{"title":"Expansión de Horizontes para Estesis","authors":"Gabriel Jaime Lopera Maya","doi":"10.37127/25393995.173","DOIUrl":"https://doi.org/10.37127/25393995.173","url":null,"abstract":"Texto editorial para la edición No. 13 de Revista Académica Estesis. Plantea una reflexión sobre los criterios de publicación pensando en el mensaje que se transmite a los lectores y en los problemas de producción de publicaciones relacionados con el medio ambiente, resaltando la función que están cumpliendo los directorios de indexación.","PeriodicalId":303455,"journal":{"name":"Revista Académica Estesis","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126331374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Experiencias artísticas orientadas hacia la conceptualización del cuerpo en la tecnoescena","authors":"A. Paoletta","doi":"10.37127/25393995.159","DOIUrl":"https://doi.org/10.37127/25393995.159","url":null,"abstract":"Desde los años noventa la relación del arte y las nuevas tecnologías de la imagen han modificado la escena teatral incorporando la proyección de imágenes virtuales que reflejan diferentes espacios del mundo. La tecnoescena (Kozak, 2012) en la contemporaneidad es entendida como la manifestación de artes escénicas que presenta la incorporación de distintos soportes tecnológicos en el espacio escénico para modificar la percepción de la teatralidad en las obras donde la telecomunicación conecta espacios distantes en un mismo espectáculo, y donde el cruce de rasgos que caracterizan lo local deja ver las transformaciones culturales que percibimos como hibridez. En la nueva escena mediada tecnológicamente se incorpora la imagen digital que materializa lo virtual. Las proyecciones de estas imágenes están constituidas por la transducción de los elementos codificados que componen el mundo actual, pero son de diferente naturaleza porque generan una nueva presencia. La interacción con las imágenes digitales produce un cambio de paradigma en la labor del actor. En este nuevo universo el cuerpo del actor se ve interpelado, modificado cualitativamente, ya que dialoga con los distintos estímulos tecnológicos que, en palabras de Toscarelli (2008) hacen de “la puesta en escena un organismo heterogéneo, rizomático y en constante transformación, similar al proceso molecular dentro del cual la representación tradicional ya no tiene cabida” (p.414) Estas experiencias proponen al actor una metodología de trabajo diferente a la empleada hasta el momento. \u0000A partir de estos postulados nace la inquietud de reflexionar sobre el sistema de puesta en escena y la corporeidad del actor que establece el teatro dramático, para plantear como problema la modificación de características específicas de la puesta en escena cuando existe una mediación tecnológica y la alteración de las características que definen la corporeidad del actor, en ese espacio de realidad virtual que ocupa parte de la escena. Para ello, se recupera un trabajo de experimentación escénica de carácter interdisciplinar desarrollado en Argentina, donde se exploran no sólo las distintas características del trabajo del actor y su acción poética en escenas mediadas por recursos tecnológicos, sino también, donde prevalece la noción de campo expandido e hibridez. Los resultados arrojados por la experiencia de laboratorio permiten establecer lecturas transversales al ámbito experimental en relación y contraste con experiencias situadas en otras latitudes, y con experiencias realizadas en el campo de la informática y la robótica. Finalmente, se establece una perspectiva crítica sobre distintas teorizaciones que se desarrollan en la temática a fin de ampliar y validar algunos conceptos para el caso del actor teatral que acciona en una tecnoescena.","PeriodicalId":303455,"journal":{"name":"Revista Académica Estesis","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133268296","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La clusterización de la cultura","authors":"Bernardo Galeano Bolívar","doi":"10.37127/25393995.162","DOIUrl":"https://doi.org/10.37127/25393995.162","url":null,"abstract":"Esta reflexión es parte de una investigación preliminar -de corte cualitativo- y no es concluyente en la medida en que puede ampliar el número de entrevistas, encuentros y bibliografía sobre su objeto de estudio. Define, en primer lugar, lo que podría entenderse por la clusterización de la cultura a través de lo que ha llamado la literatura especializada distritos creativos y culturales. Menciona, también, la estrategia territorial vinculada a la cadena de valor de las economías creativas del actual gobierno colombiano conocida como Áreas de Desarrollo Naranja. Por último, pretende ubicar en contexto y proporcionar rutas de indagación y gestión, no sólo sobre los territorios o “polígonos” demarcados en las Áreas de Desarrollo Naranja y los distritos creativos y culturales, sino también en la ampliación de la noción de lugar como un concepto dinámico y en construcción respecto a la clusterización cultural.","PeriodicalId":303455,"journal":{"name":"Revista Académica Estesis","volume":"288 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132411723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Arte desobediente","authors":"Juan Esteban Lema A.","doi":"10.37127/25393995.139","DOIUrl":"https://doi.org/10.37127/25393995.139","url":null,"abstract":"Las experiencias que colman la vida de alegría, asícomo las tortuosas e insulsas son fenómenos queforman parte de nuestra cotidianidad, y el arte se nutre de ello: toma esa realidad individual y social, laproblematiza, y a través de los grandes relatos quesurgen de ese entramado, y con el apoyo de sus diferentes manifestaciones, engrandece sus vertientes odenuncia sus caminos pedregosos. Asimismo, permite un acercamiento a los recovecos de nuestra condición humana: nacimiento, amor y muerte. El cursode esta indagación tiene como propósito esbozar laposibilidad del arte para la desobediencia, para sopesar sobre nuestra realidad y sus devenires. En líneasgenerales, el presente texto está dividido en dos partes: en la primera, ‘Arte desobediente’ se presentanalgunos ejemplos de individuos que a través del artehallaron una poderosa voz para manifestarse. En lasegunda parte, considerando el eje central de la conversación ‘Arte desobediente’, se elabora una entrevista al docente, músico y físico Arley Flórez López.","PeriodicalId":303455,"journal":{"name":"Revista Académica Estesis","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124758863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El concepto de cultura visual","authors":"Rubén Darío Yepes Muñoz","doi":"10.37127/25393995.134","DOIUrl":"https://doi.org/10.37127/25393995.134","url":null,"abstract":"Este artículo busca elucidar el concepto de cultura visual. Aunque este es un concepto central en los estudios visuales, adolece de la falta de una conceptualización adecuada. El artículo realiza una breve síntesisde la trayectoria del término “cultura visual” en losestudios visuales. Acto seguido, discute el conceptode cultura y se pregunta por lo visual de la “cultura visual”, a partir de esto, se propone un concepto de esta.Finalizando, se revisan algunas de las definiciones dela cultura visual a la luz del concepto propuesto","PeriodicalId":303455,"journal":{"name":"Revista Académica Estesis","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128884295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis David Rodríguez Romero, Andrea Carolina Redondo Méndez, Oswaldo Ospina Martínez
{"title":"Perspectivas investigativas de las industrias culturales y creativas: subsector artesanía","authors":"Luis David Rodríguez Romero, Andrea Carolina Redondo Méndez, Oswaldo Ospina Martínez","doi":"10.37127/25393995.137","DOIUrl":"https://doi.org/10.37127/25393995.137","url":null,"abstract":"Este artículo presenta las perspectivas investigativasde las industrias culturales y creativas, en específico con relación al subsector de artesanías. Para ellovincula una revisión bibliográfica de 15 artículos conrelación al descriptor “artesanías” que se encuentranpublicados en revistas indexadas de la base de datosScopus desde el año 2000 hasta el año 2018. Esta investigación es un estudio no experimental, de tipoexploratorio y conceptual que logró la identificaciónde las perspectivas investigativas en torno a estesubsector, permitiendo reconocer también su característica multidisciplinar, debido a su incidencia envarios campos de la vida humana. Sin embargo, sumayor valor artístico va dirigido al fortalecimiento dela identidad y la cultura, pues a través de los bienesculturales que se crean por los artesanos, se transmite y expone las raíces y las costumbres de un gruposocial determinado. Adicionalmente, este avance corresponde a las primeras fases de investigación queintenta reconocer los aportes académicos generadosdesde el desarrollo social y económico de este tipo deindustrias, pasando desde una visión general y continuando con revisiones detalladas en los principalessubsectores. Es válido recalcar la importancia de esteproceso investigativo, pues expone a terceros interesados las distintas externalidades de conocimientoque ayudan a plantear el camino y las opciones paragenerar mayores oportunidades a todos aquellos actores que conviven en este tipo de red.","PeriodicalId":303455,"journal":{"name":"Revista Académica Estesis","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128544752","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ecosistema naranja. Articulación de las industrias creativas a intereses territoriales sostenibles","authors":"J. López-Medina","doi":"10.37127/25393995.136","DOIUrl":"https://doi.org/10.37127/25393995.136","url":null,"abstract":"El propósito es indagar entre marcas o compañíasque, por asuntos de la pandemia, tuvieron que reformularse o nacieron a partir del desempleo resultantepor la suspensión comercial y económica. La indagación busca identificar en la realidad de las empresas del ecosistema naranja (básicamente en artes ydiseño), qué elementos de la economía circular (Las9 R, se agrega una décima) aplican y en qué medidaaportan al cumplimiento de 3 Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS - establecidos por las NacionesUnidas (8. Trabajo decente y crecimiento económico;9. Industria, innovación e infraestructura; 12. Producción y consumo responsables).Aunque son ampliamente conocidos los 17 Objetivosde Desarrollo Sostenible, el proyecto se limita a los 3mencionados anteriormente, dado que la indagaciónpreliminar da cuenta de un desconocimiento al respecto del tema por parte de los emprendimientos yse considera que los seleccionados, son con los quelas organizaciones que participen voluntariamente estarán más familiarizadas. Además, se pretendeidentificar si existe alguna articulación con planesde desarrollo territoriales y a su vez, si dichos planescontemplan dentro de sus líneas de acción, el fomento a las industrias creativas.El proceso de trabajo de campo, apunta a la producción de un capítulo de libro que evidencie el estado deacercamiento a los principios de economía circularde manera natural y empírica, es decir, sin intervenir ni informar previamente a las entidades en quéconsiste la economía circular para no afectar el comportamiento de las categorías de análisis en una investigación cualitativa naturalista. Además, un libroque describe a partir del trabajo de campo las 10 R y2 C de la economía circular aplicada en este caso a lasindustrias del ecosistema naranja.","PeriodicalId":303455,"journal":{"name":"Revista Académica Estesis","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124578675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Anatomías (in) visibles: diálogos entre materialidades","authors":"María Isabel Morales Restrepo","doi":"10.37127/25393995.138","DOIUrl":"https://doi.org/10.37127/25393995.138","url":null,"abstract":"La construcción de este trabajo parte del concepto“anatomías” como cuerpo, considerando que el serhumano es una estructura enigmática como organismo funcional, pero lo que interesa es un registro corporal con el que se pueda experimentar y crear unainterpretación material del mismo. Las anatomíasfueron el punto de partida en esta búsqueda desdela investigación-creación en artes entre los cuerpos, pero lo acompaña un segundo concepto que esla materialidad, del cual surgen unos diálogos paraconcretar este proceso. El proyecto Anatomías (in)visibles: diálogos entre materialidades, se enfoca principalmente en un registro en la piel, una experimentacióncon el material textil (hilos, lana y cabuya) y un diálogo visual-textual creando así otras formas de ver loque puede ser invisible en el cuerpo, pero visible enel diálogo.","PeriodicalId":303455,"journal":{"name":"Revista Académica Estesis","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126607750","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ideas peregrinas: una reflexión en torno a la práctica pedagógica del maestro Bernardo Piedrahita","authors":"Juan Esteban Lema Ardila","doi":"10.37127/25393995.84","DOIUrl":"https://doi.org/10.37127/25393995.84","url":null,"abstract":"El presente texto posee como finalidad presentar una reflexión en torno a la praxis pedagógica del maestro Bernardo Piedrahita Naranjo. Seguidamente se expone una descripción de algunos métodos y técnicas de enseñanza empleados en su quehacer docente y de como éstas fortalecen el proceso de formación de los estudiantes de música de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango, no solo como artistas, sino también como seres humanos integrales.","PeriodicalId":303455,"journal":{"name":"Revista Académica Estesis","volume":"101 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123481772","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}