{"title":"Factores determinantes para la intención de compras en línea para los consumidores boyacenses","authors":"César Ramiro Chaparro Pinzón","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.11934","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.11934","url":null,"abstract":"Las compras en línea se han consolidado como un modelo de negocio predominante. Los compradores en línea en el mundo han aumentado: en 2017, 1270 millones de personas; en 2018, 1380 millones; y en 2019, 1480 millones. En Colombia el comercio electrónico en 2020 se incrementó un 31 % con respecto a 2019, las ventas de comercio electrónico representan el 1.8 % del PIB. El objetivo de este artículo es identificar los factores determinantes para la intención de compras en línea por parte de los consumidores de Boyacá (Colombia), basados en el modelo de la teoría unificada de aceptación y uso de tecnología (UTAUT2). Con un cuestionario en línea se recolectaron los datos de 171 personas. Se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales (SEM), enfoque PLS-SEM, y su análisis arrojó como hallazgos que las variables hábito (t = 7.292; p = 0), expectativa de desempeño (t = 3.153; p = 0.002), motivación hedónica (t = 3.019; p = 0.003) y valor por el precio (t = 2.620; p = 0.009) son significativas en la intención de las personas de realizar compras en línea. Las variables condiciones facilitadoras, expectativa de esfuerzo e influencia social no son significativas para tal conducta. ","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128190638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Charles R. Arosa-Carrera, Silvana Dakduk, Juan Carlos Chica-Mesa
{"title":"calidad de la relación comercial: Escala de medida para agronegocios","authors":"Charles R. Arosa-Carrera, Silvana Dakduk, Juan Carlos Chica-Mesa","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.11290","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.11290","url":null,"abstract":"Las relaciones comerciales entre productores agrícolas y proveedores requieren ser estudiadas con el fin de poder identificar las dinámicas diádicas que se dan en los territorios entre dos actores que estánestrechamente ligados en lo que respecta a poder construir ventajas competitivas desde la perspectiva de la cadena de suministro. Por lo tanto, el propósito de la presente investigación es proponer una escalade medida de la calidad de la relación comercial entre proveedores y productores agrícolas aplicable a los contextos de habla hispana. Para tal fin, se seleccionaron diversos conceptos operacionales que hacen parte del constructo de la calidad de la relación comercial, los cuales se enmarcan dentro del paradigma del marketing relacional. A partir de la teoría se establecieron nuevas escalas que fueron adaptadas y validadas en su contenido y a nivel estadístico a través de un análisis factorial confirmatorio, el cual permitió seleccionar los modelos de medida que mejor representan el constructo de calidad relacional comercial.Estos análisis se realizaron por medio de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadradosparciales (sem-pls) y con la ayuda del software SmartPLS 3. Los resultados permitieron evaluar tres modelos, de los cuales se pudo concluir que el modelo integrado 2 unidimensional y el modelo 3 multidimensional son óptimos para poder medir la calidad de la relación comercial entre productores agrícolas y proveedores.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"35 18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131592712","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Influencia de la capacidad de aprendizaje y de adaptación sobre la capacidad de innovación en producto en la industria colombiana","authors":"Albeiro Beltrán-Díaz, Mileidy Alvarez-Melgarejo, Youseline Garavito-Hernández","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.11469","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.11469","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue analizar la relación de influencia entre las capacidades de aprendizaje y de adaptación organizacional sobre la capacidad de innovación en las empresas industriales colombianas. Para esto se seleccionó una muestra por conveniencia de 1571 empresas industriales colombianas con presencia de datos en 100 variables extraídas de la encuesta edit Industria 2017-2018 y se utilizó un modelo correlacional y un modelo de regresión logit analizados en el software estadístico Stata. Los resultados de correlación más relevantes exponen que, individualmente, las capacidades de aprendizaje y de adaptación se relacionan de manera positiva y significativa con la capacidad de innovación. Por su parte, el modelo de regresión evidencia que los efectos marginales varían considerablemente cuando se miden conjuntamente las capacidades de aprendizaje y de adaptación frente a la capacidad de innovación.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127738884","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Medición del valor de marca basado en las percepciones del turista internacional: una investigación sobre Villavicencio (Colombia)","authors":"María Cristina Otero Gómez, Wilson Giraldo Pérez","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.11133","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.11133","url":null,"abstract":"Este estudio examina el valor de marca de Villavicencio como destino turístico internacional desde el punto de vista del consumidor. Además, analiza la influencia del social media durante el Covid-19 en las intenciones de repetir la visita al destino. Se realizó un estudio cuantitativo, en el que se procesaron 130 encuestas aplicadas a turistas de diferentes países. Los resultados indican que la lealtad y la calidad percibida del destino son las dimensiones que más aportan a la construcción del valor de marca. También se observa que existe un nivel de asociación medio entre el valor de marca del destino y la intención de volver a visitar Villavicencio. Así mismo, el social media como variable de reforzamiento actúa positivamente en la intención de repetir la visita, a partir del recuerdo de las experiencias memorables. Se concluye que los turistas son leales a Villavicencio porque el destino les proporciona experiencias de calidad que superan a las ofrecidas por otros destinos con características similares.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128080641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Detección de necesidades de capacitación en Mipymes de ropa regional estilizada de Tuxtepec (Oaxaca, México)","authors":"Adriana Valdivia Cobos, Alejandra Isabel González Montor","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.10521","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.10521","url":null,"abstract":"La capacitación se ha convertido en una exigencia para las Mipymes de la industria textil regional, ya que requieren actualizaciones de herramientas teóricas y prácticas para su mejora continua. Este proceso inicia con la detección de necesidades de capacitación (dnc), que es primordial porque proporciona la información precisa para cubrir la brecha entre lo que requiere el puesto y el perfil del trabajador. El objetivo de la investigación es detectar las necesidades de capacitación de las Mipymes dedicadas al diseño, confección y comercialización de ropa regional estilizada de Tuxtepec (Oaxaca, México). Para lograrlo se hizo un diagnóstico a siete microempresarias mediante un cuestionario de dnc, el cual se distribuyó en conocimientos, habilidades y actitudes, siendo los dos primeros apartados divididos a su vez en gestión de diseño, corte y confección, y administración. En este sentido, las Mipymes presentan necesidades importantes como: realizar alianzas con otras empresas, tendencias de moda, investigación y diseño de colecciones, planes de marketing, teoría del color, elaborar prendas de acuerdo al mercado y a las tendencias de moda. Resalta que las necesidades se encuentran principalmente en el área de gestión de diseño. Los resultados proporcionan información importante para desarrollar un plan de capacitación puntual para estas Mipymes.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121975657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luz Natalia Tobón Perilla, Elisa Isabel Cano Montero, María Elena Urquía Grande, Ángel Rodríguez López
{"title":"¿Qué factores de gestión interna favorecen la competitividad de las pymes? Evidencia en Colombia","authors":"Luz Natalia Tobón Perilla, Elisa Isabel Cano Montero, María Elena Urquía Grande, Ángel Rodríguez López","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.11102","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.11102","url":null,"abstract":"La competitividad empresarial se ha establecido como fin fundamental hacia el desarrollo económico de países y regiones. Se ha estudiado desde la cuota de mercado, la innovación, la estrategia exportadora, entre otros factores exógenos. Sin embargo, la perspectiva desde los recursos y factores internos, incluidas las variables económico-financieras de control de la administración, continuaba pendiente, siendo de gran utilidad y fácil implementación. El objetivo de esta investigación ha sido analizar las variables económico-financieras que favorecen en mayor medida la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. A partir de la base de datos Orbis, se analizan 27 701 pymes durante el periodo 2017 a 2019. Para ello, se emplea un modelo de regresión multivariante. Los resultados permiten explicar la competitividad empresarial, a través de la cifra de negocios, productividad y la rentabilidad económica y financiera.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121329517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La lógica difusa como herramienta para la toma de decisiones en empresas venezolanas de servicios privados de salud médica","authors":"Chess Emmanuel Briceño Núñez, Yosmary Carolina Durán Sánchez, Alen David Montilla Soto","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.10188","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.10188","url":null,"abstract":"En este artículo presenta la aplicación de herramientas para la toma de decisiones, con la finalidad Simples. Para ello se empleó la lógica difusa o matemática borrosa con sus respectivos procedimientos y criterios de elección. Se realizaron los cálculos con cada uno de los siguientes instrumentos: Distancia de Hamming, Coeficiente de adecuación (sin y con ponderación convexa), Índice de máximo y mínimo nivel con ponderación convexa, y la teoría de los efectos olvidados; así como el Umbral de Rentabilidad, utilizando para ello, el programa Excel. Fueron considerados buenos por los expertos, los programas: Imagen, Reputación, Trato y Relación, porque mientras más relación y trato haya de los directos con los empleados, más compenetración en el trabajo habrá, se aportarán nuevas ideas para la solución de problemas y los empleados se sentirán identificados con la empresa por tomarlos en cuenta. Por otra parte, mientras mayor reputación e imagen tenga, la empresa mejorará su servicio de calidad, no solo en el área de hospitalización en piso, sino en todos los servicios que ofrece.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"172 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132486756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis comparativo de la personalidad en las marcas de alimento para mascotas en la ciudad de Bogotá","authors":"Gerson Jaquin Cristancho Triana, Alejandra Lopez Diaz, Erika Julieth Muñoz Mercha´n, Jennifer Catherine Vigoya Naranjo","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.10786","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.10786","url":null,"abstract":"La personalidad de marca es una percepción ampliada que tiene el consumidor hacia las marcas, lo que involucra una relación con este y se fundamenta en aspectos relacionados en la compra como el precio, la calidad o el sabor; pero asociar características de personalidad y emocionalidad a la marca genera una percepción interesante que define el mismo consumidor. Por ello este artículo tiene como objetivo identificar la personalidad de marca percibida hacia las marcas de alimento para mascotas, perros y gatos, por parte de sus dueños en la ciudad de Bogotá. Para esto se llevó a cabo un estudio descriptivo y de corte transversal, a través de la aplicación de un instrumento a 388 personas dueñas de mascotas perros y gatos. Entre los resultados se destacó el reconocimiento como uno de los principales rasgos de personalidad que identifican a estas marcas de alimentos, ya que es un factor que sí influye en la decisión de compra y si el consumidor es de un nivel socioeconómico menor, logra percibir o identificar más fácil los rasgos de personalidad en las marcas.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117338178","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Conrado Diego García-Gómez, Edmundo Lizarzaburu Bolaños, Luis Berggrum, Emilio Cardona
{"title":"Evaluación de una entidad financiera usando camel: el caso de BBVA Perú","authors":"Conrado Diego García-Gómez, Edmundo Lizarzaburu Bolaños, Luis Berggrum, Emilio Cardona","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.9431","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.9431","url":null,"abstract":"El presente caso de estudio busca analizar la situación financiera BBVA Perú, utilizando la metodología CAMEL, y plantear una correcta valoración de la entidad, bajo los métodos de Múltiplos Comparables y Flujo de Caja Descontado. Previamente, se describe el entorno económico bajo la metodología Top-Down: región, país, sector financiero y, por último, la empresa. El periodo de desarrollo es de 2015 a 2019 y se utiliza datos de producción, industria y tecnología. Además, se describe las operaciones del banco, detallando la estructura de ingresos, los productos y servicios financieros, políticas y gobierno corporativo.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128544152","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tendencias en la investigación del turismo sostenible en Latinoamérica y el Caribe: un análisis bibliométrico","authors":"Alejandro Echeverri Rubio, Jaime Andrés Vieira Salazar","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.11131","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.11131","url":null,"abstract":"En las economías desarrolladas, así como en las emergentes, ha surgido una importante literatura sobre el desarrollo del turismo sostenible. En la última década, los académicos, empresarios y el gobierno, han reconocido, cada vez más, que son necesarias unas directrices claras para el desarrollo y la sostenibilidad de los destinos turísticos. La promoción del desarrollo del turismo sostenible es urgente debido a la doble tendencia del cambio climático global y la masificación de la industria turística a nivel mundial. La presente revisión utilizó técnicas de cartografía científica para examinar 521 documentos indexados en Scopus® y WoS® sobre el desarrollo del turismo sostenible en Latinoamérica y El Caribe y se procesó la información en Bibliometrix® y VOSviwer® para facilitar la comprensión de los datos. Los objetivos de la revisión son documentar el tamaño, el crecimiento y la distribución de esta literatura en Latinoamérica y El Caribe, identificar sus principales revistas, autores y documentos, destacar los temas emergentes y resaltar la estructura intelectual emergente, en razón a limitada disponibilidad de información en la literatura disponible. La revisión aporta pautas para que los académicos de la región desarrollen investigaciones que puedan favorecer el desarrollo del turismo sostenible en el futuro.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"214 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132915808","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}