{"title":"Análisis de la vulnerabilidad de la hidroelectricidad en Colombia","authors":"Javier Orlando Bacca-García, Javier Toro","doi":"10.15446/ga.v24nsupl2.92923","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las hidroeléctricas se han convertido en la principal forma de generación de energía eléctrica en el país, en especial las centrales de embalse, las cuales han sido implementadas teniendo en cuenta las condiciones topográficas e hídricas del territorio nacional, junto con las dinámicas económicas y políticas que promueven el desarrollo de este tipo de infraestructura. Sin embargo, en el país se han presentado condiciones climáticas (ciclo ENOS/Oscilación Sur) que han afectado de manera significativa los niveles de almacenamiento de las represas; adicionalmente la construcción y funcionamiento de este tipo de infraestructuras genera múltiples impactos ambientales en las comunidades cercanas y sus territorios, produciendo inquietudes sobre la pertinencia de depender en un alto porcentaje de este modelo de generación. De acuerdo con lo anterior, se hace un análisis del modelo actual desde un enfoque ambiental, teniendo en cuenta las dinámicas y contextos en las que se instauran este tipo de proyectos. Con este objetivo se analizan los impactos ambientales relacionados con la ejecución y el funcionamiento de las represas, así como la vulnerabilidad en la prestación del servicio en relación con la variabilidad climática y los fenómenos meteorológicos que inciden en el territorio nacional. Lo anterior se hace mediante una revisión exhaustiva de literatura y con la propuesta de un análisis de vulnerabilidad, basado en el volumen útil diario de los embalses que aportan al Sistema Interconectado Nacional (SIN). De este modo se determina la alta dependencia que se tiene en una sola tecnología, haciendo necesario replantearse la complementariedad del sistema mediante la implementación y fortalecimiento de otras fuentes alternativas de energías renovables que generen una canasta energética más diversa y estable.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Gestion y Ambiente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/ga.v24nsupl2.92923","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las hidroeléctricas se han convertido en la principal forma de generación de energía eléctrica en el país, en especial las centrales de embalse, las cuales han sido implementadas teniendo en cuenta las condiciones topográficas e hídricas del territorio nacional, junto con las dinámicas económicas y políticas que promueven el desarrollo de este tipo de infraestructura. Sin embargo, en el país se han presentado condiciones climáticas (ciclo ENOS/Oscilación Sur) que han afectado de manera significativa los niveles de almacenamiento de las represas; adicionalmente la construcción y funcionamiento de este tipo de infraestructuras genera múltiples impactos ambientales en las comunidades cercanas y sus territorios, produciendo inquietudes sobre la pertinencia de depender en un alto porcentaje de este modelo de generación. De acuerdo con lo anterior, se hace un análisis del modelo actual desde un enfoque ambiental, teniendo en cuenta las dinámicas y contextos en las que se instauran este tipo de proyectos. Con este objetivo se analizan los impactos ambientales relacionados con la ejecución y el funcionamiento de las represas, así como la vulnerabilidad en la prestación del servicio en relación con la variabilidad climática y los fenómenos meteorológicos que inciden en el territorio nacional. Lo anterior se hace mediante una revisión exhaustiva de literatura y con la propuesta de un análisis de vulnerabilidad, basado en el volumen útil diario de los embalses que aportan al Sistema Interconectado Nacional (SIN). De este modo se determina la alta dependencia que se tiene en una sola tecnología, haciendo necesario replantearse la complementariedad del sistema mediante la implementación y fortalecimiento de otras fuentes alternativas de energías renovables que generen una canasta energética más diversa y estable.