Riesgo de adicción a redes sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado
Olena Klimenko, Yuly Andrea Cataño Restrepo, I. Otalvaro, Sandra Judith Úsuga Echeverri
{"title":"Riesgo de adicción a redes sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado","authors":"Olena Klimenko, Yuly Andrea Cataño Restrepo, I. Otalvaro, Sandra Judith Úsuga Echeverri","doi":"10.17081/psico.24.46.4382","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Continuo aumento en el uso de redes sociales e internet, sobre todo en la población de adolescentes, requiere profundizar en el fenómeno, identificando tanto su uso problemático, como los fatores relacionados con un posible riesgo de adicción. \nObjetivo: valorar el riesgo de adicción a redes sociales e internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de adolescentes. \nMétodo: un estudio cuantitativo, no experimental, de nivel correlacional, con un diseño transversal; la muestra fue compuesta por 221 estudiantes de un colegio público; se empleo la Escala de riesgo de adicción a las redes sociales e internet (ERA-RSI), escala de habilidades para la vida y varias escalas para valorar las habilidades socioemocionales. \nResultados: Se identifico un nivel medio de riesgo de adicción en la muestra del estudio, las mujeres puntuaron mas alto en síntomas de adicción, uso social y nomofobia, obteniendo el género masculino puntajes más altos en rasgos frikis. Igualmente, se observó un bajo puntaje en las habilidades para la vida y en la mayoría de las habilidades socioemocionales valoradas. Las mujeres mostraron mayores habilidades para la vida que los hombres. Se identificaron las correlaciones negativas entre las variables: total de riesgo de adición con las habilidades para la vida; rasgos frikis con empatía y manejo de emociones, resiliencia y autoeficacia; nomofobia con autoeficacia y tolerancia a la frustración; síntomas de adicción con satisfacción vital y tolerancia a la frustración; uso de redes sociales con el manejo de tensiones y estrés. Igualmente, se identificaron correlaciones positivas entre el uso de redes sociales y varias dimensiones constituyentes de las habilidades sociales. \nConclusiones: Las deficiencias en las habilidades blandas de los adolescentes podrían estar relacionados con el aumento de riesgo de adición a redes sociales e internet. Por otro lado, un buen desarrollo de estas habilidades, sumado a otros factores protectores, podría contribuir a un manejo responsable y cuidadoso del mundo virtual. ","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"8","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicogente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4382","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 8
Abstract
Introducción: Continuo aumento en el uso de redes sociales e internet, sobre todo en la población de adolescentes, requiere profundizar en el fenómeno, identificando tanto su uso problemático, como los fatores relacionados con un posible riesgo de adicción.
Objetivo: valorar el riesgo de adicción a redes sociales e internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de adolescentes.
Método: un estudio cuantitativo, no experimental, de nivel correlacional, con un diseño transversal; la muestra fue compuesta por 221 estudiantes de un colegio público; se empleo la Escala de riesgo de adicción a las redes sociales e internet (ERA-RSI), escala de habilidades para la vida y varias escalas para valorar las habilidades socioemocionales.
Resultados: Se identifico un nivel medio de riesgo de adicción en la muestra del estudio, las mujeres puntuaron mas alto en síntomas de adicción, uso social y nomofobia, obteniendo el género masculino puntajes más altos en rasgos frikis. Igualmente, se observó un bajo puntaje en las habilidades para la vida y en la mayoría de las habilidades socioemocionales valoradas. Las mujeres mostraron mayores habilidades para la vida que los hombres. Se identificaron las correlaciones negativas entre las variables: total de riesgo de adición con las habilidades para la vida; rasgos frikis con empatía y manejo de emociones, resiliencia y autoeficacia; nomofobia con autoeficacia y tolerancia a la frustración; síntomas de adicción con satisfacción vital y tolerancia a la frustración; uso de redes sociales con el manejo de tensiones y estrés. Igualmente, se identificaron correlaciones positivas entre el uso de redes sociales y varias dimensiones constituyentes de las habilidades sociales.
Conclusiones: Las deficiencias en las habilidades blandas de los adolescentes podrían estar relacionados con el aumento de riesgo de adición a redes sociales e internet. Por otro lado, un buen desarrollo de estas habilidades, sumado a otros factores protectores, podría contribuir a un manejo responsable y cuidadoso del mundo virtual.