Mónica Sofía Rico-Ramírez, Juan Camilo Gómez-Caipa
{"title":"Ecoturismo como alternativa de desarrollo económico, ambiental y cultural: un reto en calidad, formación y consolidación de la economía naranja","authors":"Mónica Sofía Rico-Ramírez, Juan Camilo Gómez-Caipa","doi":"10.15446/ga.v24nsupl3.97336","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Colombia, particularmente, tiene una condición privilegiada, biodiversa y ambientalmente sostenible; sobresale en patrimonio inmaterial, material y ecológico, que la sitúan en uno de los ecosistemas más ricos en flora, fauna y cultura. Dentro de la economía se presenta la necesidad de incorporar la gestión cultural, los métodos administrativos y la calidad en el servicio para consolidar una categoría que lleve al desarrollo de productos en torno a la cultura. Lo anterior se denomina Economía naranja, y remite a un modelo de desarrollo ampliamente conocido. Así, cuando se habla de ecoturismo no solo se mencionan actividades recreativas, se incorpora también la cadena productiva, la integración social de grupos y culturas étnicas, campesinos, afrodescendientes y población migrante, viajeros, turistas y visitantes. Plantea la inclusión de los ecosistemas protegidos (reservas y parques naturales, sitios arqueológicos, monumentos naturales, etc.), la creación de valor empresarial, social y económico con responsabilidad y respeto por la preservación y el mejoramiento constante de los sistemas productivos, que permitan hacer del servicio prestado un ecoturismo como alternativa de desarrollo económico, ambiental y cultural.","PeriodicalId":30434,"journal":{"name":"Gestion y Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Gestion y Ambiente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/ga.v24nsupl3.97336","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Colombia, particularmente, tiene una condición privilegiada, biodiversa y ambientalmente sostenible; sobresale en patrimonio inmaterial, material y ecológico, que la sitúan en uno de los ecosistemas más ricos en flora, fauna y cultura. Dentro de la economía se presenta la necesidad de incorporar la gestión cultural, los métodos administrativos y la calidad en el servicio para consolidar una categoría que lleve al desarrollo de productos en torno a la cultura. Lo anterior se denomina Economía naranja, y remite a un modelo de desarrollo ampliamente conocido. Así, cuando se habla de ecoturismo no solo se mencionan actividades recreativas, se incorpora también la cadena productiva, la integración social de grupos y culturas étnicas, campesinos, afrodescendientes y población migrante, viajeros, turistas y visitantes. Plantea la inclusión de los ecosistemas protegidos (reservas y parques naturales, sitios arqueológicos, monumentos naturales, etc.), la creación de valor empresarial, social y económico con responsabilidad y respeto por la preservación y el mejoramiento constante de los sistemas productivos, que permitan hacer del servicio prestado un ecoturismo como alternativa de desarrollo económico, ambiental y cultural.