{"title":"Examination of the Strategic Vision of Banks in Digitalization and the Effects of Innovation on Performance and Artificial Intelligence Perception","authors":"Zafer Adiguzel, Buket Aslan, Fatma Sonmez Cakir","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12023","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12023","url":null,"abstract":"This study examines the effects of strategic vision and digital innovation on the performance and perceptionsof digital natives regarding artificial intelligence (AI) in banks. This is due to the increased use of mobile banking applications with the proliferation of the internet. An online questionnaire was administered to 603 experts working in bank headquarters. The collected data were analyzed using theSmartPLS 3.3.3 software. Banks that adopt digital business strategies can gain a significant competitiveadvantage. To successfully transform and compete, banks need to address customer demands in the areasof digitalization, innovation, and mobile banking. This research is original in its evaluation of the strategic visions and digital innovations of banks, which play a crucial role in the service sector, with implications for finance, innovation, and mobile applications. The results demonstrate the positive effects of strategic vision and digital innovation on performance and digital natives' perceptions of AI. The hypotheses support the importance of digitalization and innovation for banks.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129095907","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jarol Bossa-Benavidez, Jesús David Meza, Darwin Ramos-Franco, Harold Cohen-Padilla
{"title":"sostenibilidad en Colombia frente al desarrollo sostenible en el mundo. Una revisión bibliométrica para el análisis del entorno","authors":"Jarol Bossa-Benavidez, Jesús David Meza, Darwin Ramos-Franco, Harold Cohen-Padilla","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12770","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12770","url":null,"abstract":"En el presente estudio, se utiliza el metaanálisis para contrastar investigaciones realizadas sobre el desarrollo sostenible y su medición al interior de empresas colombianas y otras alrededor del mundo. El contraste se realiza utilizando criterios de selección bibliográfica, proponiendo un Esquema de Clasificación Conceptual (ECC), utilizando un arqueo bibliográfico con la selección de artículos relevantes, con ecuaciones de búsqueda, aplicando operadores booleanos, que permitan llegar a una conclusión para responder las cinco preguntas planteadas en el ECC. Se utilizaron artículos de los últimos 10 años y un análisis de tendencia de investigación del tema planteado, que evidencia la concordancia de los resultados y tiene en cuenta criterios de selección con el ECC. El estudiodemo stró que los países asiáticos y europeos son los principales investigadores del tema tratado, lo cual indica su preocupación por la sostenibilidad ambiental, su compromiso social y su interés por una inversión económica en el desarrollo tecnológico; en contraste, los países latinoamericanos han hecho pocas investigaciones sobre sostenibilidad ambiental y las empresas se enfocan más en el crecimiento financiero que en los impactos ambientales o sociales, lo cual va en detrimento del desarrollo sostenible. ","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124932335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Natalia Marulanda-Grisales, José Julián Herrera Pulgarín, María Lucelly Urrego Marín, Alma Leonora García Gómez
{"title":"La gestión del conocimiento en emprendimientos sociales: un análisis bibliométrico y cienciométrico de tendencias","authors":"Natalia Marulanda-Grisales, José Julián Herrera Pulgarín, María Lucelly Urrego Marín, Alma Leonora García Gómez","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.11893","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.11893","url":null,"abstract":"Las tendencias de gestión de conocimiento en emprendimientos sociales precisan la revisión sobre las formas de liderazgo en los territorios, a fin de caracterizar habilidades y aptitudes idóneas que den lugar a una cultura organizacional, las cuales relacionen el valor social con la efectiva solución de las necesidades en las comunidades. Por ende, el campo de investigación sobre emprendimientos sociales encuentra en los factores organizacionales un horizonte de compresión favorable. El objetivo del trabajo radica en evaluar el avance de la producción científica sobre la gestión del conocimiento en relación con dichas empresas híbridas durante los años 1995 y 2021. Como metodología, fueron revisadas tendencias en investigación, para lo cual se empleó un estudio bibliométrico y cienciométrico, con una muestra de 157 documentos recuperados de la base de datos Scopus. A partir de las leyes de Lotka, Pareto y De Solla Price, fueron desarrollados indicadores de cantidad, calidad e historia. Los resultados establecen como ámbitos de futuras investigaciones: la articulación de herramientas de la industria 4.0 y 5.0, la integración global de ecosistemas de emprendimiento, el incremento de inclusión y la diversidad, además del empoderamiento y posicionamiento en el entorno de las diversas comunidades identificadas como gestoras de soluciones a sus problemáticas particulares.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124982533","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mayren Dahiana Álvarez Duque, Laura Cristina Monsalve Franco, Diego Andrés Correa-Mejía
{"title":"Caracterización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible priorizados por las compañías latinoamericanas","authors":"Mayren Dahiana Álvarez Duque, Laura Cristina Monsalve Franco, Diego Andrés Correa-Mejía","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12143","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12143","url":null,"abstract":"Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) implementados como una meta de sostenibilidad a nivel global por la Asamblea General de las Naciones Unidas plantean como propósito alcanzar el bienestar humano a través de la protección del medio ambiente, la igualdad, la reducción de la pobreza, la educación y el diseño de ciudades y pueblos. Con este artículo se pretende caracterizar las prácticas de revelación de dichos objetivos en Latinoamérica. Para este propósito se desarrolló un modelo de análisis de contenido de los reportes corporativos en 77 empresas de los países pertenecientes al Mercado Integral Latinoamericano para los períodos 2019 y 2020, obteniendo como resultado que una gran cantidad de empresas menciona los ODS más relacionados con su actividad económica, pero no evidencian la forma cómo los ejecutan, es decir, no señalan actividades ni indicadores que hagan relación al efectivo aportea esta Agenda 2030. A través de este texto se pretende profundizar acerca de la incursión de los ODS en las empresas de diferentes mercados, ya que al tratarse de un tema relativamente novedoso y voluntario implica muchos retos no solo por parte de las organizaciones, sino para los gobiernos y la academia. ","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126016495","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ismael Santiago Mejía Salazar, Andrés Sebastián Ayala Soto
{"title":"Revisión de literatura sobre gestión de cadenas de suministro sostenibles e innovaciones disruptivas en Pymes","authors":"Ismael Santiago Mejía Salazar, Andrés Sebastián Ayala Soto","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12734","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12734","url":null,"abstract":"La gestión de la cadena de suministro sostenible (GCSS) se ha convertido en un tema cada vez más importante para las empresas, ya que tiene un impacto significativo en el medio ambiente y la sociedad a nivel mundial. A medida que las empresas buscan adoptar prácticas más sostenibles, es necesario un enfoque estratégico y de innovación radical que se centre en la sostenibilidad social, económica y ambiental a lo largo de las cadenas de suministro. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es realizar una revisión sistemática de literatura reciente sobre las innovaciones con enfoques disruptivos en la GCSS, específicamenteen el contexto de las Pymes. Los resultados describen los conceptos teóricos y empíricos de los estudios hallados, respecto a cuatro prácticas puntuales (con un mayor enfoque disruptivo): comercio justo, economía circular, abastecimiento local y producción orgánica, sin desconocer la existencia de muchas más. Como conclusión, la integración de estas innovaciones sostenibles apunta hacia esta sostenibilidad social, ambiental y económica de la cadena de suministro de Pymes, gracias a capacidades dinámicas, como, por ejemplo, la integración con partes interesadas.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116155110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Carlos Yévenes-Jara, Katherine Mansilla-Obando, Nataly Guiñez-Cabrera
{"title":"¿Cuál es el perfil de nuestros estudiantes universitarios? Características del comportamiento emprendedor en el sur de Chile","authors":"Juan Carlos Yévenes-Jara, Katherine Mansilla-Obando, Nataly Guiñez-Cabrera","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12197","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12197","url":null,"abstract":"Las características del comportamiento emprendedor (CCE) forman parte de la personalidad de los seres humanos, las que pueden surgir por las necesidades de logro, de poder y de afiliación. El objetivo de este informe consistió en estudiar las CCE de estudiantes universitarios acorde a sus intereses, siendo esto esencial para el diseño de programas de estudios que a través de la educación emprendedora (EE) fortalezcan el desarrollo de nuevas ideas y empresas. Por medio de una metodología cuantitativa, mediante un análisis descriptivo y análisis de varianza (Anova) a diferentes cohortes, se estudian las variables de las cce de 358 estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Empresariales (FACE) (ingeniería comercial, ingeniería civil informática, contador público y auditor) de dos campus universitarios en el sur de Chile. Los hallazgos indicaron que las cce difieren ampliamente con base en las cohortes estudiadas, existiendo diferencias en género y disciplina, no así en la ubicación geográfica. Esta evidencia podría apoyar al diseño de planes de EE en la educación superior, dada la caracterización de los perfiles de ingreso de los estudiantes universitarios de primer año de la FACE a las distintas disciplinas educacionales de la universidad en cuestión.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"148 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123205908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jaime Eduardo Alzate Sanz, Jaime Alberto Orozco Toro
{"title":"influencia del diseño en el branding de empresas medianas y grandes de Manizales, Colombia","authors":"Jaime Eduardo Alzate Sanz, Jaime Alberto Orozco Toro","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12295","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12295","url":null,"abstract":"Las investigaciones que relacionan al diseño con el branding se han enfocado en la identidad o laimagen, lo cual ha generado espacios de discusión específicos; por esta razón, se hace necesario profundizar de forma más amplia y articulada sobre los vínculos existentes entre estas dos áreas, en el ámbito empresarial. El objetivo de este artículo es analizar el papel del diseño en el branding de empresas medianas y grandes de la ciudad de Manizales (Colombia). Se aborda el diseño como disciplina que se conecta con la construcción de marca corporativa, a través de diferentes actividades inherentes a la comunicación de las empresas. El método está basado en la realización de entrevistassemiestructuradas a nueve profesionales vinculados con las empresas objeto de estudio y a tres expertosdel área del branding. Los resultados y conclusiones, que se extrajeron de esta investigación, permitieron evidenciar la influencia del diseño en las diferentes acciones enfocadas en el branding de las empresas objeto de estudio. La estrategia, la gestión de la comunicación, la estructuración de sistemas identitarios y los procesos de investigación e innovación son algunos de los campos en los cuales hay conexión con el diseño, por lo cual, se concluye que esta área de conocimiento de carácter interdisciplinar está presente de forma transversal en la proyección empresarial.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129585057","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Camilo Alberto Cuartas Torres, Pablo Felipe Marín Cardona
{"title":"Ecosistemas de emprendimiento: hacia una reflexión práctica y conceptual","authors":"Camilo Alberto Cuartas Torres, Pablo Felipe Marín Cardona","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12044","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12044","url":null,"abstract":"En la última década, la definición “ecosistemas de emprendimiento” ha cobrado gran relevancia dentro de los procesos de investigación relacionados con el campo de la gestión y los negocios. En este sentido, el término ha sido utilizado en numerosos documentos de diversa índole, para describir la interacción de aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales que permiten el desarrollo de la actividademprendedora en una región determinada. Su rápida adopción por parte de la comunidad académica ha llevado a que, en algunos casos, el término haya sido usado arbitrariamente para denominar cualquier tipo de fenómeno colectivo de emprendimiento, así este no guarde ninguna similitud con un ecosistema propiamente dicho. En consecuencia, el presente artículo condensa buena parte de la bibliografía existente sobre el tema a partir de una revisión sistemática de documentos; introduce los aspectos más destacadosdel concepto para tratar de dilucidar qué es un ecosistema de emprendimiento; y propone una discusión en torno a la importancia y las limitaciones que enfrenta este campo de estudio tanto a nivel académico como de aplicación práctica.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"200 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126474338","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gregorio Calderón-Hernández, J. A. Vivares, José María Jiménez-Munive
{"title":"Hacia la comprensión de la cultura organizacional colombiana. Un enfoque desde los valores en competencia","authors":"Gregorio Calderón-Hernández, J. A. Vivares, José María Jiménez-Munive","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12190","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12190","url":null,"abstract":"La cultura organizacional se ha posicionado como un asunto estratégico por su potencial para el desarrollo de las empresas, su estudio en países emergentes como Colombia ha cobrado relevancia, pero son insuficientes las investigaciones científicas sobre el particular. El propósito de este artículo es responder ¿cómo y de qué tipo es la cultura organizacional de nuestras empresas? Metodológicamente se realizó un estudio empírico desde el paradigma lógico-positivista a fin de conocer las percepciones de la gente acerca de la realidad estudiada, mediante la aplicación de encuestas en 465 empresas colombianas ubicadas en 29 departamentos, para lo cual se hizo una adecuación del instrumento OCAI (Organizational Culture Assessment Instrument), basado en el enfoque de valores en competencia. Las medidas de validez y confiabilidad soportaron la consistencia de los constructos utilizados y su fiabilidad. Se encontró que el tipo de cultura jerárquica es la dominante en las empresas colombianas, aunque se identificó la presencia de otras culturas, como la clan, la adhocrática y la de mercado, al clasificarlas por tamaño, sector y tipo de organización. La novedad del estudio está en la comparación de culturas clasificándolas por tamaño, sector económico y tipo de empresa (familiares versus no familiares),además de brindar hallazgos útiles para comprender mejor el tejido empresarial colombiano, con el potencial para enriquecer las estrategias de fortalecimiento.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124964666","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandro Echeverri Rubio, J. A. Vieira-Salazar, Jhon Fabio Urrego-Badillo
{"title":"Líneas de investigación futura en turismo pospandemia. Un análisis de la literatura","authors":"Alejandro Echeverri Rubio, J. A. Vieira-Salazar, Jhon Fabio Urrego-Badillo","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12116","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12116","url":null,"abstract":"Este artículo sistematiza la literatura sobre el Covid-19 en la industria turística. El uso de una ecuación de búsqueda en Scopus® permitió identificar la cartografía científica a partir de 527 artículos publicados entre enero de 2020 y mayo de 2022, la cual aporta actualidad y pertinencia frente a estudios similares encontrados en la bibliografía disponible. La descripción está conformada por dos temáticas principales: (a) impactos del Covid-19en los diferentes actores que hacen parte de la cadena turística y (b) impactos del Covid-19 en las unidades productivas relacionadas con turismo. Los resultados muestran que las investigaciones realizadas hasta el momento se han enfocado en descripciones principalmente teóricas, con una clara ausencia de estudios empíricos que sustenten dichas descripciones, por ejemplo, un turismo más incluyente, sostenible y responsable. De estamanera, la investigación futura en temas de turismo y el Covid-19 está llamada a presentar evidencia empírica que permita conocer si las descripciones cumplen o no, y de qué manera, con los desafíos de inclusión, sostenibilidad y responsabilidad. Este artículo finaliza presentando nueve líneas para investigaciones futuras.","PeriodicalId":284979,"journal":{"name":"Revista Universidad y Empresa","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130835296","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}