Milton Ricardo Ospina Díaz, Kelly Johanna Zambrano Ospina
{"title":"Gobierno digital e inteligencia artificial, una mirada al caso colombiano","authors":"Milton Ricardo Ospina Díaz, Kelly Johanna Zambrano Ospina","doi":"10.22431/25005227.vol53n1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol53n1.2","url":null,"abstract":"En este artículo de reflexión se aborda el tema del gobierno digital e inteligencia artificial frente a las demandas ciudadanas en la revolución 4.0 para automatizar procesos en diferentes áreas estratégicas y contribuir a dar solución a problemáticas sociales, como la lucha contra la corrupción, medio ambiente, seguridad, salud, educación, etc. En el documento se expone la evolución histórica de la gestión pública hasta llegar a la Gestión Pública Inteligente, y se efectúa un paneo de la literatura sobre tecnologías en el ámbito público como: gobierno electrónico, datos abiertos, gobierno digital, interoperabilidad, ciberseguridad e inteligencia artificial y su marco ético. La investigación fue cualitativa, histórica, teórica, documental, descriptiva y en su desarrollo se analizaron cifras de organizaciones internacionales y entidades oficiales como DANE, MinTIC, DAFT, etc. Al final del documento se esboza el reto del Estado colombiano para fortalecer la conectividad de internet en los territorios y fortalecer la formación y capacitación de la ciudadanía en temas de ciencia y tecnología para seguir avanzando en su proceso de transformación digital.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"355 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125637668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jahir Alexander Gutiérrez Ossa, Juan Carlos Urriago Fontal, Rodrigo Segundo de la Peña del Castillo
{"title":"Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y relación Universidad Empresa y Estado frente a las competencias profesionales en Colombia","authors":"Jahir Alexander Gutiérrez Ossa, Juan Carlos Urriago Fontal, Rodrigo Segundo de la Peña del Castillo","doi":"10.22431/25005227.vol53n1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol53n1.1","url":null,"abstract":"La condición inherentemente metodológica del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y de la relación Universidad, Empresa y Estado definen las condiciones requeridas para que en las Instituciones de Educación Superior en Colombia se incluya a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación como competencias de carácter investigativo. El escrito analiza el papel promotor que cumple el SNC&Ti del país y la relación con la Universidad, la Empresa y el Estado (UEE) para la formación de competencias profesionales en investigación; los impactos en materia de Investigación y Desarrollo y, de la CTi con respecto al desarrollo de las competencias profesionales en la materia, y el establecimiento de los parámetros requeridos para definir las competencias. El desarrollo profesional está sujeto a la relación entre investigación y docencia, pero colegiada desde el impulso de la CTi que debe ganar protagonismo en el escenario académico.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114522783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Uvenny Quirama Estrada, Jovany Arley Sepúlveda Aguirre, Mariana Morelo Machado, Cristian Mosquera Romaña, Laura Cristina Valle Beleño
{"title":"Beneficios económicos de la energía renovable en Colombia","authors":"Uvenny Quirama Estrada, Jovany Arley Sepúlveda Aguirre, Mariana Morelo Machado, Cristian Mosquera Romaña, Laura Cristina Valle Beleño","doi":"10.22431/25005227.vol52n2.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol52n2.9","url":null,"abstract":"Una de las necesidades latentes que se ha identificado en el mundo, hace referencia a las acciones que permitan el mejoramiento del medio ambiente a causa de las situaciones climáticas que hoy se viven; por ello, los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) en su numeral trece proponen la atención a las situaciones del cambio climático. Y es a partir de esta propuesta, que en el mundo se viene trabajando, en especial, por la transformación a energías renovables.Colombia no ha sido un país ajeno a esta problemática, por lo cual ha estado realizando la búsqueda de nuevos ejercicios de investigación, desarrollo e innovación en diferentes tipos de energía: como la solar, eólica, biomasa, geotérmica entre otras; trabajando por la factibilidad y el beneficio de las ER (Energías Renovables) y el tiempo en que se puede llegar a tener un cambio absoluto para el beneficio del medio ambiente en el territorio, basados a su vez en la retribución económica que dicha transformación genere.De acuerdo con lo anterior el presente documento, busca identificar cuáles son los beneficios económicos de la energía renovable en Colombia, concluyendo en primera instancia que las ER tienen un gran potencial debido a la cantidad de recursos que la región posee. Además, existen proyectos y empresas que han desarrollado las mismas, estas siguen sin ser explotadas al máximo, sin contar con los beneficios que se podrían obtener al emplearlas y darles la importancia que poseen.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128336427","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tejido empresarial del departamento de Bolívar: baremación a través de la analítica de datos","authors":"Walter Hugo Arboleda Mazo, D. G. García Arango","doi":"10.22431/25005227.vol52n2.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol52n2.6","url":null,"abstract":"El presente artículo incluye una descripción de los resultados obtenidos de aplicar analítica de datos a la clasificación de empresas con potencial innovador del departamento de Bolívar. Diversas son las clasificaciones que pueden hacerse a este respecto; en el presente texto se pondrá a consideración una estrategia para clasificar el ecosistema empresarial anteriormente mencionado tomando como referencia la aplicación de analítica para la clasificación de 6.703 empresas del departamento de Bolívar en términos del promedio de ingresos operacionales y otras variables relacionadas, con la finalidad de identificar el potencial de éstas en el marco del tejido empresarial del departamento.El desarrollo de la investigación permitió identificar 1.098 empresas con potencial de capacidades en innovación agrupadas en 42 clústeres. Los resultados aportan a la comprensión de las características del tejido empresarial para una posterior formación y capacitación que posibilite un mejoramiento de capacidades en el sector.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"88 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125556718","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Paramilitarismo en Colombia y el debilitamiento del Estado: caso de estudio en el municipio de Segovia, Antioquia","authors":"Lemy Bran Piedrahita, Sandra Lillian Johansson","doi":"10.22431/25005227.vol52n2.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol52n2.8","url":null,"abstract":"El debilitamiento del Estado no está supeditado exclusivamente a la existencia de políticas desiguales, funcionarios poco calificados o con prácticas corruptas, sino también a la presencia de otros actores que compiten con la institucionalidad en el ejercicio del poder. Lo que en un escenario como el colombiano se ha visto reflejado en la confluencia de diversos actores armados que ejercen un «cogobierno» de los territorios en simultáneo con el Estado.Como objetivo se describirá de qué manera se refleja el debilitamiento del Estado por la incidencia de movimientos paramilitares en el municipio de Segovia, del departamento de Antioquia. Para esto se realizó un estudio bajo un enfoque cualitativo de alcance descriptivo, conducido a partir de tres momentos que incluyeron: la revisión de literatura especializada, análisis de prensa y entrevistas semiestructuradas con habitantes del territorio; empleando para el análisis herramientas teóricas derivadas de la hermenéutica. Como resultado el estudio evidencia que el debilitamiento del Estado está vinculado con la existencia de economías mineras en el territorio, así como la fragilidad de las instituciones en el ámbito local y las prácticas de corrupción, siendo identificados tanto en el proceso de revisión de literatura como en las entrevistas sostenidas con los informantes clave.Por tanto, para fortalecer el Estado en el nivel local es preciso afianzar no solo las capacidades en términos de defensa dentro de los territorios, sino también incluir una visión integral que involucre elementos socioculturales que debido al accionar de movimientos paramilitares debilitan el Estado colombiano.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114956111","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Nelson Beltrán Mora, Jaime Alberto Gómez Walteros
{"title":"Economía pública colombiana: treinta años después del proceso de apertura económica","authors":"Luis Nelson Beltrán Mora, Jaime Alberto Gómez Walteros","doi":"10.22431/25005227.vol52n2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol52n2.2","url":null,"abstract":"La apertura económica en Colombia generó expectativas entre los grandes gremios empresariales, así como pesimismo entre los trabajadores, pequeños productores agropecuarios y en algunos sectores académicos. En esta investigación se analizan los efectos del proceso de apertura sobre la economía pública. Se realizó una revisión bibliográfica y de estadísticas nacionales para el análisis, encontrándose principalmente que se vendieron activos públicos por más diez mil millones de dólares; el sector externo sufrió un déficit comercial acumulado de 82.056 millones de dólares FOB, en sus últimos ocho años consecutivos desde 2014; los ingresos públicos se disminuyeron por la reducción de aranceles y fueron compensados tanto con alzas en el IVA como con el aumento de la base gravable. Se presentó una recomposición en los sectores como proporciones del PIB, generando perjuicios para el sector agropecuario e industrial mientras que el sector financiero y la construcción fueron más beneficiados.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126578421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edier Adolfo Giraldo Jiménez, Andrés Felipe Sanmartín Sanmartín, Alejandro Valencia-Arías
{"title":"Posibilidades de aplicación de la Democracia Digital en Colombia","authors":"Edier Adolfo Giraldo Jiménez, Andrés Felipe Sanmartín Sanmartín, Alejandro Valencia-Arías","doi":"10.22431/25005227.vol52n2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol52n2.5","url":null,"abstract":"Este artículo de reflexión pretende evidenciar el grado de aplicación de la denominada democracia digital en Colombia y desde un enfoque investigativo cualitativo, documental y descriptivo, se partirá de una definición del concepto y se pasará a revisar en la literatura actual el surgimiento y la evolución de la e-democracy como también es llamada la democracia digital en el contexto global y luego en el contexto particular del caso colombiano. Luego se describirán los principales escenarios de aplicación de la democracia digital en Colombia, sus ventajas, riesgos y posibilidades, para concluir finalmente que esta se ha empezado a aplicar particularmente en el plano de los servicios gubernamentales, aunque existen otros campos en los que aún no se ha empezado a hacer uso de la democracia digital y otros en los cuales existe la posibilidad de aplicación pero apenas se avizora la misma, tales como los mecanismos de participación ciudadana.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"357 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122724713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adriana María Gallego Henao, Mónica María Álvarez Gallego, Diego Alejandro Correa Correa, Carlos Augusto Arboleda Jaramillo, Nesly Edilma Rey Cruz
{"title":"Prácticas de crianza y estilos parentales: contextos sociales y retos para la Administración Pública","authors":"Adriana María Gallego Henao, Mónica María Álvarez Gallego, Diego Alejandro Correa Correa, Carlos Augusto Arboleda Jaramillo, Nesly Edilma Rey Cruz","doi":"10.22431/25005227.vol52n2.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol52n2.10","url":null,"abstract":"En la presente investigación se pretende reconocer desde las voces de los participantes, las experiencias relacionadas con las prácticas de crianza y su relación con los estilos parentales en niñas adolescentes que se encuentran en modalidad internado. Para ello se realizaron entrevistas semiestructuradas y casos de situación problema, las cuales fueron aplicadas a 10 adolescentes entre 15 y 17 años de la Fundación la Divina Providencia de Medellín. Se encontró que las prácticas de crianza son transmitidas de generación en generación. Los estilos parentales determinan las prácticas de crianza y en ellas las creencias y las pautas para cuidar y educar a los hijos. Se concluye que las prácticas de crianza a pesar de recibirse de los cuidadores estas pueden cambiar y re significarse.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123840891","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ledy Gómez-Bayona, Laura Zuluaga-Girón, Sandra Milena Palacio López, J. P. Arrubla-Zapata, G. Moreno-López
{"title":"Del mercadeo transaccional al mercadeo relacional para construir comunidad en los docentes universitarios","authors":"Ledy Gómez-Bayona, Laura Zuluaga-Girón, Sandra Milena Palacio López, J. P. Arrubla-Zapata, G. Moreno-López","doi":"10.22431/25005227.vol52n2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol52n2.4","url":null,"abstract":"El mercadeo transaccional se ha venido transformando en mercadeo relacional en los modelos de gestión de las universidades, el objetivo principal de esta investigación es establecer la relación entre las principales variables del mercadeo relacional: confianza, satisfacción y lealtad para construir comunidad en los docentes universitarios. La metodología utilizada es cuantitativa, con una muestra de 287 docentes pertenecientes a universidades acreditadas institucionalmente en la ciudad de Medellín, Colombia. Como resultado se obtiene que se deben construir estrategias para consolidar la confianza, ya que esta es la base de todo relacionamiento. El nivel de satisfacción es adecuado, sin embargo, no necesariamente conduce a la lealtad de los docentes en las instituciones. Se valora positivamente el relacionamiento para fortalecer y consolidar propuestas de valor. Los docentes consideran que se cuenta con buen ambiente para la proyección personal y profesional, ya que influye significativa en la confianza y en la satisfacción.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129030163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las reformas tributarias: afectación en el recaudo del impuesto de industria y comercio","authors":"Joaquín Orlando Adarve Henao, Orlando Carmelo Castellanos Polo, Elkin David López Perea, Gladys Irene Arboleda Posada","doi":"10.22431/25005227.vol52n2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.22431/25005227.vol52n2.3","url":null,"abstract":"La investigación tiene como objetivo analizar el recaudo del impuesto de industria y comercio en el municipio de Apartadó en el período comprendido entre 2016 y 2019. Asimismo, busca determinar cómo fue la ejecución presupuestal y el impacto del recaudo del impuesto municipal, para así determinar la incidencia que tiene la recaudación de los impuestos relacionados en las reformas tributarias. Se resalta que la investigación aplicada es mixta, con enfoque cualitativo y cuantitativo, que facilita la recolección y tratamiento de la información, los métodos se enmarcan en la investigación exploratoria-descriptiva. La población escogida como muestra tiene que ver con los contribuyentes del municipio de Apartadó, los resultados determinaron un aumento no significativo en el recaudo del impuesto de industria y comercio, para la ejecución de los programas sociales del municipio.","PeriodicalId":280636,"journal":{"name":"Administración & Desarrollo","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115950507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}