Revista ApthapiPub Date : 2023-08-31DOI: 10.53287/uvvi8391ck22o
Lorenzo Quelali Mamani
{"title":"Análisis de la cadena valor de café orgánico para generar una estrategia de liderazgo en costos para la Central Local de Cooperativas Cafetaleras –CELCCAR L. de la Provincia de Caranavi La Paz","authors":"Lorenzo Quelali Mamani","doi":"10.53287/uvvi8391ck22o","DOIUrl":"https://doi.org/10.53287/uvvi8391ck22o","url":null,"abstract":"La competitividad es explicada a partir de aspectos como la \"Cadena de Valor\", el \"Análisis del Diamante\", factores que de acuerdo al enfoque de Porter, explican la competitividad desde varios ángulos: funcionamiento interno de las empresas (financiero, productivo, social, etc.), estructura del mercado (interno y externo), poder de los competidores existentes, amenaza de nuevos competidores (nacionales e internacionales), poder de los compradores y de los proveedores, productos sustitutos, etc. De acuerdo con lo señalado por Michael Porter, estas condiciones de competitividad son: Liderazgo en costos (precio inferior al de la competencia), lograr un producto diferenciado de la competencia (por el mismo precio, mejores prestaciones), o dominando un \"nicho\" del mercado (exclusividad en el uso). Ninguna de estas condiciones de competitividad se puede alcanzar, si no se dispone de una estructura organizacional diseñada para gerenciar un mercado que ahora es más complejo. Caso concreto en el que se encuentra la Central Local de Cooperativas Cafetaleras – CELCCAR L. de la Provincia de Caranavi La Paz. Caranavi, capital cafetalera de Bolivia, cuenta con alrededor de 19.000 productores y 17.000 hectáreas sembradas, y recibe el apoyo de dos organizaciones grandes a nivel nacional, como la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (FECAFEB) y la Asociación Nacional de Productores de Café (ANPROCA). En la provincia Caranavi se producen el 95% del café a nivel nacional, y la calidad del producto es reconocido a nivel internacional, ya que se tiene mucho cuidado con la calidad. Se venden café a Alemania, Estados Unidos, Canadá, Francia, cafés especiales, y recientemente llegaron a países de Asia. La cadena de valor de café en Caranavi comienza con los proveedores y materias primas. El uso de fertilizantes orgánicos en los cultivos de café no existe proveedores, por otro la producción de café orgánico está vinculada con la tecnificación, manejo de densidad, variedades, cosecha, calidad de granos de café para exportación, transformación en bebidas. Y es así que la presente investigación parte de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo la cadena valor de café orgánico puede contribuir a definir una estrategia de liderazgo en costos que sea aplicada por la Central Local de Cooperativas Cafetaleras – CELCCAR L. de la Provincia de Caranavi La Paz?, misma interrogante que bajo criterios metodológicos (pasos a seguir) será contestada con la presente investigación.","PeriodicalId":302804,"journal":{"name":"Revista Apthapi","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135988627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La calidad de la fibra de Lama glama, Vicugna pacos y del híbrido “Misti”","authors":"Zenon Martínez Flores, Lizett Kattya Martínez Luizaga","doi":"10.53287/wgti4139gj53j","DOIUrl":"https://doi.org/10.53287/wgti4139gj53j","url":null,"abstract":"Las fibras de los Camélidos Sudamericanos, tienen una alta demandada en el mercado internacional de la industria textil. Muestras de fibra de llama, alpaca y del hibrido Misti, fueron analizadas en el laboratorio de lanas de la Estación Experimental de Choquenaira, para determinar la calidad y la variabilidad: entre especies, entre edades y entre colores. Los datos fueron procesados en el programa S.A.S, versión 9, 2004. La especie tuvo un efecto altamente significativo (p≤.01); en todas las variables. A la prueba de Tukey: la medulación, el índice de confort y los rizos de la alpaca, fueron (p≥.01) similares al hibrido “Misti”, pero diferentes a la llama. Los largos de mecha fueron diferentes (p≤.01) entre especies. El diámetro 21.57 μm del “Misti”, fue superior (p≤.01) a 22,85 µm de alpaca, pero ambos similares (p≥.01) a 22,24 μm de la llama. La edad tuvo efecto altamente significativo (p≥.01) en la mayoría de las variables, pero el color solamente un efecto significativo (p≤.05). La calidad de la fibra de los adultos y de los colores oscuros fueron menores a los jóvenes y a los claros. Diferencias que podrían atribuirse a la mezcla de cruzamientos entre especies, edad y al medio ambiente.","PeriodicalId":302804,"journal":{"name":"Revista Apthapi","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135989561","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ApthapiPub Date : 2023-08-31DOI: 10.53287/jxnq4727kv55g
Lorenzo Quelali Mamani
{"title":"Aplicación de estrategias de marketing a las empresas torrefactoras de café de la ciudad de La Paz, para incrementar su competitividad gerencial en el mercado local","authors":"Lorenzo Quelali Mamani","doi":"10.53287/jxnq4727kv55g","DOIUrl":"https://doi.org/10.53287/jxnq4727kv55g","url":null,"abstract":"La investigación ha sido elaborado pensando en dos premisas centrales, primero, el marketing que hoy en día se encuentra en los libros, en las clases de universidades y otros diferentes medios, es una teoría que pocas veces es aplicada en la práctica. Segundo, la competitividad de las empresas es el proceso mediante el cual la empresa genera mayor valor agregado, a través de la aplicación de estrategias de marketing. Sobre estos dos razonamientos se plantea como pregunta central de investigación, lo siguiente: ¿En qué medida las empresas torrefactoras de café de la ciudad de La Paz, aplican estrategias de marketing para incrementar su competitividad gerencial en el mercado local? Este es el punto central sobre el cual gira el desarrollo de la investigación, que se piensa realizar.","PeriodicalId":302804,"journal":{"name":"Revista Apthapi","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135988626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ApthapiPub Date : 2023-08-31DOI: 10.53287/mgxd7696er85r
Maria Guadalupe Flores Maldonado, Celia María Fernández Chávez
{"title":"Efecto de tres alturas de suspensión para la aireación en tres densidades de trasplante para la producción hidropónica de lechuga (Lactuca sativa L.) en el Centro Experimental Cota Cota","authors":"Maria Guadalupe Flores Maldonado, Celia María Fernández Chávez","doi":"10.53287/mgxd7696er85r","DOIUrl":"https://doi.org/10.53287/mgxd7696er85r","url":null,"abstract":"El crecimiento demográfico eleva la demanda de hortalizas entre ellas la lechuga, puede ser solventada produciendo de forma intensiva. El objetivo de este trabajo fue evaluar tres alturas de suspensión para la aireación en tres densidades de trasplante de lechuga, cultivadas con la técnica hidropónica raíz flotante (RF), para determinar cuál altura, densidad presentaría el mayor rendimiento en peso fresco. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar (DCA), con un arreglo de parcelas divididas con tres repeticiones. Los factores estudiados fueron alturas de suspensión (0 cm, 1 cm, 3 cm y 5 cm) y densidades (15 cm, 20 cm y 25 cm). Las variables de respuesta analizadas fueron: Peso Fresco, Altura de Planta, Número de Hojas, Peso de Raíz, Volumen Radicular, Rendimiento y Análisis Económico Parcial. Los resultados indican que el tratamiento (T5) con altura de suspensión a 1 cm por densidad de trasplante a 20 cm (A1*B2) tiene un rendimiento de 157.77 gr/planta (2.840 kg/m2), el tratamiento (T4) con altura de suspensión 1 cm por densidad de trasplante a 15 cm (A1*B1) con 111.6 gr/planta (2.444 kg/m2) y el tratamiento (T3) con altura de suspensión de 1 cm por densidad de trasplante a 25 cm (A1*B3) con 102.6 gr/planta (1.436 kg/m2); los demás tratamientos obtuvieron rendimientos bajos. La lechuga hidropónica se cosechó a los 70 días, mediante este ciclo de producción se puede obtener 9 ciclos productivos por año de lechuga hidropónica. Para la relación beneficio/costo el tratamiento dos (T5) con altura de suspensión a 1 cm por densidad de trasplante de 20 cm (A1*B2) con mayor ganancia B/C de 1.55, el (T4) con altura de suspensión de 1 cm por densidad de trasplante de 15 cm (A1*B1) con B/C 1.30; los demás tratamientos tienen beneficio/costo menor a 1, por lo que no son económicamente rentables.","PeriodicalId":302804,"journal":{"name":"Revista Apthapi","volume":"103 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135989551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ApthapiPub Date : 2023-05-01DOI: 10.53287/txbn5623vk83k
María Elena Ticona Quenta, Celia María Fernández Chávez
{"title":"Comparación de diferentes frecuencias de iluminación con luz led en el cultivo de menta (Mentha piperita L.)","authors":"María Elena Ticona Quenta, Celia María Fernández Chávez","doi":"10.53287/txbn5623vk83k","DOIUrl":"https://doi.org/10.53287/txbn5623vk83k","url":null,"abstract":"La presente investigación se realizó en un área urbana del distrito 16 San Antonio en la zona Villa Armonía, en el departamento de La Paz. El objetivo fue determinar las frecuencias de iluminación y el comportamiento agronómico en el cultivo de menta. El estudio fue conducido en un Diseño Completamente al Azar (DCA) con arreglo bifactorial empleándose las variedades: tiempos de exposición de luz LED como Factor A, para en Factor B se empleó dos densidades de siembra, conformando seis tratamientos, y tres repeticiones, las variables de respuesta fueron: altura de planta, largo de hoja, ancho de hoja, numero de hojas por planta, peso total fresco, peso total seco y velocidad de crecimiento. Los resultados que se obtuvieron durante el estudio de campo en altura de la planta presentaron diferencias significativas en el factor A, registrando una altura promedio de 40.48 cm con respecto al factor B e interacción frecuencia* densidad indicando que no existe interacción para esta variable entre los dos factores. Para el largo de la hoja se registró diferencias significativas en el factor A, registrando un promedio de 5.12 cm de largo de hoja y densidad indicando que no existe interacción para esta variable entre los dos factores. En el ancho de la hoja se obtuvo diferencias significativas en la frecuencia con un promedio de 2.51 cm de ancho de la hoja. Para el número de hojas por planta se registró diferencias significativas registrando una media de 17.88, para la interacción de los factores frecuencia*densidad se obtuvo un resultado significativo lo cual indica que, al interactuar los tiempos de iluminación y las densidades de siembra, hay un efecto directo en el número de hojas. En el peso total fresco se presentaron diferencias significativas debido a que cuando existe mayor frecuencia de iluminación cumple la demanda que tiene la planta y por tanto su desarrollo será satisfactorio. Para el peso seco total se registró diferencias significativas en el factor A, registrando un promedio de 2,17g de peso seco por planta y para la velocidad de crecimiento se demostró estadísticamente que el resultado fue significativo, lo que nos indica que al utilizar las diferentes frecuencias de luz LED, existe un efecto directo en la velocidad de crecimiento ya que respondieron de una manera más eficiente a sus variables de respuesta evaluadas, observando así la interacción de frecuencia de iluminación – densidad de plantas, tuvieron buenos resultados de producción de menta generando un mejoramiento en el rendimiento económico del cultivo.","PeriodicalId":302804,"journal":{"name":"Revista Apthapi","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115001274","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ApthapiPub Date : 2023-05-01DOI: 10.53287/asfr1036jp96j
Guido Wilfredo Toro Mamani, Celia María Fernández Chávez
{"title":"Evaluación de diferentes marcos de plantación en dos variedades de espinaca (Spinacea oleracea L.) en el Centro Experimental Cota Cota","authors":"Guido Wilfredo Toro Mamani, Celia María Fernández Chávez","doi":"10.53287/asfr1036jp96j","DOIUrl":"https://doi.org/10.53287/asfr1036jp96j","url":null,"abstract":"En la actualidad uno de los problemas dentro de los ambientes atemperados, es el hecho de aprovechar el espacio al mismo; frente a ese problema se planteó el presente trabajo titulado: Evaluación de diferentes marcos de plantación en dos variedades de espinaca (Spinacea oleracea L.) en el Centro Experimental Cota Cota, realizado en un ambiente atemperado, perteneciente a la Facultad de Agronomía, Campus universitario de la Universidad Mayor de San Andrés; donde se evaluó el desarrollo de dos variedades de espinacas bajo diferentes marcos de plantación, además de determinar el rendimiento y realizar un análisis económico de la producción. Realizándose en un invernadero de una superficie de 31,32 m2 de área utilizable. Las dos variedades empleadas (Quinto y Viroflay) fueron evaluadas; lográndose los siguientes tratamientos distribuidos en un diseño completamente al azar con arreglo bifactorial, de 6 tratamientos y cuatro repeticiones. El método de trasplante empleado fue en hileras con un determinado marco de plantación de (20 cm x 30 cm, 20 cm x 20 cm y 20 cm x 10 cm), para ambas variedades. Así también se planteó las siguientes variables de respuesta: porcentaje de germinación, días a la emergencia, altura de planta, número de hoja, longitud de hoja, ancho de la hoja, días a la cosecha, rendimiento de biomasa y análisis económico. De los resultados alcanzados, en las variables agronómicas evaluadas, no mostraron significancia estadística en la variable ancho de hoja; con relación al peso de la variable rendimiento de biomasa tenemos que el T6 de la variedad Viroflay a un marco de plantación de 20 cm x 10 cm, presento un peso promedio de 675, 45 g. En cuanto al análisis económico del experimento tenemos que T6 de la variedad Viroflay a un marco de plantación de 20 cm x 10 cm es uno de los tratamientos con mayor valor de beneficio/ costo igual a Bs. 1,10.-, del cual podemos establecer que genera beneficios y por tanto por cada boliviano invertido existe un mínimo de ganancia.","PeriodicalId":302804,"journal":{"name":"Revista Apthapi","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130570155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ApthapiPub Date : 2023-05-01DOI: 10.53287/guth6633mb18g
Celso Ticona Quispe, Carlos Eduardo Choque Tarqui
{"title":"Evaluación agronómica de cuatro variedades de platanos (Musa paradisiaca) en la Estación Experimental de Sapecho","authors":"Celso Ticona Quispe, Carlos Eduardo Choque Tarqui","doi":"10.53287/guth6633mb18g","DOIUrl":"https://doi.org/10.53287/guth6633mb18g","url":null,"abstract":"Conocer el comportamiento agronómico de cada variedad de plátano es de vital importancia para determinar sus bondades, y su productividad. En tal sentido, el objeto de la presente investigación es describir las variedades de plátanos \"Dominico, Guayana, Señorita, y Turco\", producidas bajo en sistema de producción orgánica según sus caracteres agronómicos a fin de identificar las mejores características productivas considerando variables como: peso del racimo, peso del dedo central, número de dedos, y número de manos. Los resultados obtenidos por cada variable fueron: la longitud de dedos de la variedad Guayana fue mayor (26.55 cm) que las otras con una magnitud de variación de ± 2 cm; referente al diámetro o grosor de los frutos, las variedades Guayana y Dominico tuvieron mayores diámetros (4.43 y 4.39 cm) a comparación del Turco (4.20 cm); no obstante, el peso del plátano Turco fue mayor (220 g/u) que las variedades de Guayana, Dominico y Señorita con un margen de variación con relación de media comprendida entre ± 20 g. a ±40 gramos. En cuanto al número de manos las variedades Dominico y Señorita presentaron cantidades (8), seguida de las variedades Guayana y Turco (7 y 6 respectivamente); asimismo, el número de frutos en las variedades Dominico y señorita (97 y 96 unidades) fueron mayores que la Guayana y Turco (55 – 27 unids). En conclusión, al ponderar los valores obtenidos basados en las variables de estudio, se determinó que la adaptabilidad y la productividad de la variedad Dominico la calificación fue muy buena seguida de la Guayana, Señorita y Turco.","PeriodicalId":302804,"journal":{"name":"Revista Apthapi","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121494675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Características socioeconómicas de productores urbanos del Municipio de El Alto","authors":"Medardo Wilfredo Blanco Villacorta, Silvia Eugenia Huarachi Quispe","doi":"10.53287/eiak1537fr88n","DOIUrl":"https://doi.org/10.53287/eiak1537fr88n","url":null,"abstract":"En la actualidad, la agricultura urbana es reconocida a nivel global como una actividad importante, que contribuye a la mejora de la alimentación, generación de ingresos y mejoramiento del medio ambiente. En Bolivia, a pesar de los evidentes beneficios en los aspectos sociales, económicos y ambientales de la agricultura urbana, no se tiene información sistematizada al respecto. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es identificar las características socioeconómicas de las familias que se dedican a la agricultura urbana en el Municipio de El Alto. Para cumplir con el mismo, se aplicaron entrevistas y encuestas a 83 mujeres productoras (según técnicos de las instituciones son las mujeres quienes mayormente se dedican a esta actividad) de 6 distritos periurbanos del municipio de El Alto. En el ámbito social, se evidencio que la producción urbana la desarrollan mujeres con una edad entre 26 y 65 años, con una media de 46 años. El número de componentes de las familias van de 3 a 8 con un promedio de 5 componentes por familia. El nivel de estudios de los padres de familia muestra que el 33% de nivel primario; el 42% un nivel secundario y un 25% de estudios superiores. El nivel de estudio en mujeres representa el 43% nivel primario, el 33% el nivel secundario; el 18% estudios superiores y un 5% corresponde a mujeres que no tienen estudios. En el aspecto económico, las familias presentan un ingreso mínimo de Bs 500 y un ingreso máximo de Bs 3.500, en promedio el ingreso mensual familiar es de Bs 2.298.","PeriodicalId":302804,"journal":{"name":"Revista Apthapi","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115457657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ApthapiPub Date : 2023-05-01DOI: 10.53287/kfzw6985hx46r
Oscar Mamani Flores, Marcela Daniela Mollericona Alfaro
{"title":"Bioestimulantes en portainjertos de cítricos en fase inicial de vivero, Estación Experimental Sapecho – La Paz","authors":"Oscar Mamani Flores, Marcela Daniela Mollericona Alfaro","doi":"10.53287/kfzw6985hx46r","DOIUrl":"https://doi.org/10.53287/kfzw6985hx46r","url":null,"abstract":"Un aspecto muy importante y poco estudiado en la producción de cítricos en la región de Alto Beni, son los portainjertos (limón rugoso, volkameriano, citrange carrizo y mandarina cleopatra) en ese sentido se vio necesario evaluar el efecto de la aplicación de diferentes bioestimulantes (biol, té de humus, Trichoderma harzianum) en el desarrollo de los mismos en etapa de vivero, además que por sus diferentes características de desarrollo permitirían determinar el tiempo óptimo para la injertación. El periodo de evaluación abarcó 135 días después del repique en el vivero permanente de la Estación Experimental de Sapecho, el diseño estadístico fue completamente al Azar con dos factores y tres repeticiones, factor A: 4 Portainjertos y factor B: 3 bioestimulantes y un testigo, habiéndose obtenido resultados donde se observa que no hay diferencias significativas con la aplicación de los bioestimulantes para las variables: altura de planta (cm), diámetro de tallo (mm) y número de hojas, sin embargo se evidenciaron diferencias significativas entre los portainjertos, obteniendo los mayores promedios en las tres variables evaluadas con limón rugoso, volkameriano y carrizo, mostrando que el diámetro óptimo para la injertacion debe ser mayor a 4 mm, lo que se alcanza a partir de los 105 días.","PeriodicalId":302804,"journal":{"name":"Revista Apthapi","volume":"182 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123288312","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ApthapiPub Date : 2022-12-02DOI: 10.53287/voiu8733xb46s
Marcelo Tarqui Delgado, Marcela Daniela Mollericona Alfaro, Freddy Carlos Mena Herrera, Maria Eugenia Cari Mamani
{"title":"Sistema de planificación del estado (SPIE), herramienta para el desarrollo prospectivo e integral en Bolivia","authors":"Marcelo Tarqui Delgado, Marcela Daniela Mollericona Alfaro, Freddy Carlos Mena Herrera, Maria Eugenia Cari Mamani","doi":"10.53287/voiu8733xb46s","DOIUrl":"https://doi.org/10.53287/voiu8733xb46s","url":null,"abstract":"Law No. 777 of January 21, 2016, enacts and implements the Law of the Comprehensive State Planning System (SPIE). The purpose of this law is to establish the mechanisms of the Bolivian national planning system, and determines the procedures to be carried out for the planning of the integral development of the Plurinational State of Bolivia within the framework of Vivir Bien. The purpose of this research document is to present the foundations and concepts that support the state planning system (SPIE), as planning instruments in prospective and comprehensive development in Bolivia, in its different characteristics, such as hierarchy. The document was carried out through an exploratory and descriptive evaluation of documents concerning and related to concepts of Planning for Sustainable Development and territorial planning in Bolivia, such as norms and plans of the institutions involved in the Planning systems, at the same time the use of the historical method in which, through it, a remembrance of processes that occurred in the country was carried out, related to the processes and/or planning systems, strategies currently developed in the country.","PeriodicalId":302804,"journal":{"name":"Revista Apthapi","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127520008","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}