Psicogente最新文献

筛选
英文 中文
Niveles de ansiedad durante el confinamiento obligatorio por covid-19, en estudiantes de una Universidad Estatal del Caribe colombiano 哥伦比亚加勒比州立大学学生因covid-19强制隔离期间的焦虑水平
Psicogente Pub Date : 2022-03-07 DOI: 10.17081/psico.25.47.4421
Madeleidis García Muñoz, Angie Trujillo Camacho
{"title":"Niveles de ansiedad durante el confinamiento obligatorio por covid-19, en estudiantes de una Universidad Estatal del Caribe colombiano","authors":"Madeleidis García Muñoz, Angie Trujillo Camacho","doi":"10.17081/psico.25.47.4421","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4421","url":null,"abstract":"Introducción: La alarma mundial por la pandemia del covid-19 ha afectado no solo la salud física sino también la salud mental de toda la población, incluyendo a los jóvenes universitarios. \u0000Objetivo: Caracterizar la presencia de la ansiedad (Ansiedad Estado-AE y Ansiedad Rasgo-AR) en estudiantes de una Universidad estatal del Caribe colombiano en situación de confinamiento obligatorio por el covid-19. \u0000Método: investigación cuantitativa de tipo descriptiva y diseño transversal, con muestreo intencional. Participaron 371 estudiantes de las seis Facultades de la universidad participante, hombres y mujeres, con edad mínima de 16 y máxima de 33 años, M de 18,3 años y DT de 2,1 años. Los estudiantes respondieron el Cuestionario STAI (State Trait Anxiety Inventory), mediante la plataforma de Google Forms, el cual fue enviado a 1200 estudiantes por medio de correo electrónico, durante el mes de mayo de 2020. Los datos fueron procesados mediante el SPSSv21, se hicieron análisis descriptivos por grupos y de Odds Ratio (OR). \u0000Resultados: Se hallaron niveles de ansiedad, ligeramente superior en AE y AR en el sexo masculino en la categoría muy alto tanto para adolescentes como adultos. Mientras que, en la categoría alta, se presentó mayor AE en el sexo femenino en el rango de edad de 19 años o más, y en el rango de 16 a 18 años AR ligeramente más alta en el sexo femenino. Así mismo, las mujeres adolescentes tienen un OR de 2,2 veces más de AE que las adultas, representando un riesgo para su salud. \u0000Conclusiones: Los estudiantes universitarios presentan altos niveles de ansiedad, ligeramente mayor en los adolescentes respecto a los adultos, lo que pone en riesgo su salud mental, por lo que se sugiere medidas de intervención desde la psicología de la salud con fines de prevención y monitorear los avances mediante nuevas investigaciones.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42254289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Revisión de las tendencias teóricas e investigativas en el campo de la Psicología de la Actividad Física y del Deporte en Iberoamérica 回顾伊比利亚美洲身体活动和运动心理学领域的理论和研究趋势
Psicogente Pub Date : 2022-03-07 DOI: 10.17081/psico.25.47.4836
Ángela María Urrea cuellar, David Alberto Londoño Vásquez
{"title":"Revisión de las tendencias teóricas e investigativas en el campo de la Psicología de la Actividad Física y del Deporte en Iberoamérica","authors":"Ángela María Urrea cuellar, David Alberto Londoño Vásquez","doi":"10.17081/psico.25.47.4836","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4836","url":null,"abstract":"Introducción: Las tendencias teóricas e investigativas refieren propuestas y contemplaciones de los fenómenos sociales que se desarrollan en el campo de la psicología de la actividad física y del deporte, las cuales permiten tener otras perspectivas y formas de interactuar en el contexto. \u0000Objetivo: Revisión de las tendencias teóricas e investigativas en el campo de la Psicología de la Actividad Física y del Deporte en Iberoamérica. \u0000Método: La investigación fue cualitativa, hermenéutico-comprensiva. La unidad de análisis se conformó de 20 artículos de revistas iberoamericanas indexadas en Scopus en los años 2016 y 2017. Su selección se hizo a partir de los descriptores Deporte y Actividad Física. La búsqueda se realizó en el título, el resumen y las palabras clave. Para su análisis, se empleó una rúbrica, la cual permitió sistematizar la información bibliométrica del artículo, sus autores y textos citados y las palabras clave. \u0000Resultados: Se identificaron los puntos de encuentro y las apuestas teóricas presentes en dichos artículos, agrupadas en trece categorías. \u0000Conclusiones: Resulta significativa la presencia de categorías generales de la psicología como motivación, relacionamiento, habilidades para la vida e intereses de intervención dentro de aspectos tan disciplinarios como la Actividad Física y la Psicología del Deporte.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46135947","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Construcción y propiedades psicométricas de tres escalas para evaluar la sobrecarga de trabajo desde casa durante el covid-19 评估covid-19期间在家工作负担的三种量表的构建和心理测量特性
Psicogente Pub Date : 2022-03-07 DOI: 10.17081/psico.25.47.4713
Belem Quezada Díaz, Aime De la Hoz Becquer, Imke Hindrichs
{"title":"Construcción y propiedades psicométricas de tres escalas para evaluar la sobrecarga de trabajo desde casa durante el covid-19","authors":"Belem Quezada Díaz, Aime De la Hoz Becquer, Imke Hindrichs","doi":"10.17081/psico.25.47.4713","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4713","url":null,"abstract":"Introducción: La sobrecarga de trabajo es uno de los factores psicosociales más investigados, pero aún falta indagar y contar con evidencia empírica que muestre las repercusiones de realizar el trabajo desde casa, al ser esta una nueva forma de organización laboral por el confinamiento derivado del covid-19, donde las actividades laborales se entremezclan con otros roles asumidos en casa. \u0000Objetivo: Desarrollar y analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Sobrecarga de Trabajo desde Casa derivado del covid-19, la Escala Sobrecarga de Trabajo y Cuidado de Otros durante el confinamiento por covid-19 y la Escala Sobrecarga de Trabajo y Apoyo Escolar durante el confinamiento por covid-19. \u0000Método: Se trató de un diseño no experimental y transeccional, aplicando los instrumentos construidos. Participaron 321 encuestados residentes en México, la media de edad fue de 36 años, el 76,6 % mujeres y el 23,4 % hombres. Los participantes se seleccionaron de manera no aleatoria en un muestreo por conveniencia. \u0000Resultados: Las tres escalas obtuvieron índices de Alfa de Cronbach que señalan buena consistencia. Los análisis factoriales, exploratorio por componentes principales y confirmatorio por modelamiento de ecuaciones estructurales, indicaron un buen ajuste del modelo en las tres escalas. \u0000Conclusiones: Las tres escalas confirmaron unidimensionalidad e indicadores psicométricos adecuados, se recomienda su uso para evaluar la sobrecarga cualitativa de trabajo desde casa, por llevar a cabo la tarea del cuidado de otros y derivada del apoyo escolar.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43257411","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Psicoterapia para la regulación emocional desde un enfoque transdiagnóstico: revisión de ensayos clínicos aleatorizados 从过渡诊断方法进行情绪调节的心理治疗:随机临床试验回顾
Psicogente Pub Date : 2022-03-07 DOI: 10.17081/psico.25.47.4895
N. Vizioli
{"title":"Psicoterapia para la regulación emocional desde un enfoque transdiagnóstico: revisión de ensayos clínicos aleatorizados","authors":"N. Vizioli","doi":"10.17081/psico.25.47.4895","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4895","url":null,"abstract":"Introducción: La regulación emocional (RE) refiere a los procesos por los cuales los individuos influyen en las emociones que tienen, cuando las tienen y cómo las experimentan y expresan (Gross, 1998). El uso de estrategias desadaptativas de RE se asocia con distintos cuadros psicopatológicos. La concepción de RE como proceso transdiagnóstico permite sortear el problema de la comorbilidad, y ha sido abordado desde distintos modelos e investigaciones. \u0000Objetivo: El presente estudio se propone realizar una revisión de ensayos clínicos aleatorizados de psicoterapia para la RE desde una perspectiva transdiagnóstica. \u0000Método: Para ello se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, SciELO, Redalyc y ScienceDirect. \u0000Resultados: Se hallaron 11 artículos que cumplían los criterios de inclusión. Los resultados mostraron que las intervenciones transdiagnósticas obtuvieron mejores resultados que grupos control, que incluyeron otros tratamientos o listas de espera. \u0000Conclusión: Se señala la importancia de realizar más ensayos clínicos aleatorizados que comparen nuevas intervenciones con tratamientos de primera línea. \u0000 ","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43340389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Tendencias en la investigación sobre las prácticas profesionales en educación superior: revisión sistemática desde la Psicología Organizacional y del Trabajo -POT 高等教育专业实践研究趋势:组织与工作心理学的系统综述
Psicogente Pub Date : 2022-03-07 DOI: 10.17081/psico.25.47.4835
Martha Cecilia Sabala Moreno, Erico Rentería Pérez, Fátima Díaz Bambula
{"title":"Tendencias en la investigación sobre las prácticas profesionales en educación superior: revisión sistemática desde la Psicología Organizacional y del Trabajo -POT","authors":"Martha Cecilia Sabala Moreno, Erico Rentería Pérez, Fátima Díaz Bambula","doi":"10.17081/psico.25.47.4835","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4835","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar y caracterizar las tendencias en investigación sobre las prácticas profesionales para contribuir al debate académico con relación a los problemas relevantes y actuales asociados a su desarrollo y como estrategia para la inserción laboral. \u0000Método: El siguiente artículo presenta una revisión sistemática de alcance descriptivo donde se buscaron publicaciones entre los años 2000 a 2020, relacionadas con el tema de prácticas profesionales, en las bases de datos Redalyc, Scielo y Dialnet. Inicialmente del total de 308 estudios obtenidos se procedió a filtrar por su pertinencia y relevancia, se obtuvieron finalmente 64 artículos empíricos, sistematizados y abordados desde el análisis temático. \u0000Resultados: Se encontró con relación a las competencias (21 %) y la formación profesional (11 %) como más recurrentes, seguido de la identidad (5 %), percepción (5 %), vinculación universidad-empresa (5 %), significados (3 %), experiencias, empleabilidad (2 %), contextos (2 %), representaciones (5 %), condiciones laborales (2 %), salud mental (2 %), precarización (2 %), y finalmente, de menor recurrencia, memoria colectiva (1 %), currículo (1 %), bioética (1 %), agrupadas en 4 tendencias. Respecto a los diseños metodológicos, se encontró de mayor aplicación los cuantitativos (45 %), seguido de los cualitativos (39 %) y los mixtos (16 %). \u0000Conclusiones: La identificación, caracterización y análisis de lo que se ha investigado sobre el tema de las prácticas profesionales, permitió reconocer las tendencias surgidas en los estudios, el reconocimiento de los cuestionamientos de la relación entre la formación y aplicación profesional, como abordaje investigativo futuro para la Psicología organizacional y del trabajo, en un contexto de las transformaciones que ha tenido el mundo del trabajo y el impacto de este mismo en las prácticas profesionales como mecanismo para la inserción laboral.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47430230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Eventos vitales estresantes, estrategias de afrontamiento y resiliencia en adolescentes en contexto de pandemia 大流行背景下青少年的压力生活事件、应对策略和复原力
Psicogente Pub Date : 2021-11-03 DOI: 10.17081/psico.24.46.4789
L. Obando, Jonnathan Harvey Narváez, Karen Vanessa Arteaga Garzón, Katherin Córdoba Caicedo
{"title":"Eventos vitales estresantes, estrategias de afrontamiento y resiliencia en adolescentes en contexto de pandemia","authors":"L. Obando, Jonnathan Harvey Narváez, Karen Vanessa Arteaga Garzón, Katherin Córdoba Caicedo","doi":"10.17081/psico.24.46.4789","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4789","url":null,"abstract":"Introducción: El impacto psicológico causado por la pandemia Covid-19 en los adolescentes escolarizados conlleva la necesidad del análisis de las estrategias de afrontamiento y la resiliencia, al momento de enfrentar los eventos vitales estresantes. \u0000Objetivo: Identificar la correlación entre las variables eventos vitales estresantes, estrategias de afrontamiento y resiliencia en un grupo de adolescentes de la ciudad de Pasto, Colombia en el contexto de la Pandemia Covid-19. \u0000Método: Estudio descriptivo correlacional, no experimental transversal. Se aplicaron las versiones adaptadas del Cuestionario de Eventos Vitales Estresantes CEVE-A-R para Adolescentes (Villalobos et al., 2011), la Escala Estrategias de Coping – Modificada- EEC-M (Londoño et al., 2006) y la Escala de Resiliencia Escolar - E.R.E (Obando et al., 2020). Se seleccionó una muestra intencional de 145 adolescentes entre hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 14 y 19 años. \u0000Resultados: La variable eventos vitales estresantes se correlacionó de forma inversa estadísticamente significativa con resiliencia (p=-0,250**) y de manera directa con las estrategias de afrontamiento tales como evitación emocional (p=0,164*), reacción agresiva (p=0,228**) y expresión de la dificultad de afrontamiento (p=0,254**). Por el contrario, se encontró una correlación inversa con las estrategias de solución de problemas (p=-0,172*) y búsqueda de apoyo social (p=-0,04*). \u0000Conclusiones: Se identifica en población adolescente en tiempos de pandemia una correlación débil entre las variables eventos vitales estresantes y estrategias de afrontamiento, y una correlación moderada entre resiliencia y las estrategias de solución de problemas y búsqueda de apoyo social.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43504291","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Escala para medir tecnodependencia en el ámbito personal, familiar, social y laboral en población mexicana 墨西哥人口在个人、家庭、社会和劳动领域的技术依赖量表
Psicogente Pub Date : 2021-11-03 DOI: 10.17081/psico.24.46.4560
Erika Villavicencio-Ayub, Fernando Callejo Estrada, Arely Lagos Rojas, Nazira Calleja Bello
{"title":"Escala para medir tecnodependencia en el ámbito personal, familiar, social y laboral en población mexicana","authors":"Erika Villavicencio-Ayub, Fernando Callejo Estrada, Arely Lagos Rojas, Nazira Calleja Bello","doi":"10.17081/psico.24.46.4560","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4560","url":null,"abstract":"Introducción: El uso de la tecnología se ha posicionado como una herramienta indispensable en la actualidad en ámbitos laborales, escolares y hasta las interacciones sociales. Con ello el involucramiento con las tecnológicas permiten desempeñarnos con mayor productividad y eficiencia, sin embargo, un uso desadaptativo puede propiciar diversas afecciones que inciden en la salud y relaciones de los usuarios. \u0000Objetivo: Se diseñó una escala para medir tecnodependencia en las personas, conformada por 5 factores que fueron nombrados como Phubbing, Generación Muda, Uso de la Tecnología al Conducir, Uso compulsivo del Celular y la Vida en Redes Sociales. \u0000Método: Estudio cuantitativo, transversal, con diseño no experimental y muestreo no probabilístico, que contó con 1.026 participantes, de los cuales el 63% correspondían a hombres. Se utilizó la Escala de Tecnodependencia elaborada por los autores para el presente estudio, conformada por un total de 15 reactivos divididos en 5 factores (Uso del celular al conducir, Vida en redes sociales, Generación Muda, Uso compulsivo del celular y Phubbing), además de las variables sociodemográficas, con un índice de confiabilidad de 0.83. \u0000Resultados: Se encontró correlación estadísticamente significativa entre los cinco factores que definen la escala, con un 59.23% de la varianza explicada, un índice de confiabilidad a través del Alfa de Cronbach =0.83 y con un buen ajuste (chi-cuadrada= 245.957; GI= 136; CMIN/DF= 3.23; p=.000; CFI=.972; y RMSE=.047). \u0000Conclusiones: Los hallazgos sugieren que la escala cuenta con propiedades psicométricas adecuadas para medir tecnodependencia en población mexicana. Con esta investigación se aporta una escala con la que se pretende estimular la investigación sobre esta variable en el país y que en un mediano plazo permitirá entender su etiología, estudiar la relación que mantiene con otros factores de riesgo psicosocial y diseñar programas de prevención e intervención con el fin de mejorar la relación de los usuarios, con las Tecnologías de la Información y la Comunicación, creando a su vez espacios de uso saludables.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41826118","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Validación y examen de la estructura factorial del Metacognitive Awareness Inventory (MAI) en español con una muestra colombiana de estudiantes universitarios 以哥伦比亚大学生为样本,验证和检验西班牙语元认知意识量表(MAI)的阶乘结构
Psicogente Pub Date : 2021-07-28 DOI: 10.17081/psico.24.46.4881
Antonio P. Gutiérrez de Blume, Diana Marcela Montoya Londoño
{"title":"Validación y examen de la estructura factorial del Metacognitive Awareness Inventory (MAI) en español con una muestra colombiana de estudiantes universitarios","authors":"Antonio P. Gutiérrez de Blume, Diana Marcela Montoya Londoño","doi":"10.17081/psico.24.46.4881","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4881","url":null,"abstract":"Objetivo: El Metacognitive Awareness Inventory (MAI) fue desarrollado originalmente en inglés por Schraw & Dennison en 1994 para medir las habilidades metacognitivas. Desde su validación inicial, el MAI ha sido considerado como el instrumento más utilizado en el mundo para evaluar las habilidades metacognitivas de autoinforme de las personas, razón por la que ha sido traducido y empleado en varios idiomas, demostrándose así, en diferentes investigaciones sobre la estructura psicométrica de la prueba una alta confiabilidad de consistencia interna y una validez de constructo adecuada. Sin embargo, ningún estudio hasta la fecha había examinado si el instrumento en su forma original, cuando se usa en el idioma español, mantiene una estructura factorial consistente con lo informado por Schraw & Dennison (1994). Así mismo, en el presente trabajo se buscó proporcionar evidencia empírica del uso práctico de este instrumento en poblaciones de estudiantes universitarios de habla hispana. \u0000Método: El presente estudio buscó establecer la estructura factorial del MAI en español en una muestra sólida de estudiantes universitarios colombianos de nivel de pregrado (N = 528). En cuanto a la edad y el género, 315 estudiantes se identificaron como mujeres y 213 como hombres, con edades comprendidas entre los 20 y 30 años (M = 23.90; Mediana = 23). En el estudio primero se emplearon análisis factoriales exploratorios (AFEs) con extracción de factores comunes (factorización del eje principal) y una rotación oblicua (promax), seguidos posteriormente, de análisis factoriales confirmatorios (AFCs; estándar y de orden superior). En la fase de los AFEs, se compararon tres modelos, una solución inicial de diez factores, seguida de una con ocho y finalmente otra con dos factores. En la fase de los AFCs, se evaluaron dos modelos competidores, un modelo de orden superior de diez factores y un modelo de dos factores. \u0000Resultados: Se encontró que en la fase de los AFEs, la solución de dos factores produjo el mejor ajuste en comparación con los otros dos. En la fase de los AFCs, al igual que el estudio de validación original de Schraw & Dennison (1994), la solución de ocho factores compuesta por cada componente individual no se ajustaba a los datos; sin embargo, una solución de dos factores (conocimiento de la cognición y regulación de la cognición) mostró un ajuste superior a los datos y fue un modelo significativamente mejor en comparación con la solución de ocho factores, que fue consistente con los resultados del estudio de validación del 1994. \u0000Conclusiones: En esta versión en español del MAI que se proponé en el presente estudio, se establecieron métricas apropiadas de confiabilidad de consistencia interna y validez de constructo. Por lo tanto, los investigadores y los profesionales en campos como la psicología y la ciencias del aprendizaje, pueden emplear con seguridad la medida para examinar la conciencia metacognitiva de estudiantes universitarios colombianos y de habla","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44219121","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
Riesgo de adicción a redes sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado Envigado市高中生社交网络和互联网成瘾的风险及其与生活技能和社会情感技能的关系
Psicogente Pub Date : 2021-07-28 DOI: 10.17081/psico.24.46.4382
Olena Klimenko, Yuly Andrea Cataño Restrepo, I. Otalvaro, Sandra Judith Úsuga Echeverri
{"title":"Riesgo de adicción a redes sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado","authors":"Olena Klimenko, Yuly Andrea Cataño Restrepo, I. Otalvaro, Sandra Judith Úsuga Echeverri","doi":"10.17081/psico.24.46.4382","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4382","url":null,"abstract":"Introducción: Continuo aumento en el uso de redes sociales e internet, sobre todo en la población de adolescentes, requiere profundizar en el fenómeno, identificando tanto su uso problemático, como los fatores relacionados con un posible riesgo de adicción. \u0000Objetivo: valorar el riesgo de adicción a redes sociales e internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de adolescentes. \u0000Método: un estudio cuantitativo, no experimental, de nivel correlacional, con un diseño transversal; la muestra fue compuesta por 221 estudiantes de un colegio público; se empleo la Escala de riesgo de adicción a las redes sociales e internet (ERA-RSI), escala de habilidades para la vida y varias escalas para valorar las habilidades socioemocionales. \u0000Resultados: Se identifico un nivel medio de riesgo de adicción en la muestra del estudio, las mujeres puntuaron mas alto en síntomas de adicción, uso social y nomofobia, obteniendo el género masculino puntajes más altos en rasgos frikis. Igualmente, se observó un bajo puntaje en las habilidades para la vida y en la mayoría de las habilidades socioemocionales valoradas. Las mujeres mostraron mayores habilidades para la vida que los hombres. Se identificaron las correlaciones negativas entre las variables: total de riesgo de adición con las habilidades para la vida; rasgos frikis con empatía y manejo de emociones, resiliencia y autoeficacia; nomofobia con autoeficacia y tolerancia a la frustración; síntomas de adicción con satisfacción vital y tolerancia a la frustración; uso de redes sociales con el manejo de tensiones y estrés. Igualmente, se identificaron correlaciones positivas entre el uso de redes sociales y varias dimensiones constituyentes de las habilidades sociales. \u0000Conclusiones: Las deficiencias en las habilidades blandas de los adolescentes podrían estar relacionados con el aumento de riesgo de adición a redes sociales e internet. Por otro lado, un buen desarrollo de estas habilidades, sumado a otros factores protectores, podría contribuir a un manejo responsable y cuidadoso del mundo virtual.  ","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48769802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 8
Creatividad y Enfoques de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios 大学生的创造力与学习方式
Psicogente Pub Date : 2021-07-28 DOI: 10.17081/psico.24.46.4492
A. Hoffmann, Carlos S Vigh, Mercedes Fernández-Liporace
{"title":"Creatividad y Enfoques de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios","authors":"A. Hoffmann, Carlos S Vigh, Mercedes Fernández-Liporace","doi":"10.17081/psico.24.46.4492","DOIUrl":"https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4492","url":null,"abstract":"Introducción: Mejorar el aprendizaje de los estudiantes y adaptarlo a las demandas del mercado laboral actual es un tema de gran interés planteado por distintos organismos internacionales. Se busca así que los alumnos alcancen un aprendizaje profundo de los contenidos académicos y que a su vez desarrollen su capacidad creativa para la resolución de problemas. \u0000Objetivo: Analizar los enfoques de aprendizaje –Profundo y Superficial– y la creatividad –proceso creativo y personalidad creativa– en estudiantes universitarios según variables sociodemográficas y académicas. \u0000Método: Se empleó un diseño no experimental y transversal. Se respondió a un objetivo de diferencias entre grupos y a otro explicativo. Participaron 301 estudiantes universitarios de Psicología (51%) e Ingeniería (49%). \u0000Resultados: Se registraron diferencias significativas en los enfoques profundo y superficial: el primero a favor de las mujeres, y el segundo favorable a los varones. En relación con la creatividad, se observó una diferencia significativa en la personalidad creativa a favor de los varones, y del proceso creativo a favor de los estudiantes de Psicología. Por otra parte, el rendimiento académico fue explicado negativamente por el enfoque superficial (β=-.276) y positivamente por el proceso creativo (β=.185). \u0000Conclusiones: Para mejorar el rendimiento académico se necesita aplicar estrategias de enseñanza y evaluación que desestimulen el aprendizaje superficial y promuevan el proceso creativo en los estudiantes. Los cambios en las prácticas educativas deberán, además, enfocarse en mejorar el aprendizaje profundo y la creatividad para ajustar el perfil profesional de habilidades de los egresados al requerido actualmente por el ámbito laboral","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49120182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信