Maria Carolina Torrado-Bayona, Nelson Emilio García-Torres
{"title":"Ruta para la internacionalización de productos agrícolas de Norte de Santander, con base en la Certificación Halal","authors":"Maria Carolina Torrado-Bayona, Nelson Emilio García-Torres","doi":"10.15649/2346030x.2467","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2467","url":null,"abstract":"Una de las actividades económicas más representativas de Norte de Santander es la agrícola; sin embargo, ésta no cumple con las condiciones establecidas internacionalmente para exportar sus productos, impidiendo que el mercado crezca, se desarrolle e innove constantemente. Este proyecto muestra una ruta para la internacionalización de productos agrícolas de Norte de Santander, con base en la certificación Halal para dar solución a la necesidad de apertura económica de la región. Para tal efecto, se identifican las características de la certificación Halal en mercados musulmanes, se determinan los productos agrícolas que pueden obtener la certificación, se describe el procedimiento y los requisitos en la producción y se evalúa la certificación como estrategia de internacionalización. Como resultado, se desarrolla una guía metodológica que describe los procesos y requisitos para que un producto agrícola se certifique; evidenciando que Norte de Santander cuenta con niveles de producción aptos y con condiciones geográfico – climáticas para la siembra de diversos productos que permiten incursionar exitosamente en nuevos mercados internacionales.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133618610","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jose Ignacio Palacios-Osma, Alexandra Abuchar-Porras
{"title":"Open innovation factors for higher education institutions","authors":"Jose Ignacio Palacios-Osma, Alexandra Abuchar-Porras","doi":"10.15649/2346030x.2455","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2455","url":null,"abstract":"Open innovation is a fundamental strategy in all institutions of higher education which allows them to achieve the goals and mission objectives, having as one of its essential purposes the generation and transfer of knowledge which is sup-ported and achieved by research groups and seedbeds generating innovation and development products of great impact, however, are not always incorporated to meet any requirement or provide solutions in society or in the productive sector among others. The article presents factors of open innovation, which must be analyzed, developed or strengthened within the institutions, therefore, while innovation has an important role, the application and adaptation requires disci-pline and integration with the organizational culture. The article identifies and describes the various components needed to incorporate open innovation in higher education institutions","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123366090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Luis González-Salgado, Wilder Quintero-Quintero, J. Arévalo-Ascanio
{"title":"Propuesta de valor para la creación de una empresa constructora de vivienda de interés social","authors":"Jorge Luis González-Salgado, Wilder Quintero-Quintero, J. Arévalo-Ascanio","doi":"10.15649/2346030x.2431","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2431","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo mostrar una propuesta de valor para la creación de una empresa constructora de vivienda de interés social (VIS), la cual genere diversos proyectos en esta modalidad, apoyado en un modelo de negocio que brinda soluciones de vivienda, en coherencia con los lineamientos y programas del Gobierno Nacional y el impulso que éste le ha dado al sector de la construcción para promover los programas VIS. Para este propósito se realizó un análisis del sector de la construcción desde el plano nacional, departamental y local para establecer la situación actual de esta industria. Se utilizó el tipo de investigación proyectiva por tratarse de proyectos factibles, que se pretenden realizar en una población 30743 familias de estratos 1, 2 y 3 de la ciudad de Ocaña, con enfoque cualitativo y cuantitativo en razón a que se utilizó la entrevista semiestructura y la encuesta mediante cuestionario. Finalmente, en los resultados y conclusiones, se obtuvo la propuesta de valor del modelo de negocio a partir de los datos obtenidos, y se diseñó el sistema operativo de la nueva empresa constructora, teniendo en cuenta el nivel de aceptación de este proyecto de VIS en la población objeto de estudio","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115446288","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desplazamiento altitudinal de las zonas productoras de cacao en el departamento Norte de Santander por efectos de las variaciones climáticas","authors":"J. J. Núñez-Rodríguez","doi":"10.15649/2346030x.2432","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2432","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue evaluar los efectos de las variaciones climáticas en las características físicas de las almendras de cacao (Theobroma cacao L.) en 6 gradientes altitudinales del departamento Norte de Santander, Colombia. Se seleccionaron 12 fincas, de pequeños productores, localizadas entre los 0 msnm hasta los 1.200 msnm. Asimismo, se analizaron los registros de 36 años de temperaturas y precipitaciones medias obtenidos de una estación meteorológica del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), ubicada a 50 msnm dentro del área de influencia de las zonas cacaoteras evaluadas. En cada unidad de análisis se caracterizaron muestras de 300 gramos de almendras secas, de la cosecha de marzo-junio 2019, a las cuales se les determinó el peso de 100 almendras y el porcentaje de cascarilla. Los datos fueron analizados a través de estimadores descriptivos, ANAVAR y la Prueba de Tukey. Los resultados evidenciaron incrementos significativos en las temperaturas de 0.0315 °C/año y variaciones en el peso de las almendras significativas, p ˂ 0.01, Fc= 33.4, infiriéndose la aparición de 2 franjas climáticas para la producción de cacao en el departamento, la primera ubicada entre los 0 a los 600 msnm con granos medianos y grandes y altos contenidos de cascarilla y; la segunda, situada sobre los 600 hasta los 1.200 msnm, con granos de tamaño grande y bajo porcentaje de cascarilla. En conclusión, se establece que las variaciones climáticas están generando efectos negativos en los principales municipios productores de cacao del departamento y, al mismo tiempo, abre nuevos espacios para el desarrollo del cultivo en los municipios con altitudes superiores a los 600 msnm.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126868803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
T. Velásquez-Pérez, A. L. Sánchez-Perilla, A. M. Puentes-Velásquez
{"title":"Tablero de control para el seguimiento y evaluación de las políticas públicas","authors":"T. Velásquez-Pérez, A. L. Sánchez-Perilla, A. M. Puentes-Velásquez","doi":"10.15649/2346030x.2427","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2427","url":null,"abstract":"En Colombia se diseñan Políticas Públicas que deben estar articuladas con los Planes de Desarrollo y Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC) a nivel Municipal, Departamental y Nacional. Existe una preocupación a nivel nacional porquenormalmente no se hace un monitoreo ni evaluación a dichas políticas o si se realizan lo hacen de forma muy elemental. El GobiernoCorporativo busca establecer lineamientos para lograr el direccionamiento estratégico de la organización; esto es verificar el cumplimiento desus objetivos, hacer una adecuada gestión de riesgos y una optimización de los recursos. Los entes territoriales, más que cualquier otraorganización deben propender por el cumplimiento de sus objetivos, planes, programas y proyectos, facilitando el seguimiento a la ejecuciónde los recursos públicos, a la vez que gestionan adecuadamente sus riesgos. Esta herramienta de tablero de control permite el monitoreo yevaluación de los planes y programas planteados dentro de los PISCC, bajo una mirada de Gobierno de TI como un mecanismo de control delas políticas públicas.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"48 9","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121006820","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alexander Flórez-Martínez, Jesus Omar Vargas-Flórez, Harold Esneider Perez-Waltero, Lucas Fernando Quintana-Fuentes
{"title":"Implementación de un sistema de olfato electrónico para la adquisición de volátiles provenientes de almendras de cacao seco operado mediante el uso de una interfaz gráfica en Labview","authors":"Alexander Flórez-Martínez, Jesus Omar Vargas-Flórez, Harold Esneider Perez-Waltero, Lucas Fernando Quintana-Fuentes","doi":"10.15649/2346030x.2422","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2422","url":null,"abstract":"El presente artículo centra la investigación en la implementación de un sistema de olfato electrónico, construido con 9 sensores de gases del fabricante MQ, los cuales tienen la función de percibir los volátiles de almendras de cacao seco. Los acutadores del sistema lo conforman dos válvulas solenoides y una bomba para flujo de aire encargada de hacer cirular el volatil al interior de la cámara de medida o cámara de sensores. El control automatico se raliza mediante el uso de PC y software LabView. Finalmente, la conexión entre el PC y la matriz de sensores de gases, se realiza mediante el uso de una tarjeta de adquisición Arduino MEGA, con resolución de 10 bits. El desarrollo del sistema surge debido a que se desea monitorear la calidad del aroma del grano de cacao trayendo beneficios para el productor al momento de relizar la venta del producto, garantizando el buen aroma que caracteriza el cacao colombiano a nivel mundial, si el aroma no es agradable directamente afecta el precio de venta o probablemente no se pueda comercializar, en otros escenarios el veredicto de calidad queda sometido a la subjetividad humana.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128430934","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Freddy Reynaldo Téllez-Acuña, Eliécer Pineda-Ballesteros, Tania Meneses-Cabrera, Javier Medina-Cruz
{"title":"Sistemas expertos y orientación vocacional en educación a distancia virtualmente mediada","authors":"Freddy Reynaldo Téllez-Acuña, Eliécer Pineda-Ballesteros, Tania Meneses-Cabrera, Javier Medina-Cruz","doi":"10.15649/2346030x.2424","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2424","url":null,"abstract":"La deserción universitaria y en especial, en la educación a distancia, es un problema que afecta en menor o mayor medida a las diferentes instituciones educativas, lo que demanda el diseño de estrategias de prevención y atención. En este sentido se presenta aquí un sistema experto de orientación vocacional. Como objetivo, se diseñó un sistema experto basado en reglas de producción mediante el lenguaje de programación Prolog y el apoyo de expertos en psicología, sociología, economía, educación e ingeniería informática. Asimismo, se realizó una sistemática revisión de literatura, para determinar las causas de la deserción y los estilos de orientación vocacional prevalentes. Se usaron las reglas de producción para la construcción de la base de conocimientos y la implementación de la interfaz de usuario se hizo mediante Visual Prolog ®. Se obtuvo un sistema experto que, a partir de los intereses profesionales, las habilidades específicas y las competencias de los aspirantes, posibilita la orientación vocacional y se ajusta a estos procesos de la misma forma que se hace tradicionalmente, con la ventaja que este puede ser replicado. Algunos aspectos como los entornos socioeconómicos, la perspectiva de género y la alfabetización digital, deberían ser tenidos en cuenta al momento de diseñar los sistemas de orientación vocacional, de tal forma que sus recomendaciones sean más relevantes; esto toma especial importancia en entornos virtuales de aprendizaje. Esto no fue evidenciado en la revisión bibliográfica.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127637581","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yan Carlos Ureña-Villamizar, Norcelly Yaritza Carrullo-Durán, Mary Sol Narváez-Castro, Roberto Carlos Ontiveros-Cepeda
{"title":"Proyección social mediante la gestión de proyectos de investigación y desarrollo","authors":"Yan Carlos Ureña-Villamizar, Norcelly Yaritza Carrullo-Durán, Mary Sol Narváez-Castro, Roberto Carlos Ontiveros-Cepeda","doi":"10.15649/2346030x.2423","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2423","url":null,"abstract":"La incubación de ideas=valor se basa en modelos estratégicos para la generación, conversión y socialización de las realidades del entorno a través de la investigación intencionada, promoviendo los conocimientos humanísticos, tecnológicos y científicos, en este sentido es necesario platearse como objetivo de este articulo el analizar la importancia que tiene proyección social mediante la gestión de proyectos de investigación y desarrollo, como elemento de interrelación entre las empresas y las universidades, permitiendo a través de su creación, desarrollo y seguimiento actualizar los conocimientos de los profesionales en formación. Metodológicamente, esta basado en un enfoque cualitativo, bajo un tipo interpretativo y con basamento en un estudio documental, Los resultados arrojados muestran que los stakeholder son necesarios, específicamente porque se generan producto de los cambios sociales, económicos, políticos, del estado, y encaminan esfuerzos a satisfacer sus expectativas, reconociendo de esta manera beneficios internos y a la sociedad en su conjunto. Tomando en cuanto los aportes anteriores, se puede señalar que las universidades no han tenido el interés en involucrar a otras personas en los procesos de proyectos de investigación y desarrollo, dejando el conocimiento encerrado en las mismas.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123440722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mauro Leandro Ibarra-Peñaranda, Oscar Manuel Duque-Suárez, Maria Carolina Duque-Suarez
{"title":"Sistema de control cinemático guiado y colaborativo por percepción de las trayectorias de las extremidades superiores","authors":"Mauro Leandro Ibarra-Peñaranda, Oscar Manuel Duque-Suárez, Maria Carolina Duque-Suarez","doi":"10.15649/2346030x.2394","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2394","url":null,"abstract":"Este proyecto estudia la morfología del brazo humano con la finalidad de construir un robot capaz de imitar los movimientos del mismo, aprenderlos y repetirlos bajo una rutina de control cinemático, para esto fue necesario realizar un aprendizaje de trayectorias, las cuales se obtienen mediante visión artificial haciendo uso del Kinect; del cual se extraen las coordenadas espaciales de cada articulación, y posteriormente se procesan mediante un modelo matemático para obtener las posiciones articulares, calcular el modelo cinemático del robot, y desarrollar una rutina para el control cinemático que establece la relación entre las velocidades de las articulaciones. El sistema le permite al usuario poder iniciar un aprendizaje de sus movimientos, y posteriormente simular dicho aprendizaje en el robot virtual. Así como también activar el robot físico para que realice los movimientos aprendidos. Al comparar los resultados se determinó que la desviación estándar de las trayectorias con y sin control, no cambia en mayor medida; pero los puntos que se encuentran dentro de la desviación en la parte de control son más proporcionales, esto debido a que la estabilidad de las trayectorias mejora al aplicarle el control cinemático.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129793441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maria Isabel Osorio-Pita, Paulina Ermelinda Cabas-Gómez, Eleana Córdoba-Buenaños
{"title":"Implementación de una estrategia webquest por medio de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento [tac] para el fortalecimiento de la lecto-escritura en la educación media","authors":"Maria Isabel Osorio-Pita, Paulina Ermelinda Cabas-Gómez, Eleana Córdoba-Buenaños","doi":"10.15649/2346030x.2395","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2395","url":null,"abstract":"Las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento [TAC] promueven cambios en los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que potencian las competencias digitales por medio del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación [TIC] y generan aprendizajes significativos. Este proyecto determina el impacto de la implementación de una estrategia de aprendizaje WebQuest, propiciando el uso de TAC para el fortalecimiento de habilidades de lecto-escritura, en la educación media. Los objetivos del proyecto consisten en realizar el análisis de la repercusión de la instauración de la estrategia e indagar acerca de los significados que tiene las experiencias de aula mediadas por TIC en aprovechamiento de las TAC, para los estudiantes de la Institución Educativa Laura Vicuña. La metodología con la cual se ejecuta el proyecto es investigación acción, en ella se recolectan y analizan datos de tipo cuantitativo y cualitativo. Los resultados sugieren que la incorporación de las pedagogías activas con la explotación de las TIC y fomento de las TAC, favorecen el desarrollo de las habilidades necesarias para la lecto-escritura y motivan procesos de enseñanza y aprendizaje por medio de enfoques constructivistas.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125620097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}