{"title":"Sobre: Crisis existenciales en dos pacientes religiosos - vicisitudes de la fe y la emergencia del verdadero self","authors":"Jean-Michel Quinodoz","doi":"10.1080/2057410X.2016.1380418","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2016.1380418","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116626004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una lectura uniformemente flotante de Freud: el trabajo de la metáfora","authors":"Pascal Sauvayre, M. Vegas","doi":"10.1080/2057410X.2016.1380405","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2016.1380405","url":null,"abstract":"Se plantea que la ‘elasticidad’ de los textos de Freud requiere del lector una postura “uniformemente flotante”, a fin de extraer los significados múltiples y latentes de sus escritos, los cuales a menudo subvierten su discurso manifiesto. Esta elasticidad se ejemplifica a través de la metáfora - característica central de la epistemología psicoanalítica. Esta hipótesis se pone a prueba mediante la atenta lectura de un texto que precisamente se anuncia a nivel manifiesto como una serie de prescripciones directas: ‘Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico’ (1912). Y descubrimos que su uso de las metáforas (que culmina con la metáfora del teléfono) se desliza hacia espacios (inconscientes) inesperados y sorprendentes, reflejando de este modo el proceso analítico, que es el tema del artículo de Freud. El texto resulta tan escurridizo como la psiquis que estudia, y requiere una postura ‘uniformemente flotante’ tanto del lector como del clínico, a fin de poder ser receptivos al trabajo de la metáfora, la cual revela verdades psicoanalíticas únicas.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"127 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121380220","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una reconsideración de la crisis en la teoría de la libido de Freud y en el concepto de Abraham de la fase oral-sádica","authors":"Gerhard Dahl","doi":"10.1080/2057410X.2016.1380382","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2016.1380382","url":null,"abstract":"La correspondencia completa, ahora disponible, entre Freud y Abraham conduce a una re-evaluación de la significación del trabajo de este último. El autor propone la tesis de que las observaciones clínicas de Karl Abraham sobre la ambivalencia de las relaciones objetales y de los aspectos sádico-destructivos de la oralidad tienen un influencia importante en los avances de la teoría psicoanalítica. El problema de la fantasía del Hombre de los Lobos y la cuestión sobre la relevancia patogénica de los traumas tempranos, reales o meramente imaginados, llevaron a Freud a dudar de la validez de su teoría. Intentó repetidas veces resolver este problema usando la teoría de la libido, pero fracasó por su concepción problemática de la erótica oral. El efecto patogénico de los traumas pre-simbólicos no pueden ser demostrados científicamente, porque el cerebro aún no está desarrollado en la etapa temprana del niño. Consecuentemente, no pudo lograrse evidencia empírica contundente para una teoría científica de la neurosis. Se hizo necesaria una revisión de la teoría de la pulsión. Gracias a las contribuciones clínicas de Abraham y otras evidencias provenientes de la patologia, Freud fue, con alguna reserva, forzado a modificar su idea de la erótica oral asignándole un estatus de una fase meramente ficticia de organización oral. Una solución surgió por vía del reconocimiento de la agresión y destrucción no eróticas, abriendo la teoría de la libido a revisiones fundamentales. Llevado por el deseo de desarrollar una teoría científica, Freud inicialmente tuvo que asumir, en su primera teoría de las pulsiones, una visión causal-determinista sobre la Función Psíquica. Su tercera revisión de la teoría de las pulsiones, que incluyó la hipótesis de la pulsión de muerte en Más allá del principio del placer, incorporó el aspecto hermenéutico de la teoría psicoanalítica, que previamente se hallaba apenas implícito en su teoría. Futuros trabajos sobre la hipótesis de la pulsión de muerte por parte de Melanie Klein y sus sucesores abandonaron los principios económico-cuantitativos y causales-deterministas y, en cambio, se centraron en la utilidad práctica de la teoría psicoanalítica.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133317965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sobre: el diván y el chador","authors":"Rodrigo Barahona","doi":"10.1080/2057410X.2016.1380421","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2016.1380421","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122292369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Poética a la sombra del lenguaje del otro. El discurso melancólico de la poeta trilingüe Amelia Rosselli","authors":"Pina Antinucci","doi":"10.1080/2057410X.2016.1380400","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2016.1380400","url":null,"abstract":"En este trabajo propongo una lectura psicoanalítica de algunos de los escritos de Amelia Rosselli, una poeta trilingüe que, a la edad de siete años perdió a su padre Carlo, perseguido y asesinado por el régimen de Mussolini. La Historia y su historia se funden en el trauma personal y colectivo que desafía las posibilidades humanas de elaborar y vivir el duelo. La obra de Rosselli atestigua la difícil situación del sujeto humano del siglo XX, su desarraigo, su alienación y sus irreconciliables divisiones internas. En particular, analizo el Diario en tres lenguas, que es el más autobiográfico de sus trabajos y una pieza de auto-análisis, escrita luego de concluir su segundo análisis. En el Diario, Rosselli emplea estrategias textuales que transmiten la fragmentación y desestructuración de la lengua en la que reside su experiencia traumática como una herida infligida al orden simbólico. Postulo que sus escritos contienen sus memorias inconscientes, en una lengua distante y melancólica que se transforma en el crisol para expresar su duelo imposible, en una compleja mezcla de Eros y Tánatos, que le permitió sobrevivir psíquicamente y crear un discurso poético experimental muy personal que la convirtió en una figura literaria de prestigio internacional. Mi compromiso fundamental será con la teoría freudiana del duelo y la melancolía, y su posterior elaboración realizada por Kristeva, que sostiene que el discurso melancólico encuentra su expresión en los aspectos pre-verbal e infra-verbal del lenguaje, que ella llama ‘semiótica’, en articulación dialéctica con sus componentes simbólicos. Utilizando textos literarios pueden hacerse importantes inferencias sobre la escucha analítica de los aspectos prosódicos de la lengua, como portadora de formas incipientes de representación de lo que excede el lenguaje: traumas, afectos en bruto, huellas mnémicas, es decir, lo no representado y/o irrepresentable.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130119214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sobre la sublimación","authors":"Giuseppe Civitarese","doi":"10.1080/2057410X.2016.1380407","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2016.1380407","url":null,"abstract":"Aunque encapsule la teoría Freudiana del arte, la teoría de la sublimación ha quedado fuera de moda. Más aún, desde su comienzo siempre hubo algo mal definido en la misma. ¿Utiliza la energía de la pulsión sexualizada o desexualizada?¿Es una defensa o una alternativa para la defensa?¿Sirve a Eros o a Tanatos? ¿Es útil para el trabajo clínico o no se puede usar ?La única ayuda para la definición, aunque incierta, reside en el criterio extrínseco de la realización artística concreta. Mi propósito aquí es revisar y “reinventar” la sublimación a la luz de ciertos principios de la estética pre-romántica de lo sublime. Las dos son teorías de elevación espiritual, en otras palabras, la elevación que se desplaza hacia el pensamiento abstracto y al logro moral del hombre y ambas intentan explicar el misterio de la experiencia estética. Por un lado, la estética de lo sublime ofrece un mito moderno que nos ayuda a articular una serie de factores a los que ocasionalmente se refieren varios autores como constitutivos de la sublimación, pero que no han sido incorporados a un marco orgánico simple: trabajo de la pérdida y del duelo temprano; existencia anterior de un factor catastrófico – para ser considerado, dependiendo de la situación, como traumático o simplemente ‘negativo’; la correspondencia con un proceso de categorización somatopsíquico que coincide con la subjetividad. Por otro lado, también nos ayuda a comprender de forma empática la experiencia del placer negativo, viviéndolo ‘desde adentro’.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123704003","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Lenguaje, praxis de vida y comprensión escénica en la terapia psicoanalítica","authors":"A. Lorenzer","doi":"10.1080/2057410X.2016.1380414","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2016.1380414","url":null,"abstract":"Freud sostenía que el inconsciente reprimido provenía de la separación entre las representaciones-cosa y las representaciones-palabra. El autor les quita a estos términos la implicación de ser entidades que existan de manera objetiva citando algunos otros textos de Freud. Las representaciones-cosa son huellas mnémicas de interacciones no basadas en el lenguaje (todavía) - es decir, precipitaciones de acciones que han sido experimentadas, y modelos de futuras acciones. La comprensión escénica, que se basa en la participación del analista en la obra del paciente, y que trata todo el material presentado por el paciente a través de un método análogo a la interpretación de los sueños, es por lo tanto, el camino real hacia el inconsciente.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"63 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133742890","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Introducción al artículo de Alfred Lorenzer ‘Lenguaje, praxis de vida y comprensión escénica en la terapia psicoanalítica’","authors":"Werner Bohleber","doi":"10.1080/2057410X.2016.1380410","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2016.1380410","url":null,"abstract":"Traducido por María Julia Hijano del original en inglés publicado con el título Key papers. Introduction to Alfred Lorenzer’s paper ‘Language, life praxis and scenic understanding in psychoanalytic therapy, en Int. J. Psycho-Anal., 97(5):1393-1398. Todos los derechos reservados. Traducción autorizada de la edición en idioma inglés publicada por John Wiley & Sons Limited. La responsabilidad por la exactitud de la traducción es responsabilidad exclusiva del Instituto de Psicoanálisis y no responsabilidad de John Wiley & Sons Limited.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"186 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114963436","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reflexiones sobre trauma, simbolización y dolor psíquico en un caso de neurosis y otro de psicosis","authors":"J. L. Maldonado, Alberto Luis Solimano","doi":"10.1080/2057410X.2016.1380386","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2016.1380386","url":null,"abstract":"El propósito de este trabajo es establecer algunas consideraciones sobre el trauma, la realidad histórico-vivencial, su simbolización y el dolor psíquico que genera la investigación de los procesos inconscientes en el tratamiento psicoanalítico. Estos temas serán tratados mostrando las diferencias que surgen entre las experiencias traumáticas y su expresión en la fantasía, acontecidas en un caso de neurosis y otro de psicosis. También estarán en consideración las diferencias en las características de la simbolización y de los procesos de elaboración en cada caso. Serán tratadas, especialmente, las dificultades específicas que le plantean al analista el abordaje interpretativo del trauma por el monto de dolor psíquico que provoca en el paciente y que resulta, por momentos, una barrera infranqueable o una distorsión destructiva del proceso.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"122 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114988710","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nuevas consideraciones sobre teoría, técnica y afecto en el análisis de niños: dos casos de prelatencia","authors":"Paul C. Holinger","doi":"10.1080/2057410X.2016.1380384","DOIUrl":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2016.1380384","url":null,"abstract":"Se exponen los análisis de dos niños, de cuatro años y medio y cinco años. Uno de ellos tenía una inhibición grave y era casi mudo; el otro era desorganizado, frenético y violento. En el contexto de estos tratamientos, el autor plantea varias preguntas relacionadas con la teoría clínica y técnica, incluyendo el uso de la interpretación precoz del afecto con esos niños; el posible beneficio de verbalizar los afectos primarios en ese trabajo interpretativo precoz; y los roles de la verbalización y del afecto en el trabajo con cuidadores y pacientes adultos.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132179047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}