{"title":"Aprovechamiento de los polisacáridos de la pulpa de café residual para la obtención de bioetanol como estrategia hacia la bioeconomía","authors":"Márquez Acevedo, Isabella Peñaloza-Quintero, Diana Morales-Fonseca","doi":"10.15446/ga.v24nsupl3.99983","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La caficultura es la actividad agrícola que incluye la producción y comercialización del café como producto tropical de gran importancia en la economía mundial. Por años, la Organización Internacional del Café ha clasificado este fruto en el segundo lugar de productos básicos con mayor valor comercial, por tanto, conlleva grandes producciones en los países cafeteros y representa un impacto económico y ambiental en estos. Este último aspecto genera la necesidad de aprovechar los residuos producidos en esta industria mediante estrategias de sostenibilidad, puesto que en cantidades elevadas estos se convierten en fuentes contaminantes para los recursos naturales. Por ejemplo, la pulpa de café es el principal residuo generado en la caficultura, que de ser aprovechada correctamente aportaría un valor agregado en la industria, debido a que contiene pectina, celulosa, hemicelulosa, polifenoles, cafeína, proteínas, taninos, entre otras sustancias que pueden ser empleadas en la elaboración de bioproductos en diversas industrias. El objetivo de la presente revisión fue evaluar la extracción de polisacáridos de la pulpa de café residual, para la obtención de bioetanol. En su desarrollo se realizó un breve acercamiento a la industria cafetera; seguido de la caracterización química de la pulpa de café residual mediante una revisión bibliográfica, donde los datos obtenidos se compararon con diferentes autores; posteriormente se evaluaron las técnicas de obtención de azúcares, y finalmente se reportan los estudios fundamentados en la obtención de bioetanol con los hidrolizados de la pulpa de café residual.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Gestion y Ambiente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/ga.v24nsupl3.99983","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
La caficultura es la actividad agrícola que incluye la producción y comercialización del café como producto tropical de gran importancia en la economía mundial. Por años, la Organización Internacional del Café ha clasificado este fruto en el segundo lugar de productos básicos con mayor valor comercial, por tanto, conlleva grandes producciones en los países cafeteros y representa un impacto económico y ambiental en estos. Este último aspecto genera la necesidad de aprovechar los residuos producidos en esta industria mediante estrategias de sostenibilidad, puesto que en cantidades elevadas estos se convierten en fuentes contaminantes para los recursos naturales. Por ejemplo, la pulpa de café es el principal residuo generado en la caficultura, que de ser aprovechada correctamente aportaría un valor agregado en la industria, debido a que contiene pectina, celulosa, hemicelulosa, polifenoles, cafeína, proteínas, taninos, entre otras sustancias que pueden ser empleadas en la elaboración de bioproductos en diversas industrias. El objetivo de la presente revisión fue evaluar la extracción de polisacáridos de la pulpa de café residual, para la obtención de bioetanol. En su desarrollo se realizó un breve acercamiento a la industria cafetera; seguido de la caracterización química de la pulpa de café residual mediante una revisión bibliográfica, donde los datos obtenidos se compararon con diferentes autores; posteriormente se evaluaron las técnicas de obtención de azúcares, y finalmente se reportan los estudios fundamentados en la obtención de bioetanol con los hidrolizados de la pulpa de café residual.