{"title":"Esta Canción Es Como un Río","authors":"Juan Fernando Alazate Londoño","doi":"10.37127/25393995.179","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente texto describe el desenvolvimiento de una experiencia de articulación entre artistas musicales de los departamentos de Chocó y Antioquia que deciden encontrarse para conversar sobre sus prácticas culturales, circular sus piezas musicales y desarrollar una creación musical colectiva durante los tiempos del confinamiento por la pandemia del COVID-19. A través del proyecto La Chirinuestra en diálogos musicales entre el valle, la montaña y el mar, se formularon preguntas por la restauración del tejido social y la afirmación de las identidades culturales de cuatro agrupaciones musicales en el departamento de Antioquia, más precisamente entre los municipios de Támesis, Campamento, Necoclí y Acandí. Al momento de valorar esta experiencia y profundizar en esa relación entre las prácticas musicales y la restauración del tejido social, se hace pertinente enunciar tres elementos: la creación musical colectiva; los diálogos musicales y la Bitácora sonora entre el valle, la montaña y el mar. Es por eso que, para describir la experiencia creativa de estas agrupaciones musicales (La Chirinuestra de Medellín, el Totumo Encantado de Necoclí y el grupo Rebe-lion de Támesis), se adopta la narrativa del río que fluye a través de tres geografías y momentos distintos: la montaña, cuando nace el río; el valle, en el transcurso del mismo; y finalmente el mar –o el golfo-, cuando desemboca. ","PeriodicalId":303455,"journal":{"name":"Revista Académica Estesis","volume":"186 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Académica Estesis","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37127/25393995.179","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente texto describe el desenvolvimiento de una experiencia de articulación entre artistas musicales de los departamentos de Chocó y Antioquia que deciden encontrarse para conversar sobre sus prácticas culturales, circular sus piezas musicales y desarrollar una creación musical colectiva durante los tiempos del confinamiento por la pandemia del COVID-19. A través del proyecto La Chirinuestra en diálogos musicales entre el valle, la montaña y el mar, se formularon preguntas por la restauración del tejido social y la afirmación de las identidades culturales de cuatro agrupaciones musicales en el departamento de Antioquia, más precisamente entre los municipios de Támesis, Campamento, Necoclí y Acandí. Al momento de valorar esta experiencia y profundizar en esa relación entre las prácticas musicales y la restauración del tejido social, se hace pertinente enunciar tres elementos: la creación musical colectiva; los diálogos musicales y la Bitácora sonora entre el valle, la montaña y el mar. Es por eso que, para describir la experiencia creativa de estas agrupaciones musicales (La Chirinuestra de Medellín, el Totumo Encantado de Necoclí y el grupo Rebe-lion de Támesis), se adopta la narrativa del río que fluye a través de tres geografías y momentos distintos: la montaña, cuando nace el río; el valle, en el transcurso del mismo; y finalmente el mar –o el golfo-, cuando desemboca.