{"title":"Modelo de predicción de abandono de clientes en una empresa de publicidad exterior mediante el uso de técnicas de minería de datos","authors":"Jeisson Raul Leiva Tellez","doi":"10.15765/wpmis.v4i1.1257","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/wpmis.v4i1.1257","url":null,"abstract":"El incremento de la cantidad de datos que se recolectan en cada instante de tiempo hace que las técnicas estadísticas tradicionales sean menos eficientes y difíciles de mantener, sin embargo, durante los últimos 30 años, se han venido madurando técnicas que permiten no solo describir una situación si no también incluso predecir tendencias de consumo entre las personas. Estas técnicas son el resultado de un largo proceso de investigación y desarrollo de productos. La minería de datos es un intento de buscarle sentido a la explosión de información que actualmente puede ser almacenada[1]. Es por esto que en la era de la tecnología y la información los datos se constituyen en el mayor valor para cualquier compañía. El siguiente trabajo pretende explicar el proceso de realización de una propuesta metodológica usando la minería de datos para la predicción de abandono de clientes, con el fin de encontrar patrones de compra en las empresas que invierten en publicidad exterior, así como la segmentación de estas y con esto poder establecer posibles tendencias de comportamiento; también se pretende ofrecer herramientas a la empresa objeto de estudio, que le permitan el desarrollo de estrategias para conseguir una fidelización y retención a lo largo del tiempo.","PeriodicalId":282395,"journal":{"name":"Working papers. Maestría en Ingeniería de Sistemas","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115305564","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Prototipo funcional de software empleando la tecnología Blockchain para la generación de certificados","authors":"Erik Alexander Sanchez Aroca","doi":"10.15765/wpmis.v4i1.1234","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/wpmis.v4i1.1234","url":null,"abstract":"Los sistemas físicos actualmente son el eje de la mayoría de las transacciones que vemos actualmente; entidades bancarias, universidades, notarias, calificadoras de riesgo financiero, las superintendencias, y un gran etcétera de entidades hacen parte de este grupo, esto añadido a que las estructuras organizacionales con tecnologías centralizadas y una enorme concentración de poder en los funcionarios que las dirigen y las operan en el que realizan gestiones buenas y malas sobre sus procesos tiene consecuencias que pueden afectar la vida de miles de personas y de las entidades para las cuales laboranEste tipo de tecnología se ha masificado y puesto en marcha en múltiples sectores tales como el sector Bancario, asegurador, salud, inmobiliario y jurídico.Uno de los sectores donde podemos notar el gran impacto que esta tecnología genera es el sector de servicios financieros y empresas de seguros en donde se encuentran innumerables oportunidades para optimizar los procesos y mejorar sus servicios. Por ejemplo, la prevención del lavado de dinero y del financiamiento del terrorismo es algo sumamente costoso para las firmas financieras un libro contable descentralizado basado en la cadena de bloques no solamente eliminará la duplicación de esfuerzos para completar las verificaciones, sino que también permitirá que las actualizaciones de los detalles del cliente sean distribuidas a todas las instituciones casi en tiempo real. Asimismo, el libro contable descentralizado proporcionará un registro histórico de todos los documentos y actividades de cumplimiento de todos los clientes. De la misma manera, en el sector de los seguros, los contratos inteligentes en una cadena de bloques pueden ofrecer a los consumidores y a los aseguradores los medios para gestionar los reclamos de manera transparente y eficaz. Los detalles de un contrato de seguros pueden ser almacenados en una cadena de bloques, y la plataforma también puede ser usada para validar los reclamos e incluso para activar los pagos automáticamente cuando se reúnan y validen las condiciones necesarias. Como resultado, se obtendrían procesos simplificados y una mejor experiencia del cliente [1]. En el ámbito académico las transacciones a través de esta tecnología han tomado fuerza, pese a ello encontramos que una gran cantidad de procesos se realizan de manera manual como certificados de grados, entregas de diplomas, certificados de estudio, etc[41]. Este documento se enfoca en describir el diseño y desarrollo de un prototipo funcional que emita certificados académicos con tecnología de Blockchain.","PeriodicalId":282395,"journal":{"name":"Working papers. Maestría en Ingeniería de Sistemas","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115084131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"DISEÑO DE UN SISTEMA DE ANALÍTICA DE DATOS EN LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN USANDO TÉCNICAS DE ACADEMIC ANALYTICS Y LA INFORMACIÓN DEL SISTEMA APOYO ESCOLAR.","authors":"M. I. Cuellar","doi":"10.15765/wpmis.v4i1.1240","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/wpmis.v4i1.1240","url":null,"abstract":"Este trabajo da un acercamiento a la problemática de la gestión de la información académica en la secretaría de educación de Bogotá presentando estadísticas del número de involucrados en los colegios distritales y las tendencias del uso de técnicas de Análisis académico (Academic Analytics). Se propone la construcción de un sistema de analítica de datos que apoye los procesos de toma de decisiones de la entidad utilizando la información que se ha venido registrando en los últimos 5 años en el sistema de apoyo escolar el cual gestiona la información académica de 231 instituciones educativas públicas de las 401 operativas hasta el 2018 [1].","PeriodicalId":282395,"journal":{"name":"Working papers. Maestría en Ingeniería de Sistemas","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125474800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diseño de arquitectura de computación en la nube para la obtención, tratamiento y almacén de datos clínicos a nivel nacional como fuente de información para investigaciones científicas.","authors":"Edwar Andrés Pineda Rincón","doi":"10.15765/wpmis.v4i1.1251","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/wpmis.v4i1.1251","url":null,"abstract":"Actualmente toda la información correspondiente a historias clínicas de los pacientes en el país es almacenada de manera local en las infraestructuras de persistencia de las respectivas Empresas Prestadoras de Salud - EPS, y en cada una de las entidades adscritas: Centros de salud, hospitales, clínicas, etc. De manera que cada uno de estos datos se encuentra almacenado de manera aislada o independiente, por lo que no es posible proveer una plataforma global y un repositorio central con la información clínica de cada uno de los pacientes en el territorio nacional.En el modelo propuesto, se desea diseñar una arquitectura para un sistema de registro de la atención de pacientes como fuente primaria de información que sea capaz de aglomerar en una bodega de datos los datos médicos a nivel nacional con fines de investigación médica con la ayuda de la computación de alto desempeño.Al tener un punto único de almacenamiento, será posible consultar esta información de manera inmediata, de esta forma el Gobierno y las agencias de salud podrán tener control y hacer cualquier tipo de análisis en temas como: infecciones, bacterias, tipos de cepas, puntos geográficos en donde fueron adquiridas, a qué tipo de población afecta, el cómo poder prevenir este tipo de enfermedades, entre muchas otras posibilidades adicionales lo que permitirá investigar a fondo sobre temas salubres que hasta el momento no había sido posible en nuestro país.","PeriodicalId":282395,"journal":{"name":"Working papers. Maestría en Ingeniería de Sistemas","volume":"108 10","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132272026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Definición de una secuencia de refactorización que permite mejorar la mantenibilidad minimizando el impacto negativo a la eficiencia basados en la medición de atributos de calidad internos.","authors":"Sergio Andres Reyes Lopez","doi":"10.15765/wpmis.v4i1.1241","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/wpmis.v4i1.1241","url":null,"abstract":"Los recursos destinados al desarrollo de software son limitados tanto por cantidad, categoría y costos, razón por la cual las decisiones tomadas en el proceso de creación de software son vitales.Para tomar las mejores decisiones, es indispensable conocer el contexto del proyecto y entre esto sus dificultades, esta información en ocasiones no es conocida con claridad, razón por la cual los gerentes o arquitectos del proyecto toman las decisiones basándose en su experiencia aun desconociendo el detalle del desarrollo, siendo una de las muchas causas por las cuales los defectos no sean detectados hasta después del lanzamiento del software. Estas decisiones son tomadas bajo una metodología que facilita la gestión del proyecto, dependiendo de la metodología que se siga las decisiones de diseño o implementación cambian.La gran acogida de las metodologías agiles [1] nos indican un marco de trabajo en el cual elaborar la investigación, donde se puede encontrar en [1], que aun que las metodólogas agiles tienen beneficios, como, la habilidad de cambiar las prioridades del proyecto, mejorar el alineamiento del negocio con TI, entregas rápidas al mercado y mejorar la productividad, aún sigue siendo un problema la reducción de los riesgos y la calidad del software.En este documento se menciona una introducción destacando la motivación, la problemática actual en el desarrollo de software en cuanto a calidad se refiere, los objetivos que se plantean de la investigación, alcance, trabajos relacionados y una estrategia metodológica para desarrollar el proyecto.","PeriodicalId":282395,"journal":{"name":"Working papers. Maestría en Ingeniería de Sistemas","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133666517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diseño de un modelo predictivo para identificar cuando un estudiante abandonará un curso de educación virtual del Politécnico Grancolombiano","authors":"Jenny Paola Zarate Morales","doi":"10.15765/wpmis.v3i2.1170","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/wpmis.v3i2.1170","url":null,"abstract":"En los entornos de aprendizaje virtual (EVA) se producen datos como resultado del uso de la herramienta por parte del estudiante, estos pueden convertirse en una fuente de información muy valiosa para tomar decisiones y prevenir la deserción estudiantil. En esta investigación se explorará los datos de la educación virtual del Politécnico Grancolombiano y se aplicara métodos de predicción.","PeriodicalId":282395,"journal":{"name":"Working papers. Maestría en Ingeniería de Sistemas","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129820670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desarrollo de sistema para procesamiento y reconocimiento de patrones para identificar y diferenciar las múltiples marcas en botellas de bebidas que aparecen en fotografías digitales.","authors":"M. Gomez","doi":"10.15765/wpmis.v3i1.1076","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/wpmis.v3i1.1076","url":null,"abstract":"El procesamiento de imágenes y el reconocimiento de patrones han adquirido un papel importante en las tecnologías de la información ya que tienen el objetivo de clasificar objetos dependiendo de la aplicación, estos objetos pueden ser imágenes, sonidos o señales que pueden ser clasificadas. Los humanos pueden realizar esta clasificación sin mucho esfuerzo, sin embargo, al usar computadores se convierte en algo más complicado, para esto se han construido métodos y algoritmos que facilitan el procesamiento de imágenes y el reconocimiento.En este proyecto se propone desarrollar un sistema que permita procesar diferentes imágenes digitales y por medio de un algoritmo de reconocimiento de patrones identificar las marcas de bebidas embotelladas que aparecen en estas y poder procesar grandes volúmenes de información para generar resultados que sean de utilidad para la creación nuevas estrategias de mercadeo.","PeriodicalId":282395,"journal":{"name":"Working papers. Maestría en Ingeniería de Sistemas","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125860646","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Computación pervasiva aplicada creación artística para la reconstrucción de memoria histórica","authors":"Julián Olerte Ramos","doi":"10.15765/wpmis.v2i2.1185","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/wpmis.v2i2.1185","url":null,"abstract":"La reconstruccion de memoria historica es uno de los principales mecanismospara la comprender las razones del origen y transformacion delconficto armado interno colombiano, sus diferentes actores y las vivenciasde las vctimas que han sufrido de supresion y silenciamento. Uno de losmecanismos para reconstruir y procesar elementos de la memoria historicadel conficto armado y comprender su magnitud es el arte y como objeto deestudio de este trabajo, las instalaciones artsticas/interactivas que pudieranser construidas con elementos de computo especcos en una combinacionde arte digital. La computacion pervasiva1, describe un paradigma en lasciencias de la computacion que investiga la creacion de ambientes saturadosde computo invisible, en el que las interfaces humano-maquina se extiendena muchos tipos de sensores y pueden responder a necesidades humanasbasandose en espacios inteligentes, movilidad, computo distribuido, invisibilidad,escalabilidad local y respuesta a eventos heterogeneos. Este trabajopropone el montaje de una instalacion interactiva como caso de estudio deaplicacion de la computacion pervasiva, teniendo como tema principal la reconstruccion de memoria historica y la desaparicion forzada; analizando suimpacto, areas de trabajo, proceso de construccion, proceso creativo, articulacion con otras areas de la ingeniera y de las ciencias humanas, y otrasfacetas que permitan su aprovechamiento, distribucion y produccion.","PeriodicalId":282395,"journal":{"name":"Working papers. Maestría en Ingeniería de Sistemas","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134202773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Uso de redes neuronales e inteligencia artificial en el procesamiento y análisis de fotografías digitales para identificar bebidas embotelladas en neveras y/o góndolas: Caso de estudio programa de fidelización para el cliente Postobón de la empresa Valema","authors":"Andrés Alberto Cortés Mora","doi":"10.15765/wpmis.v3i1.1075","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/wpmis.v3i1.1075","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como finalidad describir el proceso de identificación y de extracción de bebidas embotelladas de fotografías digitales, mediante la ayuda de Redes Neuronales Artificiales. El sistema contará con dos partes fundamentales, la primera es el desarrollo de un sistema, el cual tendrá un algoritmo que procesará, segmentará y filtrará las fotografías digitales y la segunda parte es la red neuronal que se encargará de detectar los patrones por medio de un entrenamiento previo con imágenes precargadas en una base de datos. Luego de que la red neuronal se haya entrenado y evaluando diferentes pruebas se verifique su funcionalidad, se complementará con la primera parte para crear un sistema que detecte la existencia de bebidas embotelladas en fotografías digitales y generar la información como resultado de este proceso. Con los resultados de la investigación se espera concluir con un sistema de reconocimiento basado en técnicas de procesamiento de imágenes y redes neuronales que clasifique de forma efectiva y eficaz la existencia de diferentes tipos de botellas que se encuentren en las diferentes fotografías digitales.","PeriodicalId":282395,"journal":{"name":"Working papers. Maestría en Ingeniería de Sistemas","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114759738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Prototipo de sistema de alerta temprana para la predicción de microclimas: Un análisis de algoritmos de minería de datos para el pronóstico de los principales microclimas en cultivos de flores de la Sabana de Bogotá","authors":"Juan Pablo Guerrero Borbón","doi":"10.15765/wpmis.v3i1.1071","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/wpmis.v3i1.1071","url":null,"abstract":"A lo largo de este proyecto se analizarán distintos algoritmos de minería de datos con el objetivo de identificar, categorizar y ordenar, por utilidad, aquellos que presenten los pronósticos de microclimas de mayor calidad, con el fin de ser utilizados en un prototipo de sistema de alerta temprana (SAT) que busca aumentar la posibilidad de respuesta de los agricultores ante microclimas.","PeriodicalId":282395,"journal":{"name":"Working papers. Maestría en Ingeniería de Sistemas","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129691805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}