Andrea Benítez, Noel Depettris, Victoria Donner, Fernanda Palomino, E. Alfonso
{"title":"流行病、经济和城市领土。Covid-19隔离和社交距离期间的查科经济和城市生活分析","authors":"Andrea Benítez, Noel Depettris, Victoria Donner, Fernanda Palomino, E. Alfonso","doi":"10.30972/dpd.10165680","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo presentamos algunos resultados del análisis en la dimensión socioeconómica de un estudio sobre incidencias territoriales y habitacionales en la propagación y contagio del Covid-19 en la provincia del Chaco, Argentina, en 2020. El objetivo del proyecto para la dimensión fue caracterizar el contexto en que se implementó el ASPO y cómo afectó a las condiciones económico-productivas en la provincia y al Área Metropolitana del Gran Resistencia, uno de los focos de propagación y contagio más importantes del país entre marzo y agosto de 2020. Con este propósito, nos enfocamos en el impacto de la crisis económica que se profundizó con el aislamiento social y el distanciamiento social, ya que implicaron restricciones a la circulación, afectando la médula del sistema económico y la dinámica urbana, como así mismo obligaron al cambio repentino de prácticas productivas y laborales, e interpelaron modos de control social, afectando diferencialmente a los distintos grupos sociales, tipos de actividad y áreas urbanas. Partimos de la definición de territorio como campo de disputa de intereses de grupos sociales específicos, aquel que es configurado por ellos y a la vez contribuye a configurar las relaciones entre ellos (Harvey, 1993; Waquant, 2001; Barreto, 2011; Barreto et al., 2014). Si los procesos macroeconómicos y sus efectos sobre las estrategias individuales y colectivas se materializan como segregación y fragmentación urbana en la ciudad consolidada, nos preguntamos ¿cómo incidió el contexto de pandemia en las desigualdades estructurales territorializadas?El abordaje complementa técnicas cuantitativas y cualitativas, por lo que analizamos datos de una encuesta aplicada a personas de hogares con miembros que transitaron el Covid-19, de las que en este artículo se presentan los resultados de la revisión de las variables vinculadas a los aspectos socioeconómicos y sociolaborales de las personas encuestadas y sus hogares. Además, analizamos entrevistas a actores clave de la economía chaqueña: institucionales, referentes sindicales, organizaciones sociales, del sector productivo, y entrevistas semiestructuradas a personas que transitaron la enfermedad.El artículo se organiza en cuatro apartados: primero exponemos los conceptos principales que organizaron el marco interpretativo; a continuación, un contexto de la situación en la que emergió la pandemia en nuestro país y las consecuencias de las medidas implementadas para contener los contagios a partir de la revisión de fuentes secundarias; seguidamente, el resultado de las encuestas realizadas a contagiados de Covid-19, con relación a sus condiciones laborales, socioeconómicas y su nivel de bienestar; luego, exponemos el análisis de emergentes de la entrevistas a actores clave de la economía con respecto a lo que percibieron desde sus ámbitos de inserción y a personas que transitaron la enfermedad, sus condiciones socioeconómicas y de bienestar; y finalmente, un conjunto de reflexiones que abren nuevas líneas de indagación.","PeriodicalId":247806,"journal":{"name":"De Prácticas y Discursos","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Pandemia, economía y territorio urbano. Análisis de la economía chaqueña y la vida urbana durante el aislamiento y el distanciamiento social por Covid-19\",\"authors\":\"Andrea Benítez, Noel Depettris, Victoria Donner, Fernanda Palomino, E. Alfonso\",\"doi\":\"10.30972/dpd.10165680\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo presentamos algunos resultados del análisis en la dimensión socioeconómica de un estudio sobre incidencias territoriales y habitacionales en la propagación y contagio del Covid-19 en la provincia del Chaco, Argentina, en 2020. El objetivo del proyecto para la dimensión fue caracterizar el contexto en que se implementó el ASPO y cómo afectó a las condiciones económico-productivas en la provincia y al Área Metropolitana del Gran Resistencia, uno de los focos de propagación y contagio más importantes del país entre marzo y agosto de 2020. Con este propósito, nos enfocamos en el impacto de la crisis económica que se profundizó con el aislamiento social y el distanciamiento social, ya que implicaron restricciones a la circulación, afectando la médula del sistema económico y la dinámica urbana, como así mismo obligaron al cambio repentino de prácticas productivas y laborales, e interpelaron modos de control social, afectando diferencialmente a los distintos grupos sociales, tipos de actividad y áreas urbanas. Partimos de la definición de territorio como campo de disputa de intereses de grupos sociales específicos, aquel que es configurado por ellos y a la vez contribuye a configurar las relaciones entre ellos (Harvey, 1993; Waquant, 2001; Barreto, 2011; Barreto et al., 2014). Si los procesos macroeconómicos y sus efectos sobre las estrategias individuales y colectivas se materializan como segregación y fragmentación urbana en la ciudad consolidada, nos preguntamos ¿cómo incidió el contexto de pandemia en las desigualdades estructurales territorializadas?El abordaje complementa técnicas cuantitativas y cualitativas, por lo que analizamos datos de una encuesta aplicada a personas de hogares con miembros que transitaron el Covid-19, de las que en este artículo se presentan los resultados de la revisión de las variables vinculadas a los aspectos socioeconómicos y sociolaborales de las personas encuestadas y sus hogares. Además, analizamos entrevistas a actores clave de la economía chaqueña: institucionales, referentes sindicales, organizaciones sociales, del sector productivo, y entrevistas semiestructuradas a personas que transitaron la enfermedad.El artículo se organiza en cuatro apartados: primero exponemos los conceptos principales que organizaron el marco interpretativo; a continuación, un contexto de la situación en la que emergió la pandemia en nuestro país y las consecuencias de las medidas implementadas para contener los contagios a partir de la revisión de fuentes secundarias; seguidamente, el resultado de las encuestas realizadas a contagiados de Covid-19, con relación a sus condiciones laborales, socioeconómicas y su nivel de bienestar; luego, exponemos el análisis de emergentes de la entrevistas a actores clave de la economía con respecto a lo que percibieron desde sus ámbitos de inserción y a personas que transitaron la enfermedad, sus condiciones socioeconómicas y de bienestar; y finalmente, un conjunto de reflexiones que abren nuevas líneas de indagación.\",\"PeriodicalId\":247806,\"journal\":{\"name\":\"De Prácticas y Discursos\",\"volume\":\"11 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-12-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"De Prácticas y Discursos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30972/dpd.10165680\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"De Prácticas y Discursos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/dpd.10165680","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Pandemia, economía y territorio urbano. Análisis de la economía chaqueña y la vida urbana durante el aislamiento y el distanciamiento social por Covid-19
En este artículo presentamos algunos resultados del análisis en la dimensión socioeconómica de un estudio sobre incidencias territoriales y habitacionales en la propagación y contagio del Covid-19 en la provincia del Chaco, Argentina, en 2020. El objetivo del proyecto para la dimensión fue caracterizar el contexto en que se implementó el ASPO y cómo afectó a las condiciones económico-productivas en la provincia y al Área Metropolitana del Gran Resistencia, uno de los focos de propagación y contagio más importantes del país entre marzo y agosto de 2020. Con este propósito, nos enfocamos en el impacto de la crisis económica que se profundizó con el aislamiento social y el distanciamiento social, ya que implicaron restricciones a la circulación, afectando la médula del sistema económico y la dinámica urbana, como así mismo obligaron al cambio repentino de prácticas productivas y laborales, e interpelaron modos de control social, afectando diferencialmente a los distintos grupos sociales, tipos de actividad y áreas urbanas. Partimos de la definición de territorio como campo de disputa de intereses de grupos sociales específicos, aquel que es configurado por ellos y a la vez contribuye a configurar las relaciones entre ellos (Harvey, 1993; Waquant, 2001; Barreto, 2011; Barreto et al., 2014). Si los procesos macroeconómicos y sus efectos sobre las estrategias individuales y colectivas se materializan como segregación y fragmentación urbana en la ciudad consolidada, nos preguntamos ¿cómo incidió el contexto de pandemia en las desigualdades estructurales territorializadas?El abordaje complementa técnicas cuantitativas y cualitativas, por lo que analizamos datos de una encuesta aplicada a personas de hogares con miembros que transitaron el Covid-19, de las que en este artículo se presentan los resultados de la revisión de las variables vinculadas a los aspectos socioeconómicos y sociolaborales de las personas encuestadas y sus hogares. Además, analizamos entrevistas a actores clave de la economía chaqueña: institucionales, referentes sindicales, organizaciones sociales, del sector productivo, y entrevistas semiestructuradas a personas que transitaron la enfermedad.El artículo se organiza en cuatro apartados: primero exponemos los conceptos principales que organizaron el marco interpretativo; a continuación, un contexto de la situación en la que emergió la pandemia en nuestro país y las consecuencias de las medidas implementadas para contener los contagios a partir de la revisión de fuentes secundarias; seguidamente, el resultado de las encuestas realizadas a contagiados de Covid-19, con relación a sus condiciones laborales, socioeconómicas y su nivel de bienestar; luego, exponemos el análisis de emergentes de la entrevistas a actores clave de la economía con respecto a lo que percibieron desde sus ámbitos de inserción y a personas que transitaron la enfermedad, sus condiciones socioeconómicas y de bienestar; y finalmente, un conjunto de reflexiones que abren nuevas líneas de indagación.