{"title":"Medidas crediticias para apoyar a los usuarios del sistema financiero colombiano durante la pandemia.","authors":"Katherine Agrono Claros","doi":"10.22431/25005227.vol52n1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol52n1.4","url":null,"abstract":"Este artículo evalúa las actuaciones de los bancos en la aplicación de las medidas crediticias promulgadas en Colombia para apoyar a los usuarios durante la emergencia sanitaria, debido a que han sido catalogadas por algunos como un gran fraude. La investigación tiene un enfoque mixto. Es abordado como estudio de caso, con triangulación de datos de múltiples fuentes como encuestas de percepción, informes de gestión, entrevistas publicadas por terceros, entre otros. Los resultados permiten inferir una baja efectividad de las medidas y poca regulación en su cumplimiento, ya que se presentaron sobrecostos en las deudas, la reducción de la tasa de intervención se reflejó de manera lenta en el mercado financiero y los bancos no garantizaron el acceso a los recursos. Finalmente, las medidas decretadas se consideran insuficientes para brindar liquidez a la economía dentro del mediano y largo plazo, sumado a que se esperaba mayor solidaridad por parte del sistema bancario.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131115555","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gestión de riesgos: un desafío para las organizaciones","authors":"Óscar Emilio Mora Navarro","doi":"10.22431/25005227.vol52n1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol52n1.1","url":null,"abstract":"Con la progresiva complejidad e imprevisibilidad del entorno, la gestión del riesgo es esencial en las organizaciones, tanto privadas como públicas, en todos los sectores. Para ello, se realizó la identificación y representación lo más precisa posible de los riesgos, describiendo cómo y por qué se considera algo un riesgo, como pregunta que a menudo se oculta detrás de los modelos. Para la elaboración de este artículo, un componente de la metodología fue realizar la compilación y evaluación de la información disponibleen bases de datos académicas. El resultado permitió plantear que la gestión del riesgo es fundamental, aunque ésta se realiza dentro un marco subjetivo y normativo de pensar y actuar frente a la incertidumbre, según sea la cultura organizacional. Así mismo, evidenciar algunos desafíos que enfrentan las organizaciones, por ejemplo, al emplear el control algorítmico para mejorar dicha gestión.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123805732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una aproximación al concepto de lógica económica desde la perspectiva de las lógicas institucionales","authors":"Lorena Martínez Soto, Jovany Sepúlveda-Aguirre","doi":"10.22431/25005227.vol52n1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol52n1.7","url":null,"abstract":"Este artículo propone una aproximación al concepto de lógica económica desde las perspectivas de lógicas institucionales adscritas a la corriente del Nuevo Institucionalismo Sociológico desarrollada por Thornton et al. (2008). El interés que orientó esta reflexión fue definir la lógica económica como concepto y como categoría de análisis dentro del campo de las organizaciones. La reflexión se abordó de la siguiente manera: primero se enmarcó el análisis de la categoría dentro del enfoque de lógicas institucionales de Thornton et al. (2008) con el fin de partir de un referente onto-epistemológico desde el que fuese posible abordar la construcción del concepto; en segundo lugar se hizo una aproximación a la lógica económica como una “lógica marco” que está conformada por otras lógicas institucionales que la integran; por último, se propuso un concepto integrado de lógica económica, sus lógicas vinculadas y los autores de referencia.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114171758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La salud global y el gobierno, primer reto de la humanidad","authors":"Edgar Alfonso González Salas","doi":"10.22431/25005227.vol51n2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol51n2.2","url":null,"abstract":"La emergencia conceptual de una sola salud y la salud global indica la complejidad de la salud humana y los procesos de salud enfermedad, las interfaces con otros sistemas no humanos y con los microorganismos. La transformación en la composición de la salud global en las últimas décadas resalta la importancia de los avances científicos y de sus aplicaciones, con lo cual las Enfermedades No Transmisibles ocupan las principales causas de morbilidad y morbimortalidad, aunque también la ocurrencia de nuevas amenazas y problemas. Las Enfermedades Transmisibles han perdido importancia relativa, pero no absoluta. Los aspectos sociales son transversales a la salud humana, tienen un especial poder explicativo del proceso salud enfermedad y la forma como se distribuye la salud-enfermedad, e inciden en ella, por ende, de manera significativa. La emergencia de microorganismos infecciosos y el riesgo de las pandemias a ellos asociados es una amenaza letal, agravada por las malas prácticas en el uso de antibióticos tanto en animal como humano. Los desequilibrios ambientales están generando una nueva fuente de problemas de salud, planteando retos en el entendimiento y políticas públicas de cara a las interfaces entre humanos, flora, animales, vectores y microorganismos. El Estado y su enfoque de acción sobre las problemáticas de salud denota la existencia de diferentes Sistemas sanitarios, frente a los cuales se enfrentan problemas y soluciones de diverso orden en términos de cobertura, acceso, oportunidad, métricas, calidad, visión global y acción nacional, regional y local, multifactorialidad e intersectorialidad en la determinación de la salud, construcción de institucionalidad acorde a las áreas funcionales requeridas en el Sistema Sanitario; participación y empoderamiento social, familiar e individual frente a la salud, entre otros. De todo ello, resulta la necesidad de fortalecer la investigación e innovación con un fuerte liderazgo público, en diversos campos de acción y también de entendimiento de la Salud Global y los Sistemas sanitarios. Debe resaltarse el papel de los Gobiernos en la estructuración y gestión de los Sistemas sanitarios. El papel de actores no estatales es fundamental, pero es incompleto y genera fuertes externalidades, sin el liderazgo, la intervención activa y la capacidad integradora del Estado. Construir sistemas sanitarios eficaces es el desafío. La evidencia muestra ejemplos fundamentales, basados en simplicidad institucional, financiación adecuada y priorización social y política de la acción colectiva en la resolución de los problemas de salud.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131299043","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Educación a distancia en tiempos de pandemia: reflexiones desde la ESAP territorial Cauca","authors":"Ronald Alejandro Macuacé Oteroa","doi":"10.22431/25005227.vol51n2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol51n2.1","url":null,"abstract":"Este artículo es derivado del proyecto de investigación denominado “Retos de la educación a distancia en tiempos de pandemia”, realizado en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Territorial Cauca. El objetivo es establecer los problemas que afrontó la comunidad académica de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Territorial Cauca, tras la pandemia del COVID – 19 y los retos que asumió la institución para dar continuidad con los procesos de formación. Método: La investigación se desarrolló bajo la metodología cualitativa, a través del análisis documental y la entrevista estructurada, aplicada a 16 representantes estudiantiles de diferentes semestres y a 11 tutores, correspondientes a diversos núcleos temáticos de la institución. Resultados: La preparación y adaptación a la contingencia presentó importantes problemas de comunicación, desadaptación al mundo digital e incomprensión de los retos de la nueva realidad. Conclusiones: Los problemas socioeconómicos y territoriales del departamento, sumado a las brechas del mundo digital, incidieron en la formación y evaluación, generando perturbaciones e incomprensión en la comunidad académica. Así, se avizoran las perspectivas que se mantendrán en el tiempo y las medidas que se deberán tomar, para adaptarse oportunamente a los nuevos retos de la educación.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"323 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122735670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Alejandro Correa Correa, Luis Fernando Garcés Giraldo, Carlos Augusto Arboleda Jaramillo, Gloria Alejandra Molina Bustos, Karina Inés Lopera Graciano
{"title":"Investigación en gobernabilidad y Políticas Públicas: Administración Pública Territorial","authors":"Diego Alejandro Correa Correa, Luis Fernando Garcés Giraldo, Carlos Augusto Arboleda Jaramillo, Gloria Alejandra Molina Bustos, Karina Inés Lopera Graciano","doi":"10.22431/25005227.vol51n2.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol51n2.10","url":null,"abstract":"La investigación es aquella fuente para la construcción del conocimiento que contribuye a la formulación de nuevas teorías, creación de diferentes prototipos, y dar respuestas a preguntas y problemas del entono. En el presente escrito se realiza una mirada exploratoria a la problemática que padecen algunos académicos en el interés por tomar la iniciativa y culminación de las diferentes fases investigativas. Los pasos que se evidencian en la presente investigación se han generado con la finalidad de tener un mayor acercamiento a esta temática para los académicos en la carrera de Administración Pública Territorial.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132652738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis David Delgado Vélez, Hernán Arturo Montes González, Heidy Tatiana Morales Rodríguez, Cristian Andrés Castañeda Cifuentes, Lorena Martínez Soto
{"title":"Influencia de los principios éticos del contador público en la evasión fiscal","authors":"Luis David Delgado Vélez, Hernán Arturo Montes González, Heidy Tatiana Morales Rodríguez, Cristian Andrés Castañeda Cifuentes, Lorena Martínez Soto","doi":"10.22431/25005227.vol51n2.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol51n2.6","url":null,"abstract":"Entre las razones por las cuales se sancionan a las empresas en términos tributarios están la omisión de ingresos y la inclusión de costos inexistentes en las declaraciones, lo que va en contra de la planeación fiscal y tal conducta puede denominarse evasiva. La ley determina la gravedad de las conductas inadecuadas y las sanciones pertinentes, estas van desde una amonestación, hasta la cancelación de la inscripción de la tarjeta profesional. El abordaje metodológico es inductivo, mediante análisis de hechos particulares, de tipo cualitativo, se busca identificar, recopilar y analizar el problema mediante una revisión documental sobre la influencia de la ética profesional del contador público en la evasión fiscal. Es posible afirmar que las principales faltas éticas cometidas por los contadores sancionados son la integridad, responsabilidad, competencia y diligencia profesional, conducta ética y comportamiento profesional, ya que la totalidad de los sancionados han violado estos cinco principios.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"134 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134101936","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La corrupción en Colombia","authors":"Javier Enrique De La Hoz Mercado","doi":"10.22431/25005227.vol51n2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol51n2.5","url":null,"abstract":"La corrupción abre brechas en la gestión de la administración, colocando en entredicho su eficiencia y su efectividad, por ser un limitante en la función pública y la convierte en disfuncional e ineficaz a la hora de darle solución a la problemática en este sector. Es por ello que consideramos abordar la corrupción en Colombia desde la perspectiva económica y social; abordada desde una metodología descriptiva, buscando describir las características de la corrupción para así comprenderla como fenómeno y su persistencia, además de determinar sus posibles causas y efectos. Se concluyó entonces, que la corrupción tiene impacto tanto en la agenda política, como la Administración Pública, la sociedad en general y en la deontología del servidor público, desde la responsabilidad que ejerce ante la sociedad en la satisfacción de sus necesidades.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130957037","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Notas sobre la fisiocracia en el mundo ilustrado: características, alcances y reflexiones en la sociedad del siglo XVIII","authors":"María Angélica del Mar Mendoza Manotas","doi":"10.22431/25005227.vol51n2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol51n2.4","url":null,"abstract":"Las escuelas de pensamiento económico preclásico han sido una base fundamental para entender los procesos económicos a través del tiempo, así como la evolución de las teorías y postulados que la economía ha desarrollado desde su análisis e interpretación. La fisiocracia es una corriente liderada en su mayoría por franceses en el siglo XVIII, donde se instalaron unas bases propias de rentas y utilidades a partir de las actividades agrícolas. No obstante, durante este periodo Europa vivía grandes cambios a razón de la Ilustración y otros fenómenos asociados a la reestructuración social durante ese periodo. Este documento presenta un análisis de las características esenciales de la fisiocracia y el impacto frente a la formación y estructura de la Europa del siglo XVIIII. Las fuentes empleadas son secundarias para la interpretación y análisis de estos hechos dado el estudio y aportaciones de autores, con ello se buscará reflexionar en torno a esta corriente y su incidencia dentro de la trayectoria económica. Como principales resultados se evidencia la presencia de los modelos instalados a partir de los procesos productivos que sirvieron como base a las estructuras de comercio y las dinámicas de mercado agrícolas.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"73 10","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114005756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Teresa Holguín Aguirre, José Jardani Giraldo Uribe, María del Pilar Sánchez Muñoz, Edwin Valencia Aguirre
{"title":"Análisis de la actividad de contenerización de residuos sólidos en Bogotá","authors":"María Teresa Holguín Aguirre, José Jardani Giraldo Uribe, María del Pilar Sánchez Muñoz, Edwin Valencia Aguirre","doi":"10.22431/25005227.vol51n2.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol51n2.8","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación es aportar al análisis del impacto de la actividad de contenerización para la recolección de residuos sólidos aprovechables y no aprovechables en Bogotá, integrando las percepciones ciudadanas y de líderes de Organizaciones de Recicladores de Oficio - ORO, así como información de los operadores de aseo. La metodología es mixta, en dos fases: 1) Desde el enfoque cuantitativo se analiza la percepción de 377 bogotanos a través de una encuesta en línea; 2) Desde el enfoque cualitativo se analizan las opiniones de los líderes de catorce (14) ORO, por medio de la entrevista semiestructurada. Como resultados se encontró que la contenerización presenta falencias estructurales; falta cultura ciudadana por la escasa sensibilización y capacitación; los líderes de las ORO indican que la labor de los recicladores se ha visto perjudicada y que no se están cumpliendo las metas de recuperar por lo menos el 50 % de los residuos que llegan al relleno sanitario Doña Juana tal como lo propone la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123811148","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}