{"title":"Estudio sobre el liderazgo educativo en los directivos de la Unidad Educativa Julio María Matovelle de Puerto Bolívar","authors":"Bertha Yolanda VELAZQUEZ CORDOVA, Inmaculada Gómez Hurtado","doi":"10.53358/ecosacademia.v8i15.677","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v8i15.677","url":null,"abstract":"El presente estudio busca desvelar las interrelaciones existentes entre directivos, profesores, estudiantes y representantes de la Unidad Educativa Julio Matovelle de la parroquia Puerto Bolívar, Cantón Machala, donde se ha observado que éstas están influenciadas por el tipo de liderazgo de la dirección escolar. La investigación se realizó con metodología cuantitativa para el análisis de datos sobre comportamientos y opiniones de directivos, docentes, padres de familia y estudiantes, mediante el cuestionario Vanderbilt adaptado al español sobre liderazgo educativo. En los resultados se observa que los criterios de docentes y directivos sobre la calidad de la enseñanza, la cultura del aprendizaje y el trabajo profesional difieren respecto de los que manifiestan estudiantes y padres de familia, mientras que con respecto a la relación con la comunidad existen coincidencias. Se concluye que los directivos tienden a asumir la gestión educativa como una responsabilidad propia, donde a veces no se incluyen los criterios y necesidades de los estudiantes, mientras que de parte de los padres de familia existe confianza en lo que la institución puede hacer por la educación de sus hijos, sin embargo, hay necesidades insatisfechas que no cuentan con espacios de acercamiento y diálogo para que sean expuestas o solucionadas.","PeriodicalId":294572,"journal":{"name":"ECOS DE LA ACADEMIA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129241586","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ECOS DE LA ACADEMIAPub Date : 2022-09-15DOI: 10.53358/ecosacademia.v8i15.729
Lorena Jaramillo Mediavilla
{"title":"gamificación como metodología activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje","authors":"Lorena Jaramillo Mediavilla","doi":"10.53358/ecosacademia.v8i15.729","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v8i15.729","url":null,"abstract":"La presente investigación aborda el estudio de la gamificación como estrategia de enseñanza - aprendizaje en la formación de los estudiantes de la carrera de Pedagogía de las Artes y humanidades de la Universidad Técnica del Norte, este estudio parte de la necesidad de incorporar las nuevas tecnologías para alcanzar los propósitos educativos a través de metodologías activas que se usan para mejorar el compromiso y la interacción del estudiante. Es una investigación de tipo cualitativa - descriptiva en un marco de investigación acción ya que pretende incorporar a la gamificación como estrategia de aprendizaje dentro del proceso de enseñanza y en la formación de los estudiantes de la carrera. Los resultados obtenidos permiten evidenciar que la gamificación tiene como finalidad introducir estructuras provenientes de los juegos para convertir una actividad estática, en otra actividad que motive a las personas a participar en ellas. En conclusión, se constató que la gamificación es una estrategia de innovación educativa usada por muchos docentes innovadores para cambiar conductas a través de incentivos, refuerzos sociales e individuales o premios entre otros componentes que logran que sean altamente atractivos y puedan ser aplicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje.","PeriodicalId":294572,"journal":{"name":"ECOS DE LA ACADEMIA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129178959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estado del Arte. Investigación formativa en la Educación Superior","authors":"Denis Patricia Vinueza Cabezas, Martha Yolanda Cuasque Farinango, Katherin Yesenia Imba Imba","doi":"10.53358/ecosacademia.v8i15.681","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v8i15.681","url":null,"abstract":"El presente Estado del Arte es el resultado de una investigación cualitativa de tipo documental, realizada por las estudiantes de la Carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica del Norte. El artículo tuvo como objetivo principal investigar sobre la evolución de la investigación formativa en la educación superior mediante la metodología de un estado del arte para finalmente desarrollar una interpretación desde diferentes dimensiones, para ello se ha tomado en cuenta documentos publicados en diferentes países sobre dicho tema y en diferentes ámbitos. La investigación se realizó en dos etapas correspondientes a los métodos heurístico y hermenéutico, en la primera etapa se hizo un levantamiento de información de diferentes artículos científicos y libros en formato digital, en la segunda etapa se efectúo un análisis de lo investigado, y finalmente se interpretó los resultados obtenidos de los libros y revistas. Como principales resultados se determinó que la investigación formativa constituye un área primordial en la educación superior pero aún tiene ciertas falencias en su aplicación; por lo tanto, se sugiere integrarla como un eje transversal durante todos los niveles de estudios.","PeriodicalId":294572,"journal":{"name":"ECOS DE LA ACADEMIA","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121339632","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ECOS DE LA ACADEMIAPub Date : 2022-09-15DOI: 10.53358/ecosacademia.v8i15.683
Jesús Ángel Coronado Martín
{"title":"Enseñanza-aprendizaje en ciencias sociales a través de ilustraciones artísticas: un estudio de caso","authors":"Jesús Ángel Coronado Martín","doi":"10.53358/ecosacademia.v8i15.683","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v8i15.683","url":null,"abstract":"Las ilustraciones dan paso a la imaginación al representar información de manera visual, siendo una estrategia de enseñanza aprendizaje sugerida en el modelo pedagógico constructivista porque permite un aprendizaje significativo. El objetivo de este trabajo fue mejorar la enseñanza aprendizaje en ciencias sociales sobre la base de las ilustraciones mediante su aplicación y evaluación a estudiantes de octavo año en la Unidad Educativa “San Francisco” (Ibarra). La investigación tiene un enfoque mixto; cuantitativo con relación a datos de las evaluaciones y cualitativo al contar con opiniones de los estudiantes durante las clases. Los resultados fueron obtenidos a partir de la comparación entre una clase tradicional y una en la que se aplicó la ilustración artística. En la clase tradicional se evidenció aburrimiento y participación obligada mientras que en la clase con ilustraciones los participantes demostraron más motivación y participación con respecto al tema, por lo que implementar las ilustraciones mejora la enseñanza aprendizaje en ciencias sociales y debido a esta experiencia podría funcionar en otras áreas.","PeriodicalId":294572,"journal":{"name":"ECOS DE LA ACADEMIA","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114653596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ECOS DE LA ACADEMIAPub Date : 2022-09-15DOI: 10.53358/ecosacademia.v8i15.708
Emili Alejandra Solorzano Alcivar
{"title":"Flipped Classroom for enhancing fluency in secondary students from a public school","authors":"Emili Alejandra Solorzano Alcivar","doi":"10.53358/ecosacademia.v8i15.708","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v8i15.708","url":null,"abstract":"Abstract \u0000Modern pedagogy proposes constant changes in educational purposes and approaches based on the specific needs of students and individual learning styles. This condition separates traditional educational models from new innovative and creative models strengthened by the use of digital technologies and tools. The present investigation carries out a qualitative and quantitative analysis of the Flipped Classroom model, the benefits and procedures for its application from teaching as teaching strategies and from the student's point of view as a motivating model where he actively participates in the construction of knowledge and improvement of the academic performance as a result of its proper application. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":294572,"journal":{"name":"ECOS DE LA ACADEMIA","volume":"170 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132217997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ECOS DE LA ACADEMIAPub Date : 2022-05-09DOI: 10.53358/ecosacademia.v7i14.621
Miriam Gallegos Navas
{"title":"El Diseño Universal de Aprendizaje. Una revisión sistemática","authors":"Miriam Gallegos Navas","doi":"10.53358/ecosacademia.v7i14.621","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v7i14.621","url":null,"abstract":"El presente artículo es una revisión sistemática de la literatura enfocado en el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), el cual se desarrolla a partir de las siguientes interrogantes ¿Cuánto se conoce sobre el DUA? ¿Qué papel cumple el DUA en la praxis educativa? ¿Cuáles son los referentes en temas de investigación relacionados al DUA? ¿Qué temáticas y limitaciones han abordado investigaciones previas relacionadas al DUA? Se analizan 36 artículos a partir del año 2015 hasta el año 2021 y se apoya a partir de la metodología de Kitchenham (2009) y Okoli & Schabram (2010). Los resultados a partir del pensamiento de varios investigadores afirman que el DUA es una respuesta hacia una educación inclusiva y sobre todo a la diversidad de estudiantes dentro de un aula de clases, sin embargo, la falta de capacitación de los docentes y el conocimiento acerca del empleo y uso correcto del DUA se convierte en una gran limitante.","PeriodicalId":294572,"journal":{"name":"ECOS DE LA ACADEMIA","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124957762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ECOS DE LA ACADEMIAPub Date : 2022-05-09DOI: 10.53358/ecosacademia.v7i14.585
Edgar Marcelo Méndez Urresta, Jacinto Bolívar Méndez Urresta, Erika Priscila Méndez Carvajal, José Luis Ortiz Arciniega, Vanessa Carolina Méndez Carvajal
{"title":"ANÁLISIS DE BARRERAS Y PERCEPCIÓNES PARA LA PRÁCTICA DE EJERCICIO EN DOCENTES DE UNA FACULTAD DE SALUD","authors":"Edgar Marcelo Méndez Urresta, Jacinto Bolívar Méndez Urresta, Erika Priscila Méndez Carvajal, José Luis Ortiz Arciniega, Vanessa Carolina Méndez Carvajal","doi":"10.53358/ecosacademia.v7i14.585","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v7i14.585","url":null,"abstract":"El medio laboral-educativo se ha constituido en una de las principales barreras que impide la realización de actividad física de los docentes de educación superior, no pueden efectuar ejercicio de manera adecuada. El objetivo fue caracterizar por: edad, género, etnia y estado civil a 50 docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica del Norte-Ecuador; además, identificar las barreras que presentan en la práctica de ejercicio. El enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, no experimental y corte transversal, evidencia que la gran mayoría de docentes son mayores de cuarenta años y pertenecen al género femenino y etnia mestiza, la mitad son casados. El Autoinforme de barreras para la práctica del ejercicio físico (ABPEF) destaca como barreras entre los docentes el tener demasiado trabajo (M=6,26; DE=2,92) y no encontrar el tiempo necesario para el ejercicio físico (M=5,32; DE=3,40). Se concluye que los docentes en edades de 40 a 49 años, mayoría de género femenino y casados, patentizan muy probable la presencia de estas barreras.","PeriodicalId":294572,"journal":{"name":"ECOS DE LA ACADEMIA","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122126504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ECOS DE LA ACADEMIAPub Date : 2022-05-09DOI: 10.53358/ecosacademia.v7i14.680
Frank Edison Guerra Reyes, Eric Guerra Dávila
{"title":"Estudios de Caso: una caracterización metodológica","authors":"Frank Edison Guerra Reyes, Eric Guerra Dávila","doi":"10.53358/ecosacademia.v7i14.680","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v7i14.680","url":null,"abstract":"Caracterizar a los Estudios de Caso/s, constituye un requerimiento académico e investigativo, en tiempos de diversificación metodológica. En torno a ellos, se han generado múltiples acepciones; y, por otro lado, múltiples cuestionamientos sobre la validez de los hallazgos que puedan hacerse con su empleo. En consecuencia, en este artículo se plantea una caracterización temática y metodológica que apoye en su comprensión. Consiste en una investigación de abordaje cualitativo sustentada tanto en la revisión y reflexiones sistemáticas con el uso de fichas RAE, como en el análisis de contenido. Se concluye que los Estudios de Caso/s pueden definirse como: objeto de estudio, método, pero más que nada, como una estrategia de investigación empírica. Resulta, además, prioritario reflexionar tanto sobre las tradiciones antropológica y sociológica en la que se inscriben, como en la posibilidad de un abordaje multimetódico. Al final, con su empleo se garantiza que los significados asumidos no sean independientes de las convenciones culturales, de los valores e imaginarios simbólicos generados a lo largo de la trayectoria social de una persona, colectividad o institución.","PeriodicalId":294572,"journal":{"name":"ECOS DE LA ACADEMIA","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114779043","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ECOS DE LA ACADEMIAPub Date : 2022-05-09DOI: 10.53358/ecosacademia.v7i14.567
José Labañino, Gandhy Leonardo Godoy Guevara, Vivian Ojeda La Serna
{"title":"La publicidad turístico-cultural de La Habana Vieja, Cuba. Estudio de caso durante 2021.","authors":"José Labañino, Gandhy Leonardo Godoy Guevara, Vivian Ojeda La Serna","doi":"10.53358/ecosacademia.v7i14.567","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v7i14.567","url":null,"abstract":"La Habana Vieja es un sitio turístico de grandes atractivos culturales y uno de los destinos más visitados en el Caribe. Como objetivo de la investigación se busca explorar el funcionamiento de la promoción turística-cultural, a través de las campañas publicitarias ejercidas por las distintas instituciones, analizando las acciones y estrategias utilizadas en la ejecución del mensaje publicitario. En esta investigación cualitativa se aplicaron entrevistas a personas expertas del turismo en La Habana Vieja, la técnica documental permitió el estudio de estadísticas referidas al turismo y la observación contextualizó el comportamiento del turista extranjero y nacional desde su naturaleza. Como principales resultados se encontró que la publicidad turística dirigida al público internacional tiende a generalizar en el destino Cuba, sin centrarse en cada pequeña zona turística. Como conclusión obtenemos que el uso de la cultura para la promoción del turismo se limita al trasfondo de las distintas campañas, pues el destino Habana Vieja cumple un papel principalmente de paso en la planificación del turista extranjero, priorizando los destinos de Sol y Playa.","PeriodicalId":294572,"journal":{"name":"ECOS DE LA ACADEMIA","volume":"284 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116098974","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ECOS DE LA ACADEMIAPub Date : 2022-05-09DOI: 10.53358/ecosacademia.v7i14.606
Christopher Leonel Moya Núñez, Aitor Larzabal Fernández, Catherine Nataly Shugulí Zambrano, María Isabel Ramos Noboa, Adan Eduardo Hong Hong
{"title":"CARACTERIZACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES LABORALES EN TUNGURAHUA (ECUADOR): UNA REVISIÓN","authors":"Christopher Leonel Moya Núñez, Aitor Larzabal Fernández, Catherine Nataly Shugulí Zambrano, María Isabel Ramos Noboa, Adan Eduardo Hong Hong","doi":"10.53358/ecosacademia.v7i14.606","DOIUrl":"https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v7i14.606","url":null,"abstract":"La prevención de los riesgos psicosociales laborales está tomando importancia en los últimos años. No son pocos trabajos que se realizan analizando la prevalencia de estos riesgos psicosociales laborales además de su relación con otras variables. La presente investigación tiene como objetivo realizar una revisión de los documentos científicos relacionados a los riesgos psicosociales laborales en la provincia de Tungurahua de Ecuador. Para ello se plantea una investigación documental, basada en datos secundarios en donde se analizan las investigaciones realizadas sobre los riesgos psicosociales laborales en la provincia a lo largo de los últimos años. Se encuentra que los riesgos que más se repiten son los de participación/supervisión y carga de trabajo. A demás, existen diferencias en los riesgos psicosociales laborales entre las empresas de servicios y las de producción. Finalmente se encuentran multitud de trabajos que relacionan los riesgos psicosociales laborales con el desempeño, el ausentismo, las enfermedades y la satisfacción laboral. Siendo que, a mayor nivel de riesgos psicosocial, menor desempeño y satisfacción laboral y mayor ausentismo y enfermedades laborales.","PeriodicalId":294572,"journal":{"name":"ECOS DE LA ACADEMIA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128719471","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}