{"title":"Análisis desempeño Prueba Saber 3,5,9","authors":"Jenny Paola Zarate Morales","doi":"10.15765/wpmis.v4i1.1261","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/wpmis.v4i1.1261","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta la aplicación de la minería de datos a la educación, basada en un conjunto de datos de los resultados de las pruebas Saber 3,5,9 correspondiente a los años 2017, 2016 y 2015 en Colombia. En la investigación se usa técnicas de clasificación para identificar las características más influyentes en los resultados del examen. El documento presenta la descripción de los datos, la metodología usada, los algoritmos de agrupamientos aplicados, los diferentes experimentos realizados y los resultados.","PeriodicalId":282395,"journal":{"name":"Working papers. Maestría en Ingeniería de Sistemas","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122645817","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PROTOTIPO DE APOYO BASADO EN REALIDADES MIXTAS PARA LA SIMULACION Y TRATAMIENTO DE ACROFOBIA EN EL DEPARTEMENTO DE PSICOLOGIA DEL POLITECNICO GRANCOLOMBIANO","authors":"Mario Antonio AVENDAÑO BELTRAN","doi":"10.15765/wpmis.v4i1.1245","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/wpmis.v4i1.1245","url":null,"abstract":"El presente documento propone el desarrollo de una herramienta basada en tecnologías de realidades mixtas como apoyo para el tratamiento de la glosofobia en estudiantes del Politécnico Grancolombiano que padecen dicho trastorno apoyado en la terapia cognitivo – conductual (TCC), modelo que establece pensamientos, emociones y comportamientos que se transforman en situaciones específicas que forman parte de un sistema psicoterapéutico. Se analiza la temática del modelo TCC desde su definición como sus aplicaciones enfatizando en el modelo cognitivo – conductual para el manejo de ansiedades.","PeriodicalId":282395,"journal":{"name":"Working papers. Maestría en Ingeniería de Sistemas","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124683626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Identificación y análisis de patrones que permitan generar propuestas en el procesamiento de grandes volúmenes de datos de E/S en un sistema de almacenamiento paralelo","authors":"Yeison Angulo","doi":"10.15765/wpmis.v4i1.1243","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/wpmis.v4i1.1243","url":null,"abstract":"Año tras año, la implementación de sistemas HPC incrementa a pasos agigantados (Ferreira, Riesen, Bridges, Arnold, & Brightwell, 2014) y son utilizados en la construcción de Data Centers, instituciones científicas, e incluso, para propósito general. Las organizaciones que sostienen estos sistemas HPC normalmente recurren al uso de sockets para controlar el flujo de los datos que deben tratar (Ferreira, Riesen, Bridges, Arnold, & Brightwell, 2014). Sin embargo, el uso de esta tecnología presenta un gran reto: evitar que los sistemas de lectura/escritura se vean superados por la cantidad de datos que deben pasar a través de ellos, ya que una vez aglomerados, estos datos sin tratar pueden traducirse en retrasos para los distintos procedimientos que las organizaciones necesiten hacer. Es decir, las organizaciones deben evitar los cuellos de botella. Entre las estrategias para superar este problema está el diseño e implementación de sistemas de archivos en busca de organizar los datos que deban ser accedidos y modificados de forma paralela por cada uno de los sockets donde se están ejecutando distintas tareas. Existe una relación directa entre la cantidad de sockets y la complejidad de la operación (Yonggang, Jing, & Renato, 2015). Esto es: el aumento del número de servidores (núcleos de procesamiento) que finalmente influirá en el desempeño del sistema. Sin embargo, otros tipos de cuellos de botella pueden presentarse en la red, causados, entre otros, por el alto tráfico de datos que excede la capacidad del ancho de banda (Bhimj, Bard, Romanu, & Paul, 2016).Finalmente, en los procesos, cuyo número de instrucciones de lectura/escritura pueden suponer un retraso para otros procesos que deben realizarse (Isaila, Garcia Blas, Carretero, Latham, & Ross, 2011). Para hacer frente a las demoras en el acceso y modificación de los datos, se desarrollan herramientas para monitorizar el comportamiento de los sistemas de lectura/escritura en busca de estrategias y soluciones para minimizar el impacto de estos retardos.","PeriodicalId":282395,"journal":{"name":"Working papers. Maestría en Ingeniería de Sistemas","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121927212","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modelo descriptivo y predictivo de tarifas aéreas desde y hacia municipios posconflicto de Colombia","authors":"D. Gomez","doi":"10.15765/wpmis.v4i1.1255","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/wpmis.v4i1.1255","url":null,"abstract":"Hoy día las agencias de viajes le apuestan al turismo del posconflicto [8], en donde los actores de la cadena de valor en turismo están enfocando sus labores en la exploración y diseño de paquetes de viajes que muestren la belleza de Colombia en destinos que anteriormente se encontraban ocupados por grupos al margen de la ley, y que hoy día tras los acuerdos de paz celebrados entre el Gobierno Nacional de Colombia y el grupo de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), vienen presentando un potencial turístico para viajeros nacionales e internacionales.Es por lo que el objetivo de esta investigación se enfoca en el análisis de tarifas aéreas de los aeropuertos de las zonas más afectadas por el conflicto armado en Colombia (ZOMAC) [24], en donde se utilizaran los datos recopilados como insumo para posteriormente a través de técnicas de analítica descriptica poder realizar visualizaciones de los datos, de forma que puedan ayudar a la comprensión del estado pasado y presente de las tarifas aéreas, siendo posible detectar destinos, fechas y horarios más consultados, representar la distribución geográfica, verificar el comportamiento de las tarifas según temporadas del año y observar la demanda de las aerolíneas.De otra forma se busca usar técnicas de analítica predictiva mediante el uso de algoritmos de Machine Learning, para así identificar en los datos históricos actividades futuras, como tendencias en los precios, pronóstico de ocupación de las tarifas de destinos posconflicto, e identificar patrones en los datos que sumados con las visualizaciones de la analítica descriptiva implementada en una fase inicial, darán un insumo interesante para que las agencias de viajes puedan identificar oportunidades de negocio en el turismo posconflicto de Colombia, logrando mejorar sus productos turísticos, ser más competitivos y ampliar su conocimiento respecto al comportamiento pasado, presente y futuro del mercado de las tarifas aéreas desde y hacia aeropuertos de las zonas más afectadas por el conflicto armado (ZOMAC).","PeriodicalId":282395,"journal":{"name":"Working papers. Maestría en Ingeniería de Sistemas","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127952464","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desarrollo de aplicación móvil para detección de irregularidades en las vías utilizando sensores de dispositivos móviles","authors":"Juan Sebastián Silva","doi":"10.15765/wpmis.v3i2.1146","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/wpmis.v3i2.1146","url":null,"abstract":"El propósito de este trabajo es realizar el desarrollo de una aplicación para dispositivos móviles capaz de detectar con un nivel de precisión aceptable, el estado de la malla vial mientras que el dispositivo se encuentra a bordo de una motocicleta. Para esto se ha realizado una revisión sistemática de trabajos realizados en temáticas similares y aproximaciones a este desarrollo, encontrando que, en su mayoría, se han realizado pensando en su uso en un vehículo de 4 o más ruedas. Según los datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, solo en 2016, se presentaron 2873 muertes y más de 18000 motociclistas heridos en Colombia. Esto presenta una seria problemática tanto para el estado colombiano como para el gremio en sí mismo, y en general, para todos los actores en las vías del país.","PeriodicalId":282395,"journal":{"name":"Working papers. Maestría en Ingeniería de Sistemas","volume":"266 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123700135","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Descubrimiento de patrones de interacción entre una página web y los visitantes mediante el uso de técnicas de minería de datos","authors":"Jeisson Raul Leiva Tellez","doi":"10.15765/wpmis.v3i2.1163","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/wpmis.v3i2.1163","url":null,"abstract":"El incremento de la cantidad de datos que se recolectan en cada instante de tiempo hace que las técnicas estadísticas tradicionales sean menos eficientes y difíciles de mantener, sin embargo, durante los últimos 30 años, se han venido madurando técnicas que permiten no solo describir una situación si no también incluso predecir tendencias de consumo entre las personas.Estas técnicas son el resultado de un largo proceso de investigación y desarrollo de productos. La minería de datos es un intento de buscarle sentido a la explosión de información que actualmente puede ser almacenada [1]. Es por esto que en la era de la tecnología y la información los datos se constituyen en el mayor valor para cualquier compañía.El siguiente trabajo pretende explicar el proceso de realización de una propuesta metodológica usando la minería de datos para el marketing digital, con el fin de encontrar patrones de navegación de los usuarios en las páginas web, así como la segmentación de los mismos y con esto poder establecer posibles tendencias de comportamiento; también se pretende ofrecer herramientas a la empresa objeto de estudio, que le permitan el desarrollo de productos que se adapten a la necesidad de los consumidores y conseguir su fidelización y retención a lo largo del tiempo.","PeriodicalId":282395,"journal":{"name":"Working papers. Maestría en Ingeniería de Sistemas","volume":"112 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117258823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Detección automática de Comunidades en redes sociales online OSN usando contenido textual e interacciones en la red tweeter","authors":"Ricardo Alberto Acero Niño","doi":"10.15765/wpmis.v3i2.1160","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/wpmis.v3i2.1160","url":null,"abstract":"Las redes sociales online cada vez ejercen más influencia en nuestra vida diaria y en general en la sociedad; están cambiando nuestra forma de actuar y hasta de pensar , han permeado la mayoría por no decir todos los sectores de la sociedad ; además de que ya se establecen propiedades como la similaridad, la centralidad , el grado de un nodo o individuo, a través del análisis de las interacciones entre los miembros de la red se puede detectar comunidades, ; hay herramientas para analizar estas interacciones y establecer comportamientos, información que se puede utilizar con fines comerciales, para mejorar el comercio o la prestación de servicios, para fines académicos ayudando a resolver problematicas, para fines sociales como corregir conductas. Desde antes del año 2000 se viene estudiando la detección de comunidades tanto para redes estáticas, las que no cambian con el paso del tiempo, como en redes dinámicas que cambian en el tiempo, evolucionan tanto en nodos como en enlaces. Muchos de los algoritmos construidos detectan comunidades basados en la estructura del grafo, entendiendo el grafo como una estructura conformada por nodos ( individuos miembros ) y enlaces o arcos; también algoritmos que utilizan las interacciones de los individuos; el objetivo de este proyecto es detectar comunidades usando este contenido textual y las interacciones en una red social como Twitter.","PeriodicalId":282395,"journal":{"name":"Working papers. Maestría en Ingeniería de Sistemas","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122635131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desarrollo de aplicación para detección de irregularidades en las vías utilizando sensores de dispositivos móviles","authors":"Juan Sebastián Silva","doi":"10.15765/wpmis.v4i1.1246","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/wpmis.v4i1.1246","url":null,"abstract":"El propósito de este trabajo es realizar el desarrollo de una aplicación para dispositivos móviles capaz de detectar con un nivel de precisión aceptable, el estado de la malla vial mientras que el dispositivo se encuentra a bordo de una motocicleta. Para esto se ha realizado una revisión sistemática de trabajos realizados en temáticas similares y aproximaciones a este desarrollo, encontrando que en su mayoría, se han realizado pensando en su uso en un vehículo de 4 o más ruedas.Según los datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, solo en 2016, se presentaron 2873 muertes y más de 18000 motociclistas heridos en Colombia. Esto presenta una seria problemática tanto para el estado colombiano como para el gremio en sí mismo, y en general, para todos los actores en las vías del país.","PeriodicalId":282395,"journal":{"name":"Working papers. Maestría en Ingeniería de Sistemas","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126531082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diseño de un modelo predictivo para equipos profesionales en Dota 2","authors":"R. Cardozo","doi":"10.15765/wpmis.v4i1.1259","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/wpmis.v4i1.1259","url":null,"abstract":"La investigación de esta tesis consiste en explorar los datos de las partidas del juego Dota 2, donde se analizarán las partidas individuales de los jugadores pertenecientes a un equipo profesional y en las partidas realizadas en ligas mayores y premier. Por un lado, analizará las partidas individuales de un jugador profesional, entrenando un algoritmo de aprendizaje, para obtener un modelo predictivo. Por otro lado, se implementará un árbol de decisión que será a su vez alimentado por el anterior modelo aplicando este algoritmo en el campo de las ligas mayores y premier, para predecir un equipo ganador","PeriodicalId":282395,"journal":{"name":"Working papers. Maestría en Ingeniería de Sistemas","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116744728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estadísticas en línea basadas en el análisis de los comentarios de los usuarios del sitio web de viajes TripAdvisor, en dos departamentos de Colombia afectados por el conflicto armado (Antioquia y Bolívar)","authors":"Diego Fernando Buitrago Gómez","doi":"10.15765/wpmis.v3i2.1164","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/wpmis.v3i2.1164","url":null,"abstract":"Hoy en día millones de viajeros en todo el mundo expresan sus experiencias o puntos de vista de viaje por medio de comentarios en redes sociales, sitios web dedicados a compartir fotos y videos, sitios especializados en reseñas de contenido, blogs, entre otros medios en internet relacionados. Compartir experiencias turísticas ha hecho que sitios web de reseñas de viaje como TripAdvisor, se hayan convertido en el sitio de viajes más grande del mundo y un recurso muy valioso para ayudar a los viajeros a tomar decisiones al momento de buscar el lugar de sus próximas vacaciones. De esta manera el propósito de este investigación es el desarrollo de un prototipo de software que permita a través de técnicas de minería de datos, la extracción de características dentro del contenido textual de los comentarios de los usuarios de TripAdvisor, en dos departamentos de Colombia afectados por el conflicto armado (Antioquia y Bolívar) [1]; con esta revisión de comentarios se busca generar información útil durante el posconflicto colombiano, que permita identificar las hábitos y tendencias de los turistas, así como generar estadísticas basadas en minería de opiniones, que permitan identificar oportunidades de negocio, mejorar los productos turísticos, ser más competitivo y ampliar el conocimiento de operadores turísticos, agencias de viajes, guías de turismo, empresarios, consultores y estudiantes o investigadores de turismo en Colombia.","PeriodicalId":282395,"journal":{"name":"Working papers. Maestría en Ingeniería de Sistemas","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133513283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}