{"title":"Impacto socio-económico, político y ambiental de los asentamientos humanos en la periferia de la ciudad","authors":"Luisa Stella Paz-Montes, Gloria Nury Chacón, Eduardo Solano-Becerra","doi":"10.15649/2346030x.2488","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2488","url":null,"abstract":"La investigación proporciona los resultados del Impacto socioeconómico, político y ambiental de los asentamientos humanos en la periferia de la ciudad de Cúcuta. La investigación tuvo un enfoque mixto, porque se utilizó el método descriptivo y el estudio de campo, permitiendo obtener información primaria de los sujetos mediante encuestas estructuradas aplicadas en la localidad respectiva y consulta a fuentes secundarias. La población corresponde a las familias que están ubicadas en la periferia de la ciudad de Cúcuta, se utilizó el muestreo no probabilístico bajo la técnica de muestreo aleatorio, permitiendo seleccionar 200 familias que cumplen las características y condiciones del estudio. Se evidenció una comunidad con características vulnerables generalizada por falencias de estructuración de vivienda y alto índice de asentamiento humando trayendo como consecuencia abandono o deficiente atención por parte del Estado, la ausencia total de servicios públicos como saneamiento básico, debido a las precarias condiciones en las que habitan la inmensa mayoría de los individuos que allí residen. La totalidad de los núcleos familiares están conformados por madres solteras cabezas de familia con uno o tres hijos, que se desempeñan como trabajadoras independientes, su nivel de educación es básico y le permite trabajar en empleos de oficios varios. El servicio de salud, es deficiente, no existe seguridad social integral. Por último, se constató que los miembros de las familias no cuentan con las condiciones habitacionales adecuadas, ya que la gran mayoría de estos poseen un solo cuarto donde realizan diversas actividades.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"103 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115866180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Milena Garcia-Mogollón, Elizabeth Malagón-Sáenz, Nancy Patricia Garcia-Pacheco, Javier Mauricio Garcia-Mogollón
{"title":"Effects of climate change and its impact on some variables that influence the quality of life of populations in Latin America","authors":"Ana Milena Garcia-Mogollón, Elizabeth Malagón-Sáenz, Nancy Patricia Garcia-Pacheco, Javier Mauricio Garcia-Mogollón","doi":"10.15649/2346030x.2483","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2483","url":null,"abstract":"This article provides a bibliographic review of the effects of climate change on various currently prevailing topics deemed critical. Humanity faces enormous challenges in the areas of agricultural production, food security, sustainable development, the environment, and their relationships and impact on poverty. \u0000 It is essential to adapt the 2030 Agenda for Sustainable Development in Latin American and Caribbean countries in order to fulfill proactive actions for attaining the Sustainable Development Goals (SDGs). Each Country must develop its own solutions according to the best interests of their citizens and country. \u0000A review of topics including climate change and its affiliation with social progress indexes, unemployment, intensity of deprivation, and indicators of sustainable development are key to inspiring companies to adopt good corporate social responsibility practices. A longitudinal design was applied to the non-experimental research in order to examine changes throughout time over populations of people living in LAC countries. An analysis of the changes that occurred to populations over time was divided into three sections.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124825282","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. J. Castro-Maldonado, Kimberly Bedoya-Perdomo, Ana Alexandra Pino-Martínez
{"title":"La simulación como aporte para la enseñanza y el aprendizaje en épocas de Covid-19","authors":"J. J. Castro-Maldonado, Kimberly Bedoya-Perdomo, Ana Alexandra Pino-Martínez","doi":"10.15649/2346030x.2475","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2475","url":null,"abstract":"Este artículo muestra el resultado de una revisión bibliográfica para determinar el beneficio del uso de simulaciones, en los procesos de enseñanza y aprendizaje en tiempos de aislamiento preventivo obligatorio a causa de la Covid-19, en el cual los procesos educativos están siendo afectados. La investigación cualitativa de nivel descriptivo. Se trabajó con una población de 1852 artículos de investigación en revistas indexadas, culminando con una muestra de 93 artículos los cuales cumplieron con los criterios de calidad establecidos. Los hallazgos más importantes están centrados en la aplicación de la simulación en campos como medicina, ingeniería, enfermería, administración, entre otros, exponiendo datos relevantes y representativos con relación al cambio, la innovación y el desarrollo de competencias y habilidades que se han evidenciado en los estudiantes y los docentes a partir de la interacción con la simulación, la cual es considerada como una herramienta educativa de apoyo para el docente y un recurso positivo para el estudiante. En conclusión, se demuestran importantes beneficios dado el uso de simuladores en la educación en general, evidenciadas en el desarrollo y práctica de competencias que son necesarias para una adecuada formación profesional y laboral, más aún desde 2020 cuando la educación sufrió cambios drásticos en sus estrategias debido a la aparcicón de la pandemia por la Covid-19.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116494594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gabriel Mauricio Martínez-Toro, Gerly Carolina Ariza-Zabala, María Monica Vargas-Mantilla, Efrén Romero-Riaño, Dewar Rico-Bautista
{"title":"Smart City, tendencias y evolución: Un análisis bibliométrico","authors":"Gabriel Mauricio Martínez-Toro, Gerly Carolina Ariza-Zabala, María Monica Vargas-Mantilla, Efrén Romero-Riaño, Dewar Rico-Bautista","doi":"10.15649/2346030x.2478","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2478","url":null,"abstract":"Una ciudad inteligente, es una ciudad que sitúa a las personas como centro de desarrollo e incorpora TICS en la gestión urbana como respuesta a problemas como la contaminación, inseguridad y congestión. Los países desarrollados se enfocan en mejorar la calidad de vida de sus habitantes y trabajan en hacer de las ciudades, espacios inteligentes, incluyentes y sostenibles. En el ámbito académico, el término “smart city” ha tenido un interés en aumento, como se demuestra en una búsqueda en la base de datos WoS de Clarivate, en la cual se registran 9 records para el 2011 incrementándose a 950 records en 2019. De los resultados de la búsqueda se obtuvo una muestra de 2833 documentos en el periodo entre 2001 – 2019. Al ser un área de conocimiento en desarrollo es relevante conocer las tendencias que enmarcan su evolución. El análisis propuesto se basa en los postulados de la bibliometría y la cienciometría, que por medio del examen de los patrones de coocurrencia de términos y de la evaluación de la fortaleza de vínculos entre componentes de una red, se infiere la existencia de grupos o clusters de conocimiento, se reconocen temáticas emergentes, temáticas en declive, publicaciones relevantes, entre otras. Para el procesamiento de datos se implementó la herramienta VOSviewer, el cual es un software gratuito para la visualización de redes de conocimiento. En el estudio se puede observar que el área de conocimiento se focaliza en 3 temáticas: 1) Desarrollo de ciudades a partir de la innovación y sostenibilidad, 2) diseño y administración de ciudades a través del internet e internet de las cosas y 3) marcos de trabajo basados en bigdata encaminados hacia la gobernanza. Estos resultados orientan a los investigadores interesados en ampliar los horizontes de esta temática y en buscar nuevos paradigmas relacionados con Smart city.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"166 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115183662","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Ramírez-Martín, Diego Figueredo-Amaya, Jairo Mesa-Chaparro, Alejandra Maria Rios-Rojas
{"title":"Propiedades físicas de estructuras tipo perovskita: Síntesis y aplicaciones","authors":"C. Ramírez-Martín, Diego Figueredo-Amaya, Jairo Mesa-Chaparro, Alejandra Maria Rios-Rojas","doi":"10.15649/2346030x.2474","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2474","url":null,"abstract":"Los materiales tipo perovskita han despertado gran interés dada la flexibilidad que poseen para acomodar elementos de diferentes radios iónicos, permitiéndoles ser estable. Ello ha conllevado al estudio de familias específicas, nombradas de acuerdo al catión de menor radio iónico en la estructura, tal es es el caso de materiales basados en cobalto (cobaltitas), en manganeso (manganitas), en hierro con bismuto (ferritas de bismuto), en iridio (iridiatos). En el presente trabajo se realiza una breve descripción de la estructura perovskita, de igual forma se detallan las características básicas de algunas familias que han sido importantes por su contribución en el campo de la ciencia básica y aplicaciones, dentro de los cuales se menciona los materiales superconductores de alta temperatura crítica basados en cobre, y se describen algunos métodos importantes de síntesis por vía húmeda y seca. Se obtiene que, de acuerdo con sus elementos constituyentes, las propiedades exhibidas por cada material son diferentes y variadas, y por tanto, es posible encontrar materiales aplicados desde sensores, hasta los aplicados en catálisis. Aun cuando su respuesta sea variada, desde el punto de vista estructural, todos los materiales comparten el ordenamiento de octaedros conectados por vértices que encierran el catión de mayor tamaño.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133057267","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Madriz-Rodríguez, Zulmary Nieto-Sánchez, Freddy Antonio Ramírez-Quintero, Martha Graciela Ugueto-Maldonado, Mawency Vergel-Ortega
{"title":"Consideraciones gerenciales para el direccionamiento estratégico de la investigación en las universidades","authors":"D. Madriz-Rodríguez, Zulmary Nieto-Sánchez, Freddy Antonio Ramírez-Quintero, Martha Graciela Ugueto-Maldonado, Mawency Vergel-Ortega","doi":"10.15649/2346030x.2476","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2476","url":null,"abstract":"El objetivo fue desarrollar consideraciones gerenciales en las cuales cimentar el direccionamiento estratégico de la investigación en las universidades. Fue un estudio cualitativo, de diseño bibliográfico, nivel explicativo y bajo el método hermenéutico-dialéctico, desarrollado sobre la base de textos y antecedentes en torno a la academia universitaria. Los resultados revelan que en el contexto mundial, persisten sendas debilidades en la gestión de la investigación en las universidades, lo cual determina la necesidad de direccionamiento estratégico. Las consideraciones gerenciales apuntan a la inexorable transposición de la investigación, pasando de actividad académica, a estrategia misional, productiva y competitiva de la universidad.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"129 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125273330","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Competitividad e innovación en Norte de Santander","authors":"Wilmer Guevara, J. Gómez-Camperos, H. Jaramillo","doi":"10.15649/2346030x.2473","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2473","url":null,"abstract":"El presente es un artículo de revisión que tiene por objetivo conocer el estado de la competitividad e innovación de Cúcuta y Norte de Santander con respecto al resto del país y el mundo. Se hizo una revisión del trabajo desarrollado por diversas empresas e instituciones de investigación, para conocer el impacto que este tipo de esfuerzos ha tenido en la sociedad. El estudio inicia con el contexto internacional, luego continental, nacional y finalmente regional, para poder hacer un contraste entre las condiciones de vida que logran muchos países que se encuentran a la vanguardia de la tecnología y las carencias que suelen sufrir los países en vías de desarrollo, analizando su origen y las consecuencias que trae el carecer de la infraestructura necesaria para producir algo diferente en cuanto a materias primas. Adicionalmente se indaga en la forma como se llega a la innovación y cuáles son los actores principales en este fenómeno que garantiza a las naciones que aprovechan la prosperidad en el mercado internacional, para finalizar con una recopilación de los esfuerzos que muchas instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales están haciendo y cómo esto ha cambiado el panorama económico de la región y el país, identificando los principales desafíos y problemáticas que el sector de investigación y desarrollo necesita superar de la mano de la sociedad colombiana para mitigar las dificultades que supone ser una nación deficiente en términos de innovación.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132356923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dario Burgos-Cañas, D. Fonseca-Pinto, Carlos Arturo Fonseca-Pinto
{"title":"Marketing territorial una herramienta estratégica para el sector rural: Revisión bibliográfica","authors":"Dario Burgos-Cañas, D. Fonseca-Pinto, Carlos Arturo Fonseca-Pinto","doi":"10.15649/2346030x.2472","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2472","url":null,"abstract":"El presente artículo de revisión se basa en un estudio bibliográfico en el que se busca seleccionar analizar y sintetizar la literatura científicas sobre el marketing territorial como parte fundamental y estructural para el desarrollo del proyecto de investigación “Marketing territorial: una estrategia de desarrollo sostenible para las comunidades del corredor del roble en el municipio de Sotaquirá”, la revisión bibliográfica es de tipo documental de carácter científico, apoyada por las bases de datos como Scielo, Scopus, Dialnet, lens y el buscador de Google Académico, con un rango de búsqueda no menor a 5 años. Como resultados se evidencia que el marketing territorial ha generado las herramientas necesarias para ser utilizado como una estrategia de desarrollo social, económico, cultural y ambiental.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"41 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126199664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Javier Martínez-Bernal, Ricardo Andrés Cuervo-Cruz, J. Orjuela-Castro
{"title":"Modelos logísticos estocásticos: una revisión de la literatura","authors":"Javier Martínez-Bernal, Ricardo Andrés Cuervo-Cruz, J. Orjuela-Castro","doi":"10.15649/2346030x.2470","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2470","url":null,"abstract":"El presente artículo se realiza con el objetivo de establecer el estado del arte de los modelos de localización, inventario y ruteo con parámetros estocásticos. Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos ScienceDirect, ScholarGoogle, SpringerLink, Scopus, SemanticScholar, Scielo y ResearchGate. A través de preguntas orientadoras, se seleccionaron 99 artículos, de los cuales el 74% es literatura reciente entre 2015 y 2019. Se clasificaron los modelos individuales logísticos estocásticos, se propuso una taxonomía con un enfoque de investigación de operaciones, a partir de sus características, parámetros, restricciones, funciones objetivo y métodos de solución utilizados. Asimismo, se identificaron las tendencias y las futuras líneas de investigación. Como conclusión se identifican nuevas estrategias y políticas operativas que permiten mejorar el desempeño de la cadena de suministro, igualmente la ausencia de métodos de solución eficientes ha sido evidente en grandes instancias, según la vida real.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124726077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias pedagógicas para la inclusión de estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad","authors":"Laura Lucila Sánchez-Dumez","doi":"10.15649/2346030x.2460","DOIUrl":"https://doi.org/10.15649/2346030x.2460","url":null,"abstract":"El transtorno de atención e hiperactividad TDAH, es un trastorno por déficit de atención, en donde se establece como el diagnósticoinfantil más concurrente el cual es uno de los problemas que más afectaestudiantes en el ámbito escolar, y al interior de la familia repercutiendo en su ambiente social. Por tal razón este trabajo tiene como objetivo generalproponer estrategiasy orientaciones pedagogicas de manera tal que se generen actividades de inclusión hacia este tipo de estudiantes afectados por el TDAH.La metodología utilizada en esta investigación estuvo centratada mediante el uso de la entrevista semiestructurada y el trabajo focal, apoyado de la observación directa. Los resultados de esta investigación estuvieron relacionados con el nivel de conocimiento de los docentes, en cuanto al tema de TDAH y las actuales orientaciones y estrategias que los docentes del colegio provincial San José de Pamplona utilizan para poder responder a este tipo de estudiantes que puedan presentar estos trastornos, asi como sus actitudes frente a ellos.Por tal razón esta investigación tuvo como propósito determinar las orientaciones y estrategias pedagógicas para la inclusión de alumnos con TDAH del colegio Provincial San José de Pamplona y así mismo identificar mediante un análisis cualitativo si existen indicios de estudiantes que presenten estos comportamientos para orientar al colegio y padres de familia de algún caso de TDAH ya que según la institución dice tener estudiantes con inatención he hiperactividad,se distraen con facilidad y en algunos casos con problemas escolares de indiciplina y bajo rendimiento academico, dificultándoseles la retención de información y dificultad en actividades que demandan un trabajo mental constante.","PeriodicalId":270510,"journal":{"name":"AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122437476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}