{"title":"Poética a la sombra del lenguaje del otro. El discurso melancólico de la poeta trilingüe Amelia Rosselli","authors":"Pina Antinucci","doi":"10.1080/2057410X.2016.1380400","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo propongo una lectura psicoanalítica de algunos de los escritos de Amelia Rosselli, una poeta trilingüe que, a la edad de siete años perdió a su padre Carlo, perseguido y asesinado por el régimen de Mussolini. La Historia y su historia se funden en el trauma personal y colectivo que desafía las posibilidades humanas de elaborar y vivir el duelo. La obra de Rosselli atestigua la difícil situación del sujeto humano del siglo XX, su desarraigo, su alienación y sus irreconciliables divisiones internas. En particular, analizo el Diario en tres lenguas, que es el más autobiográfico de sus trabajos y una pieza de auto-análisis, escrita luego de concluir su segundo análisis. En el Diario, Rosselli emplea estrategias textuales que transmiten la fragmentación y desestructuración de la lengua en la que reside su experiencia traumática como una herida infligida al orden simbólico. Postulo que sus escritos contienen sus memorias inconscientes, en una lengua distante y melancólica que se transforma en el crisol para expresar su duelo imposible, en una compleja mezcla de Eros y Tánatos, que le permitió sobrevivir psíquicamente y crear un discurso poético experimental muy personal que la convirtió en una figura literaria de prestigio internacional. Mi compromiso fundamental será con la teoría freudiana del duelo y la melancolía, y su posterior elaboración realizada por Kristeva, que sostiene que el discurso melancólico encuentra su expresión en los aspectos pre-verbal e infra-verbal del lenguaje, que ella llama ‘semiótica’, en articulación dialéctica con sus componentes simbólicos. Utilizando textos literarios pueden hacerse importantes inferencias sobre la escucha analítica de los aspectos prosódicos de la lengua, como portadora de formas incipientes de representación de lo que excede el lenguaje: traumas, afectos en bruto, huellas mnémicas, es decir, lo no representado y/o irrepresentable.","PeriodicalId":262862,"journal":{"name":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"The International Journal of Psychoanalysis (en español)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/2057410X.2016.1380400","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este trabajo propongo una lectura psicoanalítica de algunos de los escritos de Amelia Rosselli, una poeta trilingüe que, a la edad de siete años perdió a su padre Carlo, perseguido y asesinado por el régimen de Mussolini. La Historia y su historia se funden en el trauma personal y colectivo que desafía las posibilidades humanas de elaborar y vivir el duelo. La obra de Rosselli atestigua la difícil situación del sujeto humano del siglo XX, su desarraigo, su alienación y sus irreconciliables divisiones internas. En particular, analizo el Diario en tres lenguas, que es el más autobiográfico de sus trabajos y una pieza de auto-análisis, escrita luego de concluir su segundo análisis. En el Diario, Rosselli emplea estrategias textuales que transmiten la fragmentación y desestructuración de la lengua en la que reside su experiencia traumática como una herida infligida al orden simbólico. Postulo que sus escritos contienen sus memorias inconscientes, en una lengua distante y melancólica que se transforma en el crisol para expresar su duelo imposible, en una compleja mezcla de Eros y Tánatos, que le permitió sobrevivir psíquicamente y crear un discurso poético experimental muy personal que la convirtió en una figura literaria de prestigio internacional. Mi compromiso fundamental será con la teoría freudiana del duelo y la melancolía, y su posterior elaboración realizada por Kristeva, que sostiene que el discurso melancólico encuentra su expresión en los aspectos pre-verbal e infra-verbal del lenguaje, que ella llama ‘semiótica’, en articulación dialéctica con sus componentes simbólicos. Utilizando textos literarios pueden hacerse importantes inferencias sobre la escucha analítica de los aspectos prosódicos de la lengua, como portadora de formas incipientes de representación de lo que excede el lenguaje: traumas, afectos en bruto, huellas mnémicas, es decir, lo no representado y/o irrepresentable.