{"title":"埃尔阿尔托市城市生产者的社会经济特征","authors":"Medardo Wilfredo Blanco Villacorta, Silvia Eugenia Huarachi Quispe","doi":"10.53287/eiak1537fr88n","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la actualidad, la agricultura urbana es reconocida a nivel global como una actividad importante, que contribuye a la mejora de la alimentación, generación de ingresos y mejoramiento del medio ambiente. En Bolivia, a pesar de los evidentes beneficios en los aspectos sociales, económicos y ambientales de la agricultura urbana, no se tiene información sistematizada al respecto. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es identificar las características socioeconómicas de las familias que se dedican a la agricultura urbana en el Municipio de El Alto. Para cumplir con el mismo, se aplicaron entrevistas y encuestas a 83 mujeres productoras (según técnicos de las instituciones son las mujeres quienes mayormente se dedican a esta actividad) de 6 distritos periurbanos del municipio de El Alto. En el ámbito social, se evidencio que la producción urbana la desarrollan mujeres con una edad entre 26 y 65 años, con una media de 46 años. El número de componentes de las familias van de 3 a 8 con un promedio de 5 componentes por familia. El nivel de estudios de los padres de familia muestra que el 33% de nivel primario; el 42% un nivel secundario y un 25% de estudios superiores. El nivel de estudio en mujeres representa el 43% nivel primario, el 33% el nivel secundario; el 18% estudios superiores y un 5% corresponde a mujeres que no tienen estudios. En el aspecto económico, las familias presentan un ingreso mínimo de Bs 500 y un ingreso máximo de Bs 3.500, en promedio el ingreso mensual familiar es de Bs 2.298.","PeriodicalId":302804,"journal":{"name":"Revista Apthapi","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Características socioeconómicas de productores urbanos del Municipio de El Alto\",\"authors\":\"Medardo Wilfredo Blanco Villacorta, Silvia Eugenia Huarachi Quispe\",\"doi\":\"10.53287/eiak1537fr88n\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En la actualidad, la agricultura urbana es reconocida a nivel global como una actividad importante, que contribuye a la mejora de la alimentación, generación de ingresos y mejoramiento del medio ambiente. En Bolivia, a pesar de los evidentes beneficios en los aspectos sociales, económicos y ambientales de la agricultura urbana, no se tiene información sistematizada al respecto. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es identificar las características socioeconómicas de las familias que se dedican a la agricultura urbana en el Municipio de El Alto. Para cumplir con el mismo, se aplicaron entrevistas y encuestas a 83 mujeres productoras (según técnicos de las instituciones son las mujeres quienes mayormente se dedican a esta actividad) de 6 distritos periurbanos del municipio de El Alto. En el ámbito social, se evidencio que la producción urbana la desarrollan mujeres con una edad entre 26 y 65 años, con una media de 46 años. El número de componentes de las familias van de 3 a 8 con un promedio de 5 componentes por familia. El nivel de estudios de los padres de familia muestra que el 33% de nivel primario; el 42% un nivel secundario y un 25% de estudios superiores. El nivel de estudio en mujeres representa el 43% nivel primario, el 33% el nivel secundario; el 18% estudios superiores y un 5% corresponde a mujeres que no tienen estudios. En el aspecto económico, las familias presentan un ingreso mínimo de Bs 500 y un ingreso máximo de Bs 3.500, en promedio el ingreso mensual familiar es de Bs 2.298.\",\"PeriodicalId\":302804,\"journal\":{\"name\":\"Revista Apthapi\",\"volume\":\"67 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-05-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Apthapi\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53287/eiak1537fr88n\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Apthapi","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53287/eiak1537fr88n","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Características socioeconómicas de productores urbanos del Municipio de El Alto
En la actualidad, la agricultura urbana es reconocida a nivel global como una actividad importante, que contribuye a la mejora de la alimentación, generación de ingresos y mejoramiento del medio ambiente. En Bolivia, a pesar de los evidentes beneficios en los aspectos sociales, económicos y ambientales de la agricultura urbana, no se tiene información sistematizada al respecto. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es identificar las características socioeconómicas de las familias que se dedican a la agricultura urbana en el Municipio de El Alto. Para cumplir con el mismo, se aplicaron entrevistas y encuestas a 83 mujeres productoras (según técnicos de las instituciones son las mujeres quienes mayormente se dedican a esta actividad) de 6 distritos periurbanos del municipio de El Alto. En el ámbito social, se evidencio que la producción urbana la desarrollan mujeres con una edad entre 26 y 65 años, con una media de 46 años. El número de componentes de las familias van de 3 a 8 con un promedio de 5 componentes por familia. El nivel de estudios de los padres de familia muestra que el 33% de nivel primario; el 42% un nivel secundario y un 25% de estudios superiores. El nivel de estudio en mujeres representa el 43% nivel primario, el 33% el nivel secundario; el 18% estudios superiores y un 5% corresponde a mujeres que no tienen estudios. En el aspecto económico, las familias presentan un ingreso mínimo de Bs 500 y un ingreso máximo de Bs 3.500, en promedio el ingreso mensual familiar es de Bs 2.298.