{"title":"Observatorio Social de Desarrollo Regional Local y de Derechos Humanos, propuesta para la ESAP","authors":"Hernando Delgado Quintero, Lyda Marcela Herrera-Camargo, Judith Joana Castro Hernández","doi":"10.22431/25005227.vol52n2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol52n2.1","url":null,"abstract":"El objetivo es contribuir en el diseño del Observatorio Social de Desarrollo Regional Local y de Derechos Humanos (ODRL y DDHH) partiendo del estudio de observatorios que involucran por lo menos dos ejes de los propuestos por el Observatorio naciente. La búsqueda y revisión cuidadosa tuvo en cuenta resultados del nivel local- regional, nacional e internacional. Desde la exploración de 20 Observatorios seleccionados, a partir de elementos teóricos que permitieran su caracterización, clasificación y comparación con la propuesta del ODRL y DDHH, se evidenció la existencia de un vacío informacional en torno a la relación compleja entre las políticas públicas, el desarrollo, los derechos humanos y la participación en el marco de la Agenda 2030, sobre todo a nivel regional- local, lo que implica la pertinencia de llevar a cabo procesos de documentación, seguimiento y evaluación de las acciones locales en materia de derechos humanos, políticas públicas y ODS. En suma, se confirma el potencial y gran aporte del ODRL y DDHH como propuesta académica innovadora frente a los Observatorios indagados, desde su funcionamiento en la recopilación, producción y difusión social del conocimiento para la administración pública, la comunidad académica y las comunidades estudiadas.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124422358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fenomenología de la gobernanza pública","authors":"Luis Fernando Aguilar Villanueva","doi":"10.22431/25005227.vol51n2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol51n2.3","url":null,"abstract":"La fenomenología es entendida como la descripción reflexiva de realidades y hechos experimentados sin asumir los conceptos y las teorías explicativas establecidas, y en este artículo, se describen las propiedades distintivas, los problemas y los principios de la gobernanza pública en relación con este concepto. La gobernanza es descrita como una acción intencional, causal, social, contextual, estratégica, gerencial, compleja en su composición, estructurada por las normas del Estado y por los conocimientos del sistema social, que sustentan su legitimidad y efectividad. Los principios de la gobernanza pública son los valores del ordenamiento normativo del Estado y los conceptos y enunciados causales del sistema de conocimiento de la sociedad. Sus problemas principales son las irregularidades normativas, los errores de análisis y cálculo, la baja credibilidad del discurso del gobernante y la desconfianza social en su capacidad directiva y gerencial. La nueva gobernanza pública, es colaborativa, en modo intergubernamental y gubernamental- social y ofrece mejores condiciones para controlar las fallas institucionales y los errores directivos gubernamentales y produce sociedades con bienestar común e incluyente.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124207626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación exógena de la capacidad institucional en tiempo de crisis (COVID-19): resiliencia gubernamental local","authors":"Jeammy Julieth Sierra Hernández","doi":"10.22431/25005227.vol51n2.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol51n2.9","url":null,"abstract":"Pese al amplio corpus de capacidad institucional (CI), en la evaluación de esta pasa desapercibida la perspectiva de sectores impactados por el déficit o no de la CI, especialmente en momentos de crisis económica como la ocasionada por la Covid-19, donde la gobernanza multinivel fue determinante para menguar efectos de la pandemia. Así, con un instrumento complementario a los formularios de evaluación de CI, este trabajo evaluó exógenamente desde el sector económico y productivo en el Departamento del Tolima (Colombia) la percepción de la CI de los gobiernos subnacionales para enfrentar la problemática económica ocasionada por la COVID-19, para ello, se adaptaron cinco (5) factores en el instrumento. Se probó la validez de contenido mediante el juicio de expertos, y la validez de constructo a través del análisis factorial exploratorio. Se tiene buena validez de contenido (CVC = 0,82) y consistencia interna (coeficiente alfa de Cronbach 0,921). Se identificó en la percepción de la CI que la dimensión relaciones y corresponsabilidad intergubernamentales aporta un 41.62 % a la varianza explicada. Así, cuando se evalúe la CI, tal dimensión amerita una ponderación superior a las otras cuatro; y es que los desajustes en las relaciones intergubernamentales, en especial por la forma cómo se distribuyen funciones, fueron determinantes en la efectividad de las políticas, en la medida que permitió obtener beneficios que se suponían debían lograrse en medio de la pandemia.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125760735","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Cauca, reintegración y postconflicto: un análisis del gobierno regional de multiactores","authors":"Raúl Hernando Cortés Landázury","doi":"10.22431/25005227.vol52n1.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol52n1.10","url":null,"abstract":"Objetivo: examinar los alcances cohesivos de la ejecución de medidas de reintegración social, para evaluar el engranaje de atención pública junto a las prácticas colectivas de perdón y reconciliación frente a los vejámenes de la guerra. De allí que el artículo de cuenta de los alcances de la articulación efectiva de actores para la política de reintegración social. Metodología: mediante el enfoque analítico de datos agregados se recurrió a una encuesta sobre redes sociales y gobernanza, que se sistematizó y se procesó en el programa UCINET 6.5 y su herramienta de visualización Netdraw. Resultados: se obtuvieron indicadores de interacción y representaciones de los vínculos efectivos interorganizacionales, así mismo, se desplegó el análisis documental a los manifiestos oficiales y la revisión teórica respectiva a los clivajes del tema centrado en las redes de políticas. Conclusiones: Se encontraron arquetipos fragmentados que hablan de la baja eficiencia del entramado gubernamental y débiles niveles de cohesión social alrededor del problema, que dista de los grados de legitimidad proyectados.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122293229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jean Carlo Mejía Azuero, Angélica del Pilar Suárez Mendoza, Nesly Edilma Rey Cruz
{"title":"Los hilos sueltos de la paz y la violencia armada: mujeres, paz y seguridad","authors":"Jean Carlo Mejía Azuero, Angélica del Pilar Suárez Mendoza, Nesly Edilma Rey Cruz","doi":"10.22431/25005227.vol52n1.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol52n1.9","url":null,"abstract":"El presente documento expone la situación de las mujeres que han padecido la guerra y la violencia en el territorio colombiano, profundiza y expone la problemática que agrava no solo las diferentes formas de violencia como la física, sexual y psicológica sino también, la discriminación que ellas padecen. Además, se estudia el impacto de los conflictos internos que aún afligen a la población colombiana y la forma cómo las garantías en materia de seguridad se ven estancadas. De otro lado, el informe recoge el análisis para el control de las armas en materia comercial y aquellas iniciativas de paz que ha implementado el Estado colombiano y se brindan recomendaciones tanto generales como específicas en materia de paz y seguridad. Las recomendaciones se hacen en torno a la vigilancia y verificación permanente, a la destrucción de las armas convencionales elementos explosivos y municiones con el debido registro. Se concluye que es necesario efectuar un adecuado control de las armas, fijando protocolos de custodia (garantías de no proliferación) para que no reingresen a nuevos modelos de delincuencia común o armada, de igual forma, se debe ofrecer más garantías de seguridad con un enfoque amplio, para las mujeres excombatientes: mantener observadores internacionales no armados ni uniformados que tengan experiencia en asuntos de género.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121977890","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Implicaciones de la falta de motivación del empleado público en su desempeño","authors":"Augusto Álvarez Collazos, Diana Sánchez Rincón","doi":"10.22431/25005227.vol52n1.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol52n1.8","url":null,"abstract":"El artículo presenta un producto adicional de los resultados de la investigación titulada Incidencia de la motivación en el desempeño de los empleados públicos en Colombia, estudio en el que se analizan las implicaciones de la falta de motivación del empleado público y se identifican carencias de valores positivos en empleados del sector; insinuando una propuesta de formación profesional basada en la teoría de motivación del empleado público propuesta por James Perry (1996). La metodología utilizada en el estudio permitió un análisis de variables como la motivación y el desempeño, teniendo como resultado que los empleados públicos en Colombia no están lo suficientemente motivados, situación asociada a que las estrategias de motivación impulsadas por el Estado no tienen en cuenta los factores intrínsecos (valores) que motivan a los servidores públicos, fenómeno que genera graves consecuencias para la Administración Pública y la sociedad colombiana.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121033639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Orlando Carmelo Castellanos Polo, José Alexander Velásquez Ochoa, Gladys Irene Arboleda Posada, Jorge Oliverio Suaza Arcila
{"title":"La auditoría forense ¿Un instrumento esencial de control interno en las entidades públicas?","authors":"Orlando Carmelo Castellanos Polo, José Alexander Velásquez Ochoa, Gladys Irene Arboleda Posada, Jorge Oliverio Suaza Arcila","doi":"10.22431/25005227.vol52n1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol52n1.6","url":null,"abstract":"Los actos de fraude se han incrementado en el sector público donde se ve la afectación de la administración de los recursos públicos, sin importar su nivel de descentralización, lo que altera de cierta manera el beneficio final de los programas sociales. Estas entidades, si bien tienen implementado el sistema de control interno, no logran los resultados de la prevención de los riesgos de fraude, por lo tanto, se propone con este trabajo determinar la importancia que tiene la auditoría forense como mecanismo de prevención del fraude en el control interno de las entidades públicas. La metodología utilizada es descriptiva, se analizaron los informes de control interno e informes de gestión de transparencia de las entidades públicas del municipio de Medellín, para evaluar el manejo que se desarrolla frente al fraude. La investigación encontró que las entidades seleccionadas no cuentan con mecanismos de seguimiento de prevención de fraudes, por lo cual se hace necesario la implementación de controles de prevención de fraude y conformación de equipos de trabajos especializados en el área del departamento del control interno de las entidades públicas.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133813843","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Uvenny Quirama Estrada, Jairo Andrés Sastoque Zapata, Carlos Augusto Arboleda Jaramillo
{"title":"Valoración cuantitativa de riesgos para proyectos de inversión","authors":"Uvenny Quirama Estrada, Jairo Andrés Sastoque Zapata, Carlos Augusto Arboleda Jaramillo","doi":"10.22431/25005227.vol52n1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol52n1.2","url":null,"abstract":"Después del análisis cualitativo para la identificación y severidad de los riesgos de un proyecto de inversión realizado en Medellín, se inició la búsqueda de metodologías de valoración cuantitativa, a fin de tomar decisiones a partir de información monetaria, facilitando el reconocimiento de acciones que permitan la atención de los riesgos evaluados y el desarrollo de la etapa preoperativa y operativa. Es por ello que el presente documento busca exponer las metodologías de valoración cuantitativa del riesgo, reflejando los costos asociados a la ocurrencia de los riesgos para facilitar el proceso de cuantificación del proyecto actual y demás proyectos de inversión de orden público y privado. Dentro de los resultados y conclusiones expuestos, se evidencia la importancia de la data a fin de presentar variables independientes que den soporte a la cuantificación y el ajuste al Capex y Opex para la atención de los riesgos asociados a la inversión u operación.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132504608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fuentes de financiación: factores de análisis en la toma de decisiones","authors":"Fernando Adolfo Fierro Celis","doi":"10.22431/25005227.vol52n1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol52n1.3","url":null,"abstract":"El presente artículo quiere establecer los factores que debe conocer los gerentes financieros o directores de empresas para la realización de los procesos de fuentes de financiación de las organizaciones. Se desarrolla bajo tres aspectos: el primero esboza la relación de la financiación con las tres grandes cuentas generadas en el estado de situación financiera. El segundo aspecto presenta el flujo de coordinación entre lo que se financia (costo) y donde se debe invertir la empresa (rentabilidad). Para terminar, se relaciona las decisiones de operación inversión y financiación. El resultado es que el director conozca los factores que inciden en la toma de decisiones en el momento de escoger las fuentes de financiación. Se pretende como fin responder la pregunta de investigación: ¿cuáles son las fuentes de financiación que tiene el CEF en la organización? Este proceso se enmarca en el tipo de investigación cualitativa, con la metodología de revisión documental de los diferentes trabajos académicos propuestos hasta el momento. Para consolidar este documento, se pretenden desarrollar tres grandes objetivos; el primero hace referencia a identificar las diferentes fuentes de financiación dentro de la organización, el segundo objetivo es conocer las fuentes fuera de la organización y como tercer objetivo es establecer los usos mediante la toma de decisiones en las fuentes de financiación. Como resultado principal que se deriva del presente trabajo, es que las personas que se dedican a la administración del recurso financiero conozcan los factores principales internos como externos y busquen la mejor decisión de inversión con el fin de maximizar la rentabilidad de la organización.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"120 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126860143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Armando Jurado-Zambrano, Jonathan David Armijo-Perea
{"title":"La efectividad de la auditoría interna en el sector público: una revisión de literatura","authors":"Diego Armando Jurado-Zambrano, Jonathan David Armijo-Perea","doi":"10.22431/25005227.vol52n1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol52n1.5","url":null,"abstract":"La presente revisión de literatura busca identificar los habilitadores que impactan la efectividad de la auditoría interna en el sector público, así como las futuras líneas de investigación en relación con el tema. Para esto, se desarrolló una investigación con enfoque cualitativo y alcance descriptivo, empleando la técnica de revisión estructurada de literatura en bases de datos de alto impacto. Los resultados evidencian que la competencia, el apoyo de la administración, la independencia y la relación de la auditoría interna con la auditoría externa y con el comité de auditoría, fueron los habilitadores más recurrentes que podrían influir en la efectividad de la auditoría interna. De manera complementaria, es importante fijar la atención, tanto a nivel teórico como empírico, en el desarrollo de nuevas categorías de análisis sobre habilitadores basados en el uso de nuevas tecnologías, como las surgidas en la industria 4.0. A manera de conclusión, se evidencia que la efectividad de la función de auditoría interna en el sector público depende de la combinación de una serie de habilitadores que, si se incorporan en las organizaciones, podrían llevar a que las mismas agreguen un mayor valor en la toma de decisiones, la prevención de los riesgos y la protección de los recursos públicos.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123458350","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}