Análisis de la vulnerabilidad de la hidroelectricidad en Colombia

Javier Orlando Bacca-García, Javier Toro
{"title":"Análisis de la vulnerabilidad de la hidroelectricidad en Colombia","authors":"Javier Orlando Bacca-García, Javier Toro","doi":"10.15446/ga.v24nsupl2.92923","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las hidroeléctricas se han convertido en la principal forma de generación de energía eléctrica en el país, en especial las centrales de embalse, las cuales han sido implementadas teniendo en cuenta las condiciones topográficas e hídricas del territorio nacional, junto con las dinámicas económicas y políticas que promueven el desarrollo de este tipo de infraestructura. Sin embargo, en el país se han presentado condiciones climáticas (ciclo ENOS/Oscilación Sur) que han afectado de manera significativa los niveles de almacenamiento de las represas; adicionalmente la construcción y funcionamiento de este tipo de infraestructuras genera múltiples impactos ambientales en las comunidades cercanas y sus territorios, produciendo inquietudes sobre la pertinencia de depender en un alto porcentaje de este modelo de generación. De acuerdo con lo anterior, se hace un análisis del modelo actual desde un enfoque ambiental, teniendo en cuenta las dinámicas y contextos en las que se instauran este tipo de proyectos. Con este objetivo se analizan los impactos ambientales relacionados con la ejecución y el funcionamiento de las represas, así como la vulnerabilidad en la prestación del servicio en relación con la variabilidad climática y los fenómenos meteorológicos que inciden en el territorio nacional. Lo anterior se hace mediante una revisión exhaustiva de literatura y con la propuesta de un análisis de vulnerabilidad, basado en el volumen útil diario de los embalses que aportan al Sistema Interconectado Nacional (SIN). De este modo se determina la alta dependencia que se tiene en una sola tecnología, haciendo necesario replantearse la complementariedad del sistema mediante la implementación y fortalecimiento de otras fuentes alternativas de energías renovables que generen una canasta energética más diversa y estable.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Gestion y Ambiente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/ga.v24nsupl2.92923","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Las hidroeléctricas se han convertido en la principal forma de generación de energía eléctrica en el país, en especial las centrales de embalse, las cuales han sido implementadas teniendo en cuenta las condiciones topográficas e hídricas del territorio nacional, junto con las dinámicas económicas y políticas que promueven el desarrollo de este tipo de infraestructura. Sin embargo, en el país se han presentado condiciones climáticas (ciclo ENOS/Oscilación Sur) que han afectado de manera significativa los niveles de almacenamiento de las represas; adicionalmente la construcción y funcionamiento de este tipo de infraestructuras genera múltiples impactos ambientales en las comunidades cercanas y sus territorios, produciendo inquietudes sobre la pertinencia de depender en un alto porcentaje de este modelo de generación. De acuerdo con lo anterior, se hace un análisis del modelo actual desde un enfoque ambiental, teniendo en cuenta las dinámicas y contextos en las que se instauran este tipo de proyectos. Con este objetivo se analizan los impactos ambientales relacionados con la ejecución y el funcionamiento de las represas, así como la vulnerabilidad en la prestación del servicio en relación con la variabilidad climática y los fenómenos meteorológicos que inciden en el territorio nacional. Lo anterior se hace mediante una revisión exhaustiva de literatura y con la propuesta de un análisis de vulnerabilidad, basado en el volumen útil diario de los embalses que aportan al Sistema Interconectado Nacional (SIN). De este modo se determina la alta dependencia que se tiene en una sola tecnología, haciendo necesario replantearse la complementariedad del sistema mediante la implementación y fortalecimiento de otras fuentes alternativas de energías renovables que generen una canasta energética más diversa y estable.
哥伦比亚水力发电的脆弱性分析
水电已成为该国发电的主要形式,特别是水库发电厂,这些发电厂的实施考虑到了国家领土的地形和水条件,以及促进这类基础设施发展的经济和政治动态。然而,该国出现了严重影响大坝蓄水水平的气候条件(eNOS循环/南方振荡);此外,这类基础设施的建设和运营对附近社区及其领土产生了多重环境影响,人们对在很大程度上依赖这种发电模式的相关性表示关切。根据上述情况,从环境的角度对当前模型进行了分析,同时考虑到建立此类项目的动态和背景。为此,分析了与大坝的实施和运行有关的环境影响,以及与影响国家领土的气候变异性和天气事件有关的服务提供脆弱性。这是通过对文献的全面审查和脆弱性分析的建议来实现的,该分析基于它们为国家互联系统(SIN)提供的每日有用水库数量。这确定了对单一技术的高度依赖,因此有必要通过实施和加强其他替代可再生能源来重新考虑该系统的互补性,这些能源将产生更多样化和更稳定的能源篮子。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
7
审稿时长
37 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信