Antonio José Bravo-Valero, D. Madriz-Rodríguez, Freddy Antonio Ramírez-Quintero, Martha Graciela Ugueto-Maldonado
{"title":"Direccionamiento de la investigación universitaria: aproximación teórica para su análisis","authors":"Antonio José Bravo-Valero, D. Madriz-Rodríguez, Freddy Antonio Ramírez-Quintero, Martha Graciela Ugueto-Maldonado","doi":"10.15649/2346030x.2397","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2397","url":null,"abstract":"El objetivo fue desarrollar una aproximación teórica del direccionamiento de la investigación en las universidades. Fue un estudio mixto, con diseño de campo y apoyo bibliográfico, de nivel explicativo, siendo el contexto específico la Universidad Nacional Experimental del Táchira, Venezuela. El análisis reveló un sistema académico determinado por la ausencia de direccionamiento estratégico macro institucional de la investigación, reposando en el poder experto (investigadores), los logros en productividad y competitividad. Emerge una aproximación teórica constituida por tres dimensiones: el carácter estratégico del direccionamiento, la visión de conjunto del sistema institucional, y las relaciones de poder entre los actores del sistema.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133410393","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Alberto Pacheco-Sánchez, Luz Mery Durán-Alvernia
{"title":"Análisis del rol de las mujeres administrativas en la resolución de conflictos del sector cooperativo en Ocaña, Norte de Santander","authors":"Carlos Alberto Pacheco-Sánchez, Luz Mery Durán-Alvernia","doi":"10.15649/2346030x.2393","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2393","url":null,"abstract":"El conflicto es un factor que puede presentarse en cualquier contexto, ocasionando alteraciones en el comportamiento de las personas y de las organizaciones y, es justo allí, donde se hace necesaria una postura decisiva que coadyuve a disminuir el problema. En este contexto, se peresenta este artículo con el objetivo analizar el papel que desempeña la mujer gerente o administradora del sector cooperativo en Ocaña, Norte de Santander, como ente mediador en la resolución de conflictos. En lo metodológico, fue un estudio de enfoque cuantitativo no experimental, de nivel descriptivo y diseño transeccional, utilizándose como instrumento de recolección el cuestionario Thomas Kilmann (TKI), a través del cual se logran describir los estilos, competencias y habilidades para la resolución de conflictos. La población fue de 11 mujeres de 25 organizaciones del sector cooperativo de Ocaña, Norte de Santander. Se concluye que la mujer presenta un estilo colaborativo frente a las situaciones de conflicto más predominantes y de competencia en conflictividades de menor procedencia","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134639517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edgar Javier Gómez-Parada, Leidy Dayana Peña-Hernández, L. Caraballo
{"title":"Dinámica del flujo comercial intrarregional en la Alianza del Pacífico","authors":"Edgar Javier Gómez-Parada, Leidy Dayana Peña-Hernández, L. Caraballo","doi":"10.15649/2346030x.2391","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2391","url":null,"abstract":"Se busca identificar el nivel de intercambio comercial entre los países de la Alianza del Pacífico para las exportaciones, importaciones e intercambio total. Se hace el cálculo del índice del comercio intrarregional ICI relacionando las exportaciones de los 4 países de la Alianza al mundo con las exportaciones entre ellos; lo mismo para las importaciones. Los índices reflejan un bajo flujo de comercio intrarregional en las exportaciones e importaciones, evidenciando que el intercambio comercial entre los países de la Alianza es escaso y ha disminuido en los años de vigencia de dicho acuerdo.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"92 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122955588","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mónica María Simanca-Sotelo, Luz-Alexandra Montoya-Restrepo, I. Montoya-Restrepo
{"title":"Caracterización de la cadena productiva de lácteos en Córdoba-Colombia","authors":"Mónica María Simanca-Sotelo, Luz-Alexandra Montoya-Restrepo, I. Montoya-Restrepo","doi":"10.15649/2346030x.961","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.961","url":null,"abstract":"La cadena productiva de lácteos es un sistema complejo conformado por varios eslabones, donde el producto básico es la producción de leche. El objetivo del estudio es la caracterización de la cadena productiva de lácteos en el departamento de Córdoba en Colombia. El análisis de la cadena láctea incluyó la identificación de los eslabones que la conforman, los actores que hacen parte de cada uno ellos y la interrelación entre los mismos; la información primaria se obtuvo a través de visitas de observación y la aplicación de una encuesta con una muestra representativa de actores de la cadena productiva, mientras que la información secundaria correspondió a documentos institucionales. El tamaño de la muestra fue de 53 proveedores de bienes y servicios, 162 unidades productivas, 4 centros de acopio, 38 organizaciones industriales, 12 distribuidores y 77 consumidores, y los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva. Los hallazgos del estudio permitieron identificar que la cadena productiva de lácteos está constituida por eslabones del sector primario, de transformación, intermediación y consumidor final; así mismo, se interrelaciona con actores gubernamentales, académicos y agentes de la sociedad. La mayoría de las organizaciones cumplen con la normatividad, realizan intercambios de capital e información y perciben con calificación altas los elementos facilitadores del conocimiento y variables de competividad de la cadena, mientras que el uso de la TIC´s fue percibido negativamente. Se concluye que a pesar de existir relacionamiento entre los eslabones de la cadena, hay una importante oportunidad de mejora en el fortalecimiento de dichos lazos, así como de la aplicación de herramientas tecnológicas y de comunicación para mejorar sus indicadores.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"349 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120938695","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adriana Milena Rangel-Carrillo, G. Maestre-Góngora, M. Osorio-Sanabria
{"title":"Principios, lineamientos, dimensiones y atributos para la evaluación de calidad de Datos Abiertos de Gobierno","authors":"Adriana Milena Rangel-Carrillo, G. Maestre-Góngora, M. Osorio-Sanabria","doi":"10.15649/2346030x.950","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.950","url":null,"abstract":"El propósito de esta investigación fue establecer una base conceptual para la evaluación de calidad de los datos abiertos de gobierno, al delimitar los principios, lineamientos, dimesiones y atributos de calidad requeridos para implementar una operación efectiva de las directrices dadas por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. Se realizó una revisión de literatura, en la cual se definió el objetivo de la investigación, se realizó una consulta en diferentes fuentes, se prepararon los datos y se clasificó la literatura de acuerdo con los criterios de selección definidos y así alinear los componentes seleccionados en un esquema estratégico que prioriza la explotación de los datos como fuente de tendencias e innovaciones. Se identificaron tres principios esenciales: Aptitud para el Uso, Orientación a Procesos y Mejora Continua de los cuales se desprenden tres dimensiones para considerar el contexto, las propiedades y representación de valor de los datos, con 6 lineamientos y 12 atributos que aportan de manera gradual con el nivel de calidad requerido según los documentos técnicos de referente para el contexto colombiano. En conclusión, el modelo propuesto permite desarrollar una evaluación de calidad de los datos abiertos de gobierno para habilitar, a través de su publicación y reutilización, los beneficios de la conversión de la materia prima de los datos en productos que se materializan en información relevante y coherente para el sector público, privado y la ciudadanía en general.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"603 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115168708","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Vergel-Ortega, Henry de Jesús Gallardo-Pérez, Reinaldo Portal-Domingo
{"title":"Las tecnologías de la información y las comunicaciones en el fortalecimiento del pensamiento físico matemático","authors":"M. Vergel-Ortega, Henry de Jesús Gallardo-Pérez, Reinaldo Portal-Domingo","doi":"10.15649/2346030x.945","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.945","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue asociar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, concernientes al ejercicio de la labor de un grupo de estudiantes pertenecientes a universidades públicas, ubicadas en el Departamento Norte de Santander con el desarrollo del pensamiento, y las condiciones psicosociales, económicas, sociodemográficas. En esta investigación con enfoque multimétodo, se aplican instrumentos para identificar herramientas tecnológicas implementadas por 101 profesores, determinar el desarrollo de pensamiento, conocer las condiciones sociodemográficos y psicosociales de 537 estudiantes de 3 universidades, y en consecuencia determinar un modelo que asocie y explique el nivel de desarrollo del pensamiento matemático de los estudiantes universitarios. Se realizan estadísticas descriptivas de las diferentes variables; y modelos Logit para identificar los factores que influyen utilizando tecnologías. Con un 95% de confiabilidad, los resultados indican que no existe vulnerabilidad psicosocial y los modelos indican que factores gestión educativa relacionada a planeación profesor, herramienta didáctica, resultado de aprendizaje, acceso a plataforma, competencia de innovación, disminuyen o mejoran, la probabilidad de potenciar el desarrollo del pensamiento físico matemático. Se concluye que regresión logística ordinal permite e identificar factores utilizando TIC para pronosticar incrementos en el nivel de desarrollo del pensamiento físico-matemático","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"117 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121476129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Propuesta de mejoramiento del proceso productivo en planta industrial de película stretch polivinil cloruro en Cartagena-Colombia aplicando Value Stream Mapping","authors":"J. Morelos-Gómez, Eladio Enrique Peralta-Ubarnes","doi":"10.15649/2346030x.822","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.822","url":null,"abstract":"Este articulo presenta la evaluación y propuesta de mejora del proceso productivo en la planta de película strech polivinil cloruro (PVC) de una empresa manufacturera en el sector industrial de Mamonal en Cartagena, Colombia. Se aplicó la metodología Value Stream Mapping (VSM), para la identificación de las familias de producción, caracterización del estado actual de los flujos de materiales e información y definición de un mapa de estado futuro. Como resultado, se elaboró propuesta de mejoramiento de la planta de película strech obteniendo una disminución de 42% en el tiempo de entrega requerido para los pedidos de la familia de producción rollos para uso industrial. Con esta mejora se llega a la conclusión que, con acciones focalizadas simples, es posible lograr importantes avances en la mejora de los procesos productivos de este tipo de empresas manufactureras, siendo evidente el impacto generado con el establecimiento de un flujo continuo y nivelado en la cadena de creación de valor.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130259712","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Big data y cadenas de suministros un binomio complejo para américa latina","authors":"Raúl Rodríguez-Luna, Margareth Mercado-Pérez, Mariana Escobar-Borja","doi":"10.15649/2346030x.825","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.825","url":null,"abstract":"Este documento evalúa algunas medidas de rendimiento que afectan el uso de Big Data (BD) en la Cadena Oleaginosas, Aceite y Grasas en América Latina (CSM) el trabajo tiene el respaldo teórico de Big Data (BD), redes neuronales (RN) y cadenas de suministro (CSM), el articulo responde cuatro interrogantes ¿en qué actividades y operaciones productivas se está aplicando Big Data? ¿Determinar algunas variables de desempeño de las cadenas de suministro que afectan variabilidad del Big Data a partir de la teoría de las CSM? ¿Qué beneficios agregan las redes neuronales a las cadenas de suministro?, estimar la variabilidad de los procesos de BD por efectos de (CSM), para estos se utiliza la regresión logística, los datos provienen de distintos eslabones de CSM, los hallazgos sugieren que para la muestra estudiada las principales medidas de variabilidad para el BD en las CSM son, el tipo de formación del personal, la subcontratación en BD, aumento en las ventas, los tipos de pagos de pago por el servicio e-comerce y el uso de modelos predictivos incorporados en la cadena para prevenir fallas y proyectarlas. ","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114536034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. López-Juvinao, Darcy Luz Mendoza-Fernández, E. Salas-Solano
{"title":"Gestión tecnológica de las empresas de servicios públicos domiciliarios en Riohacha, Colombia","authors":"D. López-Juvinao, Darcy Luz Mendoza-Fernández, E. Salas-Solano","doi":"10.15649/2346030x.862","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.862","url":null,"abstract":"El artículo tuvo como objetivo describir la gestión tecnológica de las empresas de servicios públicos domiciliarios de Riohacha, Colombia. La investigación fue de enfoque positivista, cuantitativo y de carácter descriptivo. Se aplicó un cuestionario a 20 directivos de las empresas de servicios públicos domiciliarios (Electricaribe, Asaa, Interaseo y Gases de la Guajira). Los resultados mostraron como los directivos no se encontraban interesados en la gestión tecnológica, principalmente al mostrar valores neutros o negativos en indicadores como: capacitar, implantar, aprender e integración de proceso/producto. Se concluyó que la gestión tecnológica se encuentra implementada de forma deficiente en la búsqueda de la competitividad en el mercado en el cual se desempeñan, debido a fallas en elementos esenciales para la implementación del proceso. Se recomienda motivar a los directivos a entender la importancia del proceso como primer paso para su implementación exitosa.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114100790","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Arias-Rodríguez, Albeiro Rosado-Gómez, Magda Rodríguez-Castilla
{"title":"Análisis del cumplimiento del enfoque de gestión responsable desde la perspectiva de los sistemas de gestión de calidad y ambiental","authors":"D. Arias-Rodríguez, Albeiro Rosado-Gómez, Magda Rodríguez-Castilla","doi":"10.15649/2346030x.717","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.717","url":null,"abstract":"La Responsabilidad Social Universitaria busca desarrollar estrategias que permitan gestionar de manera adecuada y sostenible los impactos educativos, cognitivos, sociales y organizacionales que se derivan de sus funciones sustantivas. Esta investigación tuvo como objetivo establecer la brecha que existe entre los sistemas de gestión de la calidad y gestión ambiental de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, con respecto al cumplimiento del impacto organizacional enmarcado en el eje campus responsable planeado por François Vallaeys. Se empleó una investigación de tipo transversal descriptivo con enfoque cuantitativo, empleando el software estadístico SPSS para el análisis de los datos obtenidos en el cuestionario tipo Likert aplicado a los líderes de los diferentes procesos con el fin de conocer cómo se encuentra la Universidad frente a su actuar como campus responsable. Entre los resultados obtenidos se encontró que a nivel documental los sistemas de calidad permiten dar cumplimiento a los lineamientos propuestos por la responsabilidad social universitaria, sin embargo, las respuestas del instrumento utilizado sugieren que falta ampliar el ámbito de aplicación y hacer divulgación de estas prácticas; por lo cual se proponen estrategias que permitan aumentar y completar las prácticas de responsabilidad social.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130611365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}