{"title":"Débora Arango y la Política","authors":"Ilvar Josué Carantón Sánchez","doi":"10.37127/25393995.178","DOIUrl":"https://doi.org/10.37127/25393995.178","url":null,"abstract":"El texto presenta el Fondo Patrimonial Débora Arango, una colección de obras y documentos que representan el legado artístico y cultural de Débora Arango, una de las artistas más relevantes e influyentes de Colombia en el siglo XX. El arte de Arango fue una crítica social y política, lo que la llevó a ser censurada y perseguida por el gobierno y la sociedad conservadora de la época. Describe el contexto sociocultural en el que Arango desarrolló su obra, destacando la misoginia y el machismo ampliamente aceptados y asumidos en Colombia en la década de 1940, así como los roles y estereotipos restrictivos de género, el limitado acceso a la educación y oportunidades laborales para las mujeres, y la normalización de la violencia de género. También se menciona la influencia de la iglesia, el conservadurismo y el moralismo promovidos por la sociedad, y el estigma sexual que enfrentan las mujeres que desafían las normas establecidas. El texto destaca que Arango fue una de las mujeres que desafió los roles de género y los valores conservadores de la época a través de su obra artística y de su activismo político y social.","PeriodicalId":303455,"journal":{"name":"Revista Académica Estesis","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130948520","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Realidades Paralelas","authors":"Sara Luna Ruiz Montoya","doi":"10.37127/25393995.168","DOIUrl":"https://doi.org/10.37127/25393995.168","url":null,"abstract":"El arte me posibilita compartir con el espectador mis perspectivas acerca de la realidad y las maneras de entender el mundo más allá de lo evidente, observando las relaciones de movimiento, forma y comportamiento, y entre conceptos aparentemente desligados, para luego evidenciarlas con patrones y comparaciones semánticas entre imagen y sonido, como también juegos de escala y proporción. Para ello, se emplean medios de las artes digitales como el video experimental, la programación orientada a objetos y el mapping, dando como resultado instalaciones interactivas, ilustraciones digitales, y videos experimentales que permiten problematizar y articular libremente relaciones entre lo social, lo biológico y la virtualidad.\u0000 \u0000La aproximación a áreas del conocimiento como la biología, antropología y cibernética, cimientan las bases de mis hipótesis, las cuales no pretenden ser abordadas a modo de prueba científica, sino que funcionan como sustento de las fuentes de inspiración dentro del universo de Realidades paralelas. Por lo anterior, debo advertir las posibles imprecisiones que puedan encontrarse al abordar los diferentes temas en áreas de la ciencia, pues como digo, este trabajo no es un postulado científico, sino una posibilidad interpretativa sobre la vida, la virtualidad y la cultura desde el lenguaje del arte.\u0000 ","PeriodicalId":303455,"journal":{"name":"Revista Académica Estesis","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115165408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tras los Rastros, las Huellas y la Memoria de \"la Débora Arango\"","authors":"Johan Henao Sossa","doi":"10.37127/25393995.170","DOIUrl":"https://doi.org/10.37127/25393995.170","url":null,"abstract":"Este trabajo indaga por el devenir histórico del Tecnológico de Artes Débora Arango , desde su génesis en las primeras clases de música y artes impartidas en la Casa de la Cultura Miguel Uribe Restrepo, hasta el proceso de transición a la nueva sede en el Parque Cultural Débora Arango. A partir de entrevistas a los docentes fundadores Jhon Manuel Restrepo, Edwin Vélez, al Rector Juan Carlos Mejía Giraldo y la Vicerrectora Académica, Paola Cristina Gómez Cano, se intenta reconocer los elementos constitutivos que permitieron la consolidación de un proyecto pedagógico que propende por la integración de los saberes y las prácticas artísticas, descubrir en ese entramado de gestión administrativa los pilares de la enseñanza que dieron lugar a la producción académica en el marco de los PFI (Proyecto Formativo Integrador). Resignificar el proceso laborioso que permitió el desarrollo de un sistema articulado que en la actualidad se erige como modelo de gestión institucional y logró el reconocimiento del Ministerio de Educación Nacional con el registro calificado de 16 programas de educación y la apuesta del Municipio de Envigado para que hoy el proyecto de una sede propia sea una realidad ad portas de materializarse. Una investigación que surge con la intención de aportar a la construcción de nuevos saberes relacionados con las prácticas artísticas y contribuir a la consolidación de la historia institucional y la identidad como Tecnológico de Artes Débora Arango. Finalmente, este estudio procura invitar a la reflexión desde la Decanatura de Proyectos Culturales para establecer las líneas teóricas que promoverán los estudios culturales futuros, las perspectivas metodológicas en la creación y el devenir institucional como proyecto académico para la reconstrucción del tejido social, el aporte a la construcción de políticas públicas en el sector creativo y el fortalecimiento de los ecosistemas culturales, desde la gestión, la investigación y la creación.","PeriodicalId":303455,"journal":{"name":"Revista Académica Estesis","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131939264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Esta Canción Es Como un Río","authors":"Juan Fernando Alazate Londoño","doi":"10.37127/25393995.179","DOIUrl":"https://doi.org/10.37127/25393995.179","url":null,"abstract":"El presente texto describe el desenvolvimiento de una experiencia de articulación entre artistas musicales de los departamentos de Chocó y Antioquia que deciden encontrarse para conversar sobre sus prácticas culturales, circular sus piezas musicales y desarrollar una creación musical colectiva durante los tiempos del confinamiento por la pandemia del COVID-19. A través del proyecto La Chirinuestra en diálogos musicales entre el valle, la montaña y el mar, se formularon preguntas por la restauración del tejido social y la afirmación de las identidades culturales de cuatro agrupaciones musicales en el departamento de Antioquia, más precisamente entre los municipios de Támesis, Campamento, Necoclí y Acandí. Al momento de valorar esta experiencia y profundizar en esa relación entre las prácticas musicales y la restauración del tejido social, se hace pertinente enunciar tres elementos: la creación musical colectiva; los diálogos musicales y la Bitácora sonora entre el valle, la montaña y el mar. Es por eso que, para describir la experiencia creativa de estas agrupaciones musicales (La Chirinuestra de Medellín, el Totumo Encantado de Necoclí y el grupo Rebe-lion de Támesis), se adopta la narrativa del río que fluye a través de tres geografías y momentos distintos: la montaña, cuando nace el río; el valle, en el transcurso del mismo; y finalmente el mar –o el golfo-, cuando desemboca. ","PeriodicalId":303455,"journal":{"name":"Revista Académica Estesis","volume":"186 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123459773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Leer Ilumina la Manera de Ver el Mundo, en Otras Palabras, Embellece la Mirada","authors":"Gabriel Jaime Lopera Maya","doi":"10.37127/25393995.182","DOIUrl":"https://doi.org/10.37127/25393995.182","url":null,"abstract":"En los tiempos en que el tráfico de información digital hace más ágil el cruce de conocimientos, las revistas se han convertido en un vehículo de pruebas para los hallazgos, las ideas, y las propuestas que se convertirán en libros o tratados futuros, y son hoy dispositivos para medir el nivel de aceptación de las iniciativas individuales y colectivas para las academias cuya labor diaria gira en torno a la investigación y la creación. Ahora bien, indefectiblemente, para que una buena idea tenga un buen respaldo, lo más conveniente es que su enfoque esté iluminado con recursos suficientes para dar peso a esa observación y para hacer más compartible esa luz que quiere otorgar toda lectura.","PeriodicalId":303455,"journal":{"name":"Revista Académica Estesis","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127086139","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Uso Propagandístico de la Ruina","authors":"Noemi Díaz Rodríguez","doi":"10.37127/25393995.180","DOIUrl":"https://doi.org/10.37127/25393995.180","url":null,"abstract":" \u0000El descubrimiento del poder de las imágenes abre un debate en nuestra sociedad, tanto pasada, como presente y futura. ¿Qué fue primero, nuestra capacidad icónica o nuestro temor a la misma? Cada medio visual ha tenido (y tiene) cierto dominio sobre el espectador, en el que influye irremediablemente de la manera deseada por su creador. En otras palabras, el carácter ideológico es algo innato a la imagen. Por ello, la aparición de la fotografía como medio de trasmisión de la realidad supone un punto y aparte, al establecerse como el sistema de representación más veraz, propio y semejante al propio ojo humano. A partir de aquí, el siguiente artículo pretende reflexionar acerca del empleo ideológico de las fotografías bélicas en la prensa española, concretamente asturiana, así como su aprovechamiento propagandístico por parte de ambos bandos.","PeriodicalId":303455,"journal":{"name":"Revista Académica Estesis","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134531887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Fernando Jaramillo Montoya, Edward Andrés Posada Gómez
{"title":"Obra de Arte Literaria Digital Como Diálogo de Lenguajes","authors":"Juan Fernando Jaramillo Montoya, Edward Andrés Posada Gómez","doi":"10.37127/25393995.171","DOIUrl":"https://doi.org/10.37127/25393995.171","url":null,"abstract":"Este artículo reflexiona sobre la condición de las literaturas digitales como soporte de experimentación literaria y su relación con otros lenguajes artísticos. La obra de arte literaria digital es un espacio de interacción entre diversos lenguajes, donde cada medio logra aportar a la construcción de sentido global de la obra. El lector es, igualmente, un agente fundamental en la experiencia estética de la literatura digital, pues es el encargado de activar y dar sentido a la máquina perezosa por medio de los lenguajes puestos en juego. Para esto, se recurre un marco teórico que va desde la filosofía hasta la teoría literaria con el fin de establecer un corpus que permita un diálogo entre las disciplinas. De esta manera, es posible comprender que la obra de arte literaria digital expande los límites de la definición de literatura, entablando puentes entre disciplinas artísticas y dialogando en una confluencia de medios. Esta reflexión se enmarca en las preocupaciones actuales por los nuevos medios y su impacto en las disciplinas artísticas.","PeriodicalId":303455,"journal":{"name":"Revista Académica Estesis","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125696864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernanda Keiko Miki da Costa, Auta Inês Medeiros Lucas d’Oliveira
{"title":"Anhum: del coro virtual a la experimentación musical en tiempos de pandemia","authors":"Fernanda Keiko Miki da Costa, Auta Inês Medeiros Lucas d’Oliveira","doi":"10.37127/25393995.161","DOIUrl":"https://doi.org/10.37127/25393995.161","url":null,"abstract":"La crisis de salud provocada por la pandemia del COVID19 afectó directa y principalmente a las actividades colectivas. En nuestro contexto artístico, para contener las inmensas olas de contagio, los teatros, museos, salas de conciertos, escuelas y lugares de ensayo fueron cerrados sin fecha de reapertura. Con las diversas limitaciones impuestas por el aislamiento social, el canto coral en todo el mundo estuvo necesariamente mediado por la tecnología, lo que ha generado un impacto directo en la relación del cantante con su propia voz y del director con el proceso de creación musical. En este contexto, el cuerpo analógico/biológico deja de ser el instrumento fundamental de la actividad musical, siendo subordinado a la virtualidad y al registro audio/visual. Sin embargo, este devenir biocibernético impuesto por el aislamiento social durante la pandemia, abre una grieta para la experimentación y, prácticamente demanda una transformación del quehacer musical bien como de sus actores, incentivando nuevas formas de concebir la música y la creación colectiva. El presente trabajo es parte del proceso A/R/Tográfico realizado en el marco de la Maestría en Músicas de América Latina y el Caribe en la Universidad de Antioquia, y ha resultado en la concepción de la obra sonora “Nós” y el diseño de la plataforma digital “Anhum”, en colaboración con la Universidade Federal do Rio Grande, en Brasil. Tales creaciones tienen carácter experimental y buscan, a través de recursos sonoros y artes performáticas, traducir la experiencia pandémica de una directora coral e invitar al público a la escucha activa y a la creación colectiva a través de la tecnología.","PeriodicalId":303455,"journal":{"name":"Revista Académica Estesis","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131729530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El andar como práctica cotidiana de resistencia para inventar la ciudad","authors":"Maria Alejandra Espinosa Moreno","doi":"10.37127/25393995.151","DOIUrl":"https://doi.org/10.37127/25393995.151","url":null,"abstract":"Vivir hoy en una ciudad implica estar sujeto al ritmo acelerado propio de las actividades de producción y consumo instauradas en las sociedades occidentalizadas. La exigencia de velocidad impide dedicar tiempo al andar, práctica ligada a la apropiación del espacio que se habita. En ese sentido, se propone la hipótesis de que el caminar es un acto cotidiano de resistencia mediante el cual los habitantes participan en la construcción de la cuidad; por lo tanto, andar se constituye en acto poético y político. La argumentación recurre a la revisión de referentes teóricos y al análisis de algunas propuestas de arte contemporáneo que emplean la práctica del andar como procedimiento para inventar el espacio, cuestionando los usos instituidos en los procesos de urbanización. Se concluye que el andar permite redescubrir los espacios cotidianos y origina múltiples relatos gracias a los cuales el espacio adquiere sentido.","PeriodicalId":303455,"journal":{"name":"Revista Académica Estesis","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121685324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mujeres eternas en el arte","authors":"Santiago García Martínez","doi":"10.37127/25393995.157","DOIUrl":"https://doi.org/10.37127/25393995.157","url":null,"abstract":"El PFI[1] en la versión 2022-1 de la Decanatura de Prácticas Musicales de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango buscó atender la declaratoria de las prácticas artísticas en contexto del Modelo Pedagógico por medio de la exploración, reflexión y creación en torno a legados estéticos de artistas consideradas mujeres eternas por la comunidad académica de los programas de música y producción sonora. Sin embargo, ante la enorme y variada lista de nombres en las que diferentes sujetos, con diversas experiencias estéticas, culturales, artísticas y sociales, pueden referenciar a mujeres en el arte bajo el adjetivo eternas, se hace necesario un marco conceptual y metodológico que plantee un pensamiento relativista con relación al concepto central del proyecto. De esta forma, el papel de las mujeres en diversos campos simbólicos del arte se puede analizar desde Pierre Bourdieu, sociólogo francés, quien propone ver teóricamente los campos como espacios sociales, simbólicos y relativamente autónomos donde se distribuyen posiciones sociales como estrategias (conscientes e inconscientes) de relacionamientos de poder. Para el caso del presente estudio, hablamos de las posiciones sociales y simbólicas de aquellas artistas latinoamericanas que se podrían considerar y legitimar como mujeres eternas y, por otro lado, los estudiantes y docentes (actores sociales) pertenecientes a la comunidad académica de la institución que se ubican desde diversos campos de acción disciplinar. \u0000El presente texto es un capítulo de libro que hace parte de un proceso investigativo de largo aliento que busca analizar asuntos entorno a las prácticas musico-culturales de Colombia. Pretende aportar algunas reflexiones en torno al concepto de mujeres eternas, sistematizar las experiencias estéticas vividas alrededor de las creaciones artísticas generadas en el mencionado PFI 2022-1, y analizar la información recopilada con miras a responder la pregunta ¿De qué forma se desarrolló el uso discursivo de “mujeres eternas” en los estudiantes y docentes de la Decanatura de Prácticas Musicales de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango en el 2022-1 en el marco del PFI? Para esto, se desarrollaron tres apartados: El primero buscó aproximaciones teóricas para el análisis del concepto de mujeres eternas como un fenómeno discursivo presente en la comunidad de músicos de la institución; el segundo buscó sistematizar y analizar el evento final del PFI en el que gran parte de la comunidad de músicos se volcaron a presentar en un concierto sus creaciones artísticas y reflexiones finales; y por último se discute de una forma más específica algunas experiencias significativas vividas por el Semillero de Investigación Cantos y Cuentos de Mujeres Eternas en el transcurso del semestre académico y que son asuntos significativos para el presente estudio. \u0000 \u0000[1] Proyecto Formativo Integrador","PeriodicalId":303455,"journal":{"name":"Revista Académica Estesis","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126119736","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}