{"title":"Análisis de la vulnerabilidad de la hidroelectricidad en Colombia","authors":"Javier Orlando Bacca-García, Javier Toro","doi":"10.15446/ga.v24nsupl2.92923","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v24nsupl2.92923","url":null,"abstract":"Las hidroeléctricas se han convertido en la principal forma de generación de energía eléctrica en el país, en especial las centrales de embalse, las cuales han sido implementadas teniendo en cuenta las condiciones topográficas e hídricas del territorio nacional, junto con las dinámicas económicas y políticas que promueven el desarrollo de este tipo de infraestructura. Sin embargo, en el país se han presentado condiciones climáticas (ciclo ENOS/Oscilación Sur) que han afectado de manera significativa los niveles de almacenamiento de las represas; adicionalmente la construcción y funcionamiento de este tipo de infraestructuras genera múltiples impactos ambientales en las comunidades cercanas y sus territorios, produciendo inquietudes sobre la pertinencia de depender en un alto porcentaje de este modelo de generación. De acuerdo con lo anterior, se hace un análisis del modelo actual desde un enfoque ambiental, teniendo en cuenta las dinámicas y contextos en las que se instauran este tipo de proyectos. Con este objetivo se analizan los impactos ambientales relacionados con la ejecución y el funcionamiento de las represas, así como la vulnerabilidad en la prestación del servicio en relación con la variabilidad climática y los fenómenos meteorológicos que inciden en el territorio nacional. Lo anterior se hace mediante una revisión exhaustiva de literatura y con la propuesta de un análisis de vulnerabilidad, basado en el volumen útil diario de los embalses que aportan al Sistema Interconectado Nacional (SIN). De este modo se determina la alta dependencia que se tiene en una sola tecnología, haciendo necesario replantearse la complementariedad del sistema mediante la implementación y fortalecimiento de otras fuentes alternativas de energías renovables que generen una canasta energética más diversa y estable.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45839844","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniela Acosta-Rubio, Lizbeth Castro-Camacho, Claudio Alberto Moreno-Arias
{"title":"Pirólisis rápida para producir biocombustibles con residuos sólidos urbanos: estudio de caso, Madrid, Cundinamarca","authors":"Daniela Acosta-Rubio, Lizbeth Castro-Camacho, Claudio Alberto Moreno-Arias","doi":"10.15446/ga.v24nsupl3.97273","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v24nsupl3.97273","url":null,"abstract":"El presente artículo propone analizar el aprovechamiento energético de los residuos sólidos urbanos y establece como caso de estudio el municipio de Madrid, Cundinamarca. Los resultados presentados se obtuvieron del proyecto Diseño del proceso de pirólisis para la producción de biocombustibles a partir de residuos sólidos urbanos (RSU), desarrollado por los autores. Para dicho análisis, se tiene en cuenta la disponibilidad de residuos en el municipio, se establecen los diferentes parámetros de operación, y se determinan las etapas del proceso. Posteriormente se desarrollan tanto el balance de materia como el de energía y se sintetiza la información en el diagrama PFD. Finalmente se consideran las metas planteadas en el Protocolo de Kioto (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS], s.f. b) y lo establecido por el Departamento Nacional de Planeación Colombia (2016), en su Documento Conpes 3874, definiendo así el proyecto como una economía circular. Con esta información se obtiene una producción anual de aproximadamente 967,3 toneladas de biochar, 4183,5 toneladas de bioaceite y 1287,7 toneladas de biogás, únicamente para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos producidos en el municipio de Madrid. Sin embargo, se requieren elevados costos de inversión, además de profundización en las investigaciones sobre el diseño de la planta y sus parámetros de operación. Esta información puede utilizarse como base para el diseño de futuros procesos de pirólisis. Además, es necesario destacar que la producción de dichos biocombustibles con residuos sólidos brindaría al país impactos positivos económicos, ambientales y sociales.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67831386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angélica María Torres-Naranjo, Omar F. Clavijo-Bernal
{"title":"Lecturas en torno a la gestión y dinámicas de los ríos: lecciones de la construcción de la represa El Cercado y sus implicaciones sobre los pueblos Wiwa y Wayúu en la cuenca del río Ranchería, La Guajira","authors":"Angélica María Torres-Naranjo, Omar F. Clavijo-Bernal","doi":"10.15446/ga.v24nsupl2.92934","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v24nsupl2.92934","url":null,"abstract":"La cuenca del río Ranchería, al norte de Colombia, se caracteriza por su complejidad ecológica y sociocultural, dada la diversidad de ecosistemas que la atraviesan y sus particularidades en cuanto a las condiciones secas que predominan e inciden en las formas adaptativas de la vegetación, así como en las formas de habitar por parte de las comunidades locales y pueblos étnicos. Sobre esa complejidad se construyó la represa El Cercado entre 2006 y 2010, como proyecto estratégico para el abastecimiento hídrico, la adecuación de tierras y la generación de energía eléctrica, que alteró las dinámicas ecológicas de la región, así como la relación simbólica y material de los pueblos Wiwa y Wayúu con sus territorios, frente a lo cual se extraen lecciones sobre los alcances de los mecanismos de participación ambiental en Colombia, concretamente la consulta previa y la acción de tutela. En efecto, si bien estos amparan derechos fundamentales y colectivos, su aplicación y alcances están mediados por las condiciones de contexto que pueden limitar la posibilidad de garantizar la participación efectiva de quienes se ven afectados por proyectos impulsados por actores externos al territorio.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47223515","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis factorial de elementos de gestión de calidad en los procesos de las empresas de reciclaje en Bogotá. Estudio de caso: empresas de reciclaje de la localidad Rafael Uribe Uribe","authors":"Arcadio Cervera-Muñoz","doi":"10.15446/ga.v24nsupl3.96104","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v24nsupl3.96104","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los resultados de evaluación de la calidad de los procesos en las empresas de reciclaje de la localidad de Rafael Uribe Uribe, en Bogotá. Se establecen los elementos teóricos manejados relacionados con la calidad de los procesos en estas empresas, para luego analizar la relación de las variables independientes de productividad, competitividad e innovación con la variable dependiente de calidad, considerando estudios e investigaciones al respecto. De esta manera, entendiendo las variables consideradas, es posible definir conceptos. Con esta información se crea y valida un instrumento mediante el cual se analizan estadísticamente los datos recopilados en campo, y se establecen las correlaciones de todas las variables con sus respectivas dimensiones. Al mismo tiempo, se realiza un análisis factorial para identificar la interdependencia de las variables y determinar la explicación de cada una. Los resultados revelaron baja calidad en los procesos de las empresas de reciclaje: se manejan muy informalmente, y el aprovechamiento de los recursos resulta inapropiado; en consecuencia, es necesario establecer un mejoramiento de procesos, con el fin de organizar las empresas de reciclaje en Bogotá.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41712849","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aprovechamiento de los polisacáridos de la pulpa de café residual para la obtención de bioetanol como estrategia hacia la bioeconomía","authors":"Márquez Acevedo, Isabella Peñaloza-Quintero, Diana Morales-Fonseca","doi":"10.15446/ga.v24nsupl3.99983","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v24nsupl3.99983","url":null,"abstract":"La caficultura es la actividad agrícola que incluye la producción y comercialización del café como producto tropical de gran importancia en la economía mundial. Por años, la Organización Internacional del Café ha clasificado este fruto en el segundo lugar de productos básicos con mayor valor comercial, por tanto, conlleva grandes producciones en los países cafeteros y representa un impacto económico y ambiental en estos. Este último aspecto genera la necesidad de aprovechar los residuos producidos en esta industria mediante estrategias de sostenibilidad, puesto que en cantidades elevadas estos se convierten en fuentes contaminantes para los recursos naturales. Por ejemplo, la pulpa de café es el principal residuo generado en la caficultura, que de ser aprovechada correctamente aportaría un valor agregado en la industria, debido a que contiene pectina, celulosa, hemicelulosa, polifenoles, cafeína, proteínas, taninos, entre otras sustancias que pueden ser empleadas en la elaboración de bioproductos en diversas industrias. El objetivo de la presente revisión fue evaluar la extracción de polisacáridos de la pulpa de café residual, para la obtención de bioetanol. En su desarrollo se realizó un breve acercamiento a la industria cafetera; seguido de la caracterización química de la pulpa de café residual mediante una revisión bibliográfica, donde los datos obtenidos se compararon con diferentes autores; posteriormente se evaluaron las técnicas de obtención de azúcares, y finalmente se reportan los estudios fundamentados en la obtención de bioetanol con los hidrolizados de la pulpa de café residual.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67831492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las aguas residuales domésticas como alternativa de vigilancia epidemiológica del SARS-CoV-2 y otros virus entéricos humanos de potencial pandémico: Una propuesta significativa para la salud pública en Colombia","authors":"José Seir Jordan-Lozano","doi":"10.15446/ga.v24nsupl3.97597","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v24nsupl3.97597","url":null,"abstract":"Los virus entéricos humanos contenidos inicialmente en heces fecales de personas infectadas son generalmente expulsados a corrientes de agua a través de sistemas sanitarios, y sobreviven en estos bajo condiciones físicas, químicas y biológicas en el agua. Factores ambientales como la temperatura del agua, el potencial de hidrógeno, material orgánico, así como la dilución con aguas lluvias o de escorrentía determinan concentraciones de virus en el agua contaminada, que hacen a estos patógenos susceptibles de cuantificación al utilizar segmentos de ácido ribonucleico (ARN) o desoxirribonucleico (ADN), respectivamente, e incorporar técnicas moleculares de alta sensibilidad como la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR por sus siglas en inglés). De esta manera se ofrece una oportunidad para obtener concentraciones de virus causantes de enfermedades entéricas, usando las aguas residuales evacuadas por las mismas comunidades humanas; es una posibilidad de establecer modelos de vigilancia epidemiológica no invasiva para estas enfermedades y generar respuesta en salud pública focalizada. Surge entonces la pregunta sobre si esta opción es aplicable en Colombia, es decir: ¿son las aguas residuales domésticas una alternativa de vigilancia epidemiológica no invasiva del SARS-CoV-2 y de otras enfermedades entéricas humanas en el país, útiles para el conjunto de población sintomática y asintomática en el curso de la enfermedad? Para intentar responder esta inquietud se incorporaron opiniones especulativas por parte del autor en diferentes subcapítulos del texto, lo cual se complementó con una discusión basada en literatura científica consultada en bases de datos de Scopus, Google Scholar y Scielo.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41752242","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mónica Sofía Rico-Ramírez, Juan Camilo Gómez-Caipa
{"title":"Ecoturismo como alternativa de desarrollo económico, ambiental y cultural: un reto en calidad, formación y consolidación de la economía naranja","authors":"Mónica Sofía Rico-Ramírez, Juan Camilo Gómez-Caipa","doi":"10.15446/ga.v24nsupl3.97336","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v24nsupl3.97336","url":null,"abstract":"Colombia, particularmente, tiene una condición privilegiada, biodiversa y ambientalmente sostenible; sobresale en patrimonio inmaterial, material y ecológico, que la sitúan en uno de los ecosistemas más ricos en flora, fauna y cultura. Dentro de la economía se presenta la necesidad de incorporar la gestión cultural, los métodos administrativos y la calidad en el servicio para consolidar una categoría que lleve al desarrollo de productos en torno a la cultura. Lo anterior se denomina Economía naranja, y remite a un modelo de desarrollo ampliamente conocido. Así, cuando se habla de ecoturismo no solo se mencionan actividades recreativas, se incorpora también la cadena productiva, la integración social de grupos y culturas étnicas, campesinos, afrodescendientes y población migrante, viajeros, turistas y visitantes. Plantea la inclusión de los ecosistemas protegidos (reservas y parques naturales, sitios arqueológicos, monumentos naturales, etc.), la creación de valor empresarial, social y económico con responsabilidad y respeto por la preservación y el mejoramiento constante de los sistemas productivos, que permitan hacer del servicio prestado un ecoturismo como alternativa de desarrollo económico, ambiental y cultural.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47973974","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Quirama-Aguilar, Daniela García Aguirre, Luisa Gaona Quiroga
{"title":"Gobernanza del aire: estrategia para el mejoramiento de la calidad del aire en ciudades","authors":"Miguel Quirama-Aguilar, Daniela García Aguirre, Luisa Gaona Quiroga","doi":"10.15446/ga.v24nsupl3.96609","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v24nsupl3.96609","url":null,"abstract":"La contaminación atmosférica en las grandes ciudades es una problemática ampliamente estudiada debido a su impacto en la vida y la salud de los ciudadanos. Se reconoce que los gobiernos han avanzado en soluciones de política pública para mitigar y reducir la contaminación; sin embargo, sus esfuerzos no han tenido aún resultados convincentes, y la contaminación atmosférica continúa siendo un asunto ambiental crítico y creciente dentro de las ciudades. La gobernanza del aire es un modelo que implica la cogestión del aire bajo el liderazgo de la ciudadanía; específicamente es una estrategia de base planteada como una nueva forma de organización para facilitar la coordinación e interacción de actores de diferentes orígenes, en pos del diseño y aplicación de políticas que mejoren la calidad del aire y protejan la salud de la población. La presente investigación parte del caso de estudio de la Mesa Técnica, Académica y Ciudadana por la Calidad de Aire de Bogotá (MeCAB), logra definir las interacciones y elementos necesarios para el funcionamiento de un esquema de gobernanza del aire y pone de relieve la forma en que este se convierte en una estrategia para mejorar la calidad del aire en las grandes ciudades.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42829839","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conflictos y desafíos para Latinoamérica en la administración sostenible de los recursos naturales","authors":"Angie Tatiana Ortega-Ramírez","doi":"10.15446/ga.v24nsupl3.97239","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v24nsupl3.97239","url":null,"abstract":"América Latina cuenta con un tercio de las reservas de agua dulce de todo el mundo, una quinta parte de los bosques naturales y el 12 % de los suelos cultivables de todo el mundo, sin contar la abundante biodiversidad. En el presente artículo se hace una caracterización cualitativa del estado actual de los recursos suelo, agua y aire en los países que conforman la región; de los principales recursos explotados por cada país, y de algunos proyectos de inversión llevados a cabo para el cuidado y rehabilitación de los ecosistemas de importancia desde el punto de vista de la triple cuenta. Todo lo anterior es producto de un análisis documental y comparativo entre los diferentes países de Latinoamérica, donde se concluye que, aunque el subcontinente tiene la mayor oferta de recursos naturales en el mundo, se deben fortalecer la articulación de programas y convenios para cumplir con las Metas Aichi establecidas por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Pnuma, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, planteados por las Naciones Unidas.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48364167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Represando el alto Magdalena: conflicto ambiental por la construcción y operación de la central hidroeléctrica El Quimbo","authors":"Omar F. Clavijo-Bernal","doi":"10.15446/ga.v24nsupl2.94349","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ga.v24nsupl2.94349","url":null,"abstract":"La construcción de El Quimbo en el departamento del Huila, Colombia, guarda correspondencia con la vocación hidroenergética conferida a la cuenca alta del río Magdalena, en donde existen antecedentes al respecto (central Betania) y en donde se proponen proyectos similares en instrumentos como el Plan Maestro para el Aprovechamiento del río Magdalena. Sin embargo, el aprovechamiento visto de este modo pasa por alto las particularidades ecológicas, socioeconómicas y culturales de los territorios en que tiene lugar, propiciando el surgimiento de problemáticas relacionadas con la transformación de los ecosistemas de soporte, así como de conflictos ambientales dada la dependencia de las comunidades y del aparato productivo en relación con las dinámicas ecológicas allí presentes. En tal dirección, este artículo de revisión recoge la experiencia de El Quimbo para señalar algunas de las implicaciones de los proyectos hidroenergéticos sobre las dinámicas territoriales a nivel local, realizando una cronología de los principales hechos que atravesaron la movilización social y la interposición de recursos legales para el caso analizado, sobre lo cual se llama la atención frente a la eventual construcción de nuevas centrales en el alto Magdalena.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49523343","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}