{"title":"El conflicto por la tierra agrícola en la provincia de Misiones. Hacia una crítica teórico-metodológica al enfoque etnográfico dominante","authors":"S. Ramírez","doi":"10.30972/dpd.11176022","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.11176022","url":null,"abstract":"El artículo reflexiona sobre el modo en que fue abordado el ciclo de conflictividad social por la tierra agrícola en el nordeste de la provincia de Misiones, Argentina, por los estudios antropológicos de la región. Un primer escrutinio realizado sobre la literatura especializada muestra cierta tendencia a negar la naturaleza social de la población rural involucrada en el conflicto y el carácter clasista de la lucha por la tierra. La intención de este trabajo es plantear una propuesta alternativa para su estudio, que considere las formulaciones conceptuales del método dialéctico desarrollado por la tradición marxista.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134491048","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Formas de confrontación estatal contra las clases subalternas. Desde las primeras huelgas obreras hasta el centenario de la revolución de mayo","authors":"Guillermina Laitano","doi":"10.30972/dpd.11176024","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.11176024","url":null,"abstract":"La represión sobre el movimiento obrero -y sobre las clases subalternas en general- carece de problematizaciones históricas holistas en el campo de estudios sobre la conflictividad social. La confrontación estatal suele describirse en el marco de estudios que problematizan la lucha social desde el punto de vista de las clases subalternas. Este escrito reconstruye en clave sociohistórica las luchas sociopolíticas desde el punto de vista estatal. Nuestro objetivo es describir de forma holista las formas de confrontación estatal contra las clases subalternas en el periodo que se abre con las primeras huelgas obreras (último cuarto del siglo XIX) hasta el centenario de la revolución de mayo (1910). Las producciones historiográficas sobre el movimiento obrero del periodo, tanto la “militante” como la “académica”, constituyen las fuentes del trabajo. El resultado principal es un conocimiento sistematizado sobre el repertorio de confrontación utilizado por las agencias estatales durante el periodo.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121482101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El trabajo rural riojano. El vínculo entre Estado y sujetos en petitorios del primer peronismo","authors":"M. Truccone","doi":"10.30972/dpd.11176025","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.11176025","url":null,"abstract":"El presente artículo avanza en la problematización del trabajo rural en la provincia de La Rioja y posibles procesos de identificación que involucran anudamientos conflictivos. Las tres actividades del trabajo rural que retomamos -la explotación forestal de bosques de quebracho, la ganadería y la agriculturase conjugan en este análisis para recuperar demandas de sujetos atravesados por conflictividades sociales. El objetivo del artículo se centra en escrutar el vínculo identitario entre Estado y sujetos, en el contexto rural riojano, a través de los petitorios dirigidos a autoridades estatales. Específicamente, se apunta a indagar la relación entre agro y peronismo en torno a una clave identitaria. Por otro lado, se trata de analizar las expresiones conflictivas emergentes en torno al trabajo rural riojano, en los petitorios dirigidos hacia autoridades gubernamentales. Esto supone una herramienta significativa en el estudio sobre la emergencia de subjetividades políticas en los entornos rurales, a través de archivos no tradicionales como cartas y petitorios de la prensa escrita. Se concluye en la reflexión sobre los bordes conflictivos que fueron caracterizando a las demandas por nuevos derechos durante el primer peronismo y en la delimitación del Estado como el responsable último por saldar esas demandas.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127326571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿A qué delincuentes juzga el diario Época? Un análisis sobre la construcción discursiva de un enemigo público","authors":"Noelia Irene Barrios","doi":"10.30972/dpd.11176027","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.11176027","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es determinar los estereotipos que subyacen en el discurso periodístico policial del diario Época cuando representa a las personas que delinquen, los cuales repercuten en el grado de supuesta peligrosidad que se les atribuye. Para ello, se describió el tipo de contrato de lectura imperante en el matutino sobre los sujetos delincuentes, en clave de enemigo/adversario discursivo en común con el lector tipo, y la descripción del estereotipo de sujeto delincuente que Época construye y naturaliza en sus discursos y su relación con la estigmatización. Se analizaron, para tal fin, piezas publicadas por ese medio entre noviembre y diciembre de 2018 y enero de 2019, teniendo en cuenta dos supuestos que guiaron el trabajo: a) que a través de un contrato cómplice el Época construye y refuerza la idea de un tipo de delincuente que supone un enemigo común con sus lectores, y b) que mediante el empleo de recursos argumentativos el discurso del medio estigmatiza a estos sujetos/enemigos por medio de la naturalización de estereotipaciones negativas que refuerzan ideas preconcebidas sobre ellos. El estudio sociosemiótico, como tal, intentó brindar un aporte al estudio de las operaciones discursivas de diarios sobre hechos cotidianos, en este caso, la construcción diaria sobre los sujetos delincuentes y los hechos delictivos en el medio gráfico más vendido de la provincia de Corrientes, así como dejar abiertas nuevas preguntas y líneas de investigación para continuar esta clase de abordajes.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116873105","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cambios en la dinámica de la conflictividad laboral durante la pandemia por Covid-19. El caso de San Juan, Argentina","authors":"F. Favieri","doi":"10.30972/dpd.11176019","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.11176019","url":null,"abstract":"La pandemia por Covid-19 significó un impacto diferencial en la economía nacional y provincial y, por lo tanto, en las expresiones de la conflictividad laboral. Puntualmente en San Juan, el mercado de trabajo afectado por las restricciones en la movilidad de las personas en sus primeros meses se tradujo en un aumento de la desocupación y una disminución de la tasa de actividad. A medida que se contenía el aumento de casos, los meses siguientes continuaron con una lenta recuperación dando lugar a una reactivación de diversas actividades económicas que fue cambiando conforme se ejecutaban diferentes medidas sanitarias. En ese contexto, la conflictividad laboral siguió a las transformaciones desplegadas en la coyuntura con la utilización de nuevos formatos de expresión del conflicto y sus motivos. En este artículo reconstruimos la dinámica de la conflictividad laboral entre marzo de 2020 a diciembre de 2021, a partir de noticias sobre conflictos laborales relevadas en diarios digitales de la provincia de San Juan. Nos preguntamos quiénes son sus protagonistas, sus reclamos, a quiénes van dirigidos y sus formas de organización. Como principal hallazgo, sostenemos que la pandemia logró que los conflictos de origen provincial logren mayor protagonismo que los de carácter nacional.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124143143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gobernar la salud. Problematizaciones en torno a la implementación de plataformas digitales en Corrientes y Chaco durante la pandemia por Covid-19","authors":"Rebeca Joana Burdman","doi":"10.30972/dpd.10165679","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.10165679","url":null,"abstract":"<span id=\"docs-internal-guid-5e823b14-7fff-68ca-4957-d8bb242d270d\"><span>A partir de la grilla de estudios en gubernamentalidad, el presente artículo estudia las problematizaciones tras las prácticas de gobierno en torno a la implementación de plataformas digitales de gestión de cuarentena en Corrientes y Chaco. Mediante el análisis del dispositivo legal de las provincias, se busca reconstruir los dominios de problemas formulados, atendiendo a los objetos, sujetos y lugares sobre los que intervino la acción gubernamental. Asimismo, el texto se enfoca en la descripción del funcionamiento técnico de los sistemas digitales.</span></span>","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132929125","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entrevista a Ana Müller - Experiencias de conectividad comunitaria en el NOA Argentino (Link a Youtube)","authors":"Florencia Pannunzio","doi":"10.30972/dpd.10165776","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.10165776","url":null,"abstract":"<p>Entrevista a la Lic. Ana Müller (UNSa), directora del Proyecto de Extensión \"Fortalecimiento de/en redes de experiencias de comunicación de Salta y Jujuy\" para la Revista \"De Prácticas y Discursos, cuadernos de Ciencias Sociales\" del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional del Nordeste (CES-UNNE)</p><p>Dossier temático N° 16 (2021) \"Pandemia y Universidad: las prácticas y aportes desde las ciencias sociales\".</p><p> </p><p><a href=\"https://www.youtube.com/watch?v=RuYkLu5ygcI&ab_channel=CESUNNE\">https://www.youtube.com/watch?v=RuYkLu5ygcI&ab_channel=CESUNNE</a></p>","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127898600","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"De la enseñanza presencial a las hibridaciones (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Unam)","authors":"Raquel Alarcón, Partricia Bertolotti, Mónica Werbes","doi":"10.30972/dpd.10165654","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.10165654","url":null,"abstract":"En este artículo se pretende compartir parte de las experiencias y dinámicas institucionales que se vivieron en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones durante las medidas del Aspo, con la intención de sostener la continuidad pedagógica y el derecho a la educación. Una descripción diacrónica permitirá exponer las fases organizativas que se propusieron como plan de contingencia, los problemas presentados, las estrategias de resolución, los pareceres de los actores y las tareas del equipo o programa FHyCS Virtual en el acompañamiento de las mismas.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123502082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Experiencias de investigación en Pandemia: condiciones de producción y desigualdades de género","authors":"Rosaura Barrios, L. Passerino","doi":"10.30972/dpd.10165653","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.10165653","url":null,"abstract":"<p align=\"justify\"><span style=\"color: #000000;\"><span style=\"font-family: Arial, serif;\"><span><span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\"><span lang=\"en-US\">El presente ensayo reflexiona en torno a experiencias propias al interior de las universidades en las cuales desarrollamos actividades de docencia e investigaci</span></span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\">ó</span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\"><span lang=\"en-US\">n en contexto de pandemia por Covid- 19. Se nutre del di</span></span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\">á</span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\"><span lang=\"en-US\">logo e intercambio con colegas de los espacios acad</span></span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\">é</span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\"><span lang=\"en-US\">micos a partir de la reflexi</span></span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\">ó</span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\"><span lang=\"en-US\">n en relación con las condiciones, obst</span></span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\">á</span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\"><span lang=\"en-US\">culos y posibilidades para investigar en este nuevo entorno, atendiendo a las formas propias de nuestras universidades (consideradas perif</span></span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\">é</span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\"><span lang=\"en-US\">ricas para el sistema cient</span></span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\">í</span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\"><span lang=\"en-US\">fico estatal) y los registros propios de quienes investigamos bajo el paraguas de los estudios de g</span></span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\">é</span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\"><span lang=\"en-US\">nero y comunicaci</span></span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\">ó</span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\"><span lang=\"en-US\">n. En esta l</span></span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\">ínea, la reflexió</span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\"><span lang=\"en-US\">n sobre y desde el propio lugar de enunciaci</span></span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\">ó</span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\"><span lang=\"en-US\">n se vuelve crucial;</span></span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\"><span lang=\"en-US\"> </span></span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\">¿Có</span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\"><span lang=\"en-US\">mo es el trabajo en las universidades durante el per</span></span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\">í</span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\"><span lang=\"en-US\">odo de pandemia? </span></span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\">¿</span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\"><span lang=\"en-US\">Qu</span></span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', serif;\">é </span><span style=\"font-family: 'Segoe UI', seri","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121988050","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Benítez, Noel Depettris, Victoria Donner, Fernanda Palomino, E. Alfonso
{"title":"Pandemia, economía y territorio urbano. Análisis de la economía chaqueña y la vida urbana durante el aislamiento y el distanciamiento social por Covid-19","authors":"Andrea Benítez, Noel Depettris, Victoria Donner, Fernanda Palomino, E. Alfonso","doi":"10.30972/dpd.10165680","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/dpd.10165680","url":null,"abstract":"En este artículo presentamos algunos resultados del análisis en la dimensión socioeconómica de un estudio sobre incidencias territoriales y habitacionales en la propagación y contagio del Covid-19 en la provincia del Chaco, Argentina, en 2020. El objetivo del proyecto para la dimensión fue caracterizar el contexto en que se implementó el ASPO y cómo afectó a las condiciones económico-productivas en la provincia y al Área Metropolitana del Gran Resistencia, uno de los focos de propagación y contagio más importantes del país entre marzo y agosto de 2020. Con este propósito, nos enfocamos en el impacto de la crisis económica que se profundizó con el aislamiento social y el distanciamiento social, ya que implicaron restricciones a la circulación, afectando la médula del sistema económico y la dinámica urbana, como así mismo obligaron al cambio repentino de prácticas productivas y laborales, e interpelaron modos de control social, afectando diferencialmente a los distintos grupos sociales, tipos de actividad y áreas urbanas. Partimos de la definición de territorio como campo de disputa de intereses de grupos sociales específicos, aquel que es configurado por ellos y a la vez contribuye a configurar las relaciones entre ellos (Harvey, 1993; Waquant, 2001; Barreto, 2011; Barreto et al., 2014). Si los procesos macroeconómicos y sus efectos sobre las estrategias individuales y colectivas se materializan como segregación y fragmentación urbana en la ciudad consolidada, nos preguntamos ¿cómo incidió el contexto de pandemia en las desigualdades estructurales territorializadas?El abordaje complementa técnicas cuantitativas y cualitativas, por lo que analizamos datos de una encuesta aplicada a personas de hogares con miembros que transitaron el Covid-19, de las que en este artículo se presentan los resultados de la revisión de las variables vinculadas a los aspectos socioeconómicos y sociolaborales de las personas encuestadas y sus hogares. Además, analizamos entrevistas a actores clave de la economía chaqueña: institucionales, referentes sindicales, organizaciones sociales, del sector productivo, y entrevistas semiestructuradas a personas que transitaron la enfermedad.El artículo se organiza en cuatro apartados: primero exponemos los conceptos principales que organizaron el marco interpretativo; a continuación, un contexto de la situación en la que emergió la pandemia en nuestro país y las consecuencias de las medidas implementadas para contener los contagios a partir de la revisión de fuentes secundarias; seguidamente, el resultado de las encuestas realizadas a contagiados de Covid-19, con relación a sus condiciones laborales, socioeconómicas y su nivel de bienestar; luego, exponemos el análisis de emergentes de la entrevistas a actores clave de la economía con respecto a lo que percibieron desde sus ámbitos de inserción y a personas que transitaron la enfermedad, sus condiciones socioeconómicas y de bienestar; y finalmente, un conjunto de reflexiones que ab","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123412948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}