VISITAS al PATIOPub Date : 2024-03-19DOI: 10.32997/rvp-vol.18-num.1-2024-4608
Daniel Clemente Del Percio
{"title":"Tres Apocalipsis bizarros: metamorfosis del zombi en la literatura argentina","authors":"Daniel Clemente Del Percio","doi":"10.32997/rvp-vol.18-num.1-2024-4608","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rvp-vol.18-num.1-2024-4608","url":null,"abstract":"El muerto viviente constituye un patético símbolo de dos diferentes etapas del Capitalismo, en particular, y de la Modernidad en sí, en general. En un territorio remoto, lejano de las plantaciones de Haití y de los estudios de Hollywood, en Argentina, la metamorfosis del zombi ha encontrado su propia lógica en los últimos años, no ajena a este doble nacimiento que, en sí, implica también numerosas transformaciones En las novelas Berazachussetts (2007), de Leandro Ávalos Blacha, Ultra Tumba (2020), de Leonardo Oyola, y El viento de la pampa los vio (2021), de Juan Ignacio Pisano, encontramos tres versiones del muerto-vivo que constituyen tres metáforas, diferentes pero convergentes, de una crisis sin fin que atraviesa no solo una nación, sino también una cultura. Nuestro trabajo plantea un estudio comparado de estas tres obras, en perspectiva de la propia evolución de esta criatura-personaje.","PeriodicalId":245902,"journal":{"name":"VISITAS al PATIO","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140230881","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
VISITAS al PATIOPub Date : 2024-03-19DOI: 10.32997/rvp-vol.18-num.1-2024-4605
L. Caminada
{"title":"Chaco weird: desbordes, catástrofes y monstruos acuáticos. Carlos Busqued, Liliana Colanzi y Mariano Quirós","authors":"L. Caminada","doi":"10.32997/rvp-vol.18-num.1-2024-4605","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rvp-vol.18-num.1-2024-4605","url":null,"abstract":"En la literatura latinoamericana del siglo XXI notamos que hay una serie de escrituras marcadas por la relación entre el medio ambiente, los desperdicios y la caracterización de paisajes hostiles en zonas rurales. La ecología y el medio ambiente cruzan las narrativas instalando escenas de desastres, contagio, catástrofes y contaminación como podemos ver en las obras Bajo este sol tremendo (2009) de Carlos Busqued, Una casa junto al tragadero (2017) y Río negro de Mariano Quirós y en “Chaco” incluido en Nuestro mundo muerto (2016) de Liliana Colanzi. ¿Cómo leer la literatura especulativa en relación con el weird en la zona del Chaco? ¿Cómo articulamos este weird y la rareza en el espacio rural del Chaco y las políticas medioambientales arrasadoras? Estas ficciones conectan la naturaleza y la literatura, y lo destructivo aflora en el medio ambiente que se ve amenazado, siendo claro ejemplo el monstruo acuático. Este trabajo se propone trazar un recorrido por la zona literaria del Chaco weird teniendo en cuenta el cruce entre territorio, monstruosidad y ecología. Se consideran algunos enfoques teóricos para cuestionar lo insólito y weird que, a la vez, dialogan y friccionan con los desastres naturales y las políticas de la destrucción (Heffes, 2013) y materialidades vibrantes (Bennet, 2022) en tierras de trance (Anderman, 2018).","PeriodicalId":245902,"journal":{"name":"VISITAS al PATIO","volume":"56 36","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140230907","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
VISITAS al PATIOPub Date : 2024-03-19DOI: 10.32997/rvp-vol.18-num.1-2024-4613
Simone Ferrari
{"title":"Paisaje lingüístico y epistemologías indígenas. Consideraciones teóricas y perspectivas de estudio","authors":"Simone Ferrari","doi":"10.32997/rvp-vol.18-num.1-2024-4613","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rvp-vol.18-num.1-2024-4613","url":null,"abstract":"El artículo propone algunas reflexiones teóricas y metodológicas sobre el estudio del paisaje lingüístico en los contextos geoculturales y epistemológicos de la América indígena. A partir de un estado del arte sobre los estudios del paisaje lingüístico en América Latina, el ensayo explora las nociones de lectura/escritura de territorio y espacio público en algunas cosmovivencias amerindias, con enfoque específico a dos sociedades norteandinas de Colombia (misak y nasa). Se propone la apertura de un espacio de diálogo y convergencia entre las perspectivas teóricas sociolingüísticas y algunas epistemologías indígenas latinoamericanas. En el desarrollo del ensayo se muestran algunos ejemplos de la aplicación de epistemologías indígenas a estudios sobre el paisaje lingüístico, a partir de una serie de unidades recolectadas en Colombia entre 2019 y 2023.","PeriodicalId":245902,"journal":{"name":"VISITAS al PATIO","volume":"34 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140229387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
VISITAS al PATIOPub Date : 2024-03-19DOI: 10.32997/rvp-vol.18-num.1-2024-4612
José Pablo Rojas González
{"title":"VIH/sida, pecado y vicio en los relatos “El místico”, “Amor imposible”, “Gritos” y “Castigo” (1989), de Myriam Francis","authors":"José Pablo Rojas González","doi":"10.32997/rvp-vol.18-num.1-2024-4612","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rvp-vol.18-num.1-2024-4612","url":null,"abstract":"En Costa Rica, en la primera mitad del siglo XX, el concepto legal para señalar (y castigar) a los homosexuales fue el de ‘sodomita’, con lo que su realidad se relacionó directamente con el crimen y el pecado. Tanto el término ‘sodomita’ como ‘homosexual’ mantuvieron un intercambio simbólico que movilizó significados como la maldad, la decadencia, el infierno o el castigo. Con lo anterior, en este ensayo se analizan los relatos de Myriam Francis que tienen como figuras centrales a hombres homosexuales “enfermos de sida”. En estos textos, los homosexuales se vinculan, de forma repetitiva, con las nociones de vicio e inmoralidad. Dicha vinculación tiene un valor didáctico-moralizante, ya que, con ella, se pone en tela de juicio la sexualidad de los individuos y, en general, sus “estilos de vida desordenados”, con el fin de hacer un llamado general a la “contención”. Este trabajo se desprende de un proyecto mayor que estudia las representaciones tempranas del VIH/sida y de los sujetos vinculados con la “enfermedad”, en los discursos periodístico, médico y literario costarricenses. La investigación se realizó con el apoyo de una beca de la Universidad de Costa Rica (UCR) y del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD).","PeriodicalId":245902,"journal":{"name":"VISITAS al PATIO","volume":"15 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140229830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
VISITAS al PATIOPub Date : 2024-03-19DOI: 10.32997/rvp-vol.18-num.1-2024-4607
L. Vazquez
{"title":"El cuerpo perdido: una aproximación al cuento de ciencia ficción latinoamericano contemporáneo","authors":"L. Vazquez","doi":"10.32997/rvp-vol.18-num.1-2024-4607","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rvp-vol.18-num.1-2024-4607","url":null,"abstract":"La propuesta de este trabajo es abordar una muestra de cuentos pertenecientes a la antología de ciencia ficción compilada por Rodrigo Bastidas, El tercer mundo después del sol, y realizar una lectura cuyo eje será el cuerpo. Esta antología tiene la particularidad de ser una de las pocas apuestas editoriales para conformar un panorama contemporáneo de la ciencia ficción latinoamericana. La compilación logra una variedad en las obras que permite vislumbrar rasgos del género en nuestra región. Lejos de seguir preguntándose por el supuesto retraso tecnológico y la imposibilidad de una ciencia ficción en Latinoamérica, la antología demuestra que hay una producción abundante y particularísima. Para lo que nos interesa plantear en este trabajo nos centraremos especialmente en el tratamiento que hace esta literatura de los cuerpos, en vínculo con las ideas del poshumanismo. Lo haremos en una serie de cuentos que busca mostrar variedad en el origen de sus autores.","PeriodicalId":245902,"journal":{"name":"VISITAS al PATIO","volume":"67 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140229748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
VISITAS al PATIOPub Date : 2024-03-19DOI: 10.32997/rvp-vol.18-num.1-2024-4604
Berenice Romano Hurtado
{"title":"La mirada que engulle en Cadáver exquisito de Agustina Bazterrica","authors":"Berenice Romano Hurtado","doi":"10.32997/rvp-vol.18-num.1-2024-4604","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rvp-vol.18-num.1-2024-4604","url":null,"abstract":"En una realidad desbordada por la contaminación y el abuso humano del espacio natural, surge un virus que infecta cualquier tipo de carne animal, de ahí que como solución los humanos deciden “producir”, tratar y comercializar con carne humana. En la novela de Bazterrica, los distintos planos de lo que se considera humano llevan a niveles en los que lo posthumano, como espacio y momento ideológico, pone de relieve una marginalidad sin precedentes, un uso del cuerpo que borra cualquier rastro de humanidad y un paradigma social en el que los valores morales se han trastocado, lo que acelera la debacle de la naturaleza humana. Cadáver exquisito subraya conductas y escenarios que no son ajenos al momento presente y que por ello son capaces de configurar con verosimilitud el tiempo y espacio de una forma de vida social que no puede sino causar horror. A partir de la propuesta de Jacques Derrida y de los Animal Studies, así como de artículos en relación con la trascendencia de lo humano en la ciencia ficción, pretendo revisar los tópicos del cuerpo, la mirada y el otro como extraño, para repensar la importancia de la literatura especulativa vinculada con el exceso y los límites de lo que se considera humano, posthumano o inhumano.","PeriodicalId":245902,"journal":{"name":"VISITAS al PATIO","volume":"59 25","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140230686","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
VISITAS al PATIOPub Date : 2024-03-19DOI: 10.32997/rvp-vol.18-num.1-2024-4611
María Laura Pérez Gras
{"title":"Infancia y distopía en la eco-narrativa especulativa reciente","authors":"María Laura Pérez Gras","doi":"10.32997/rvp-vol.18-num.1-2024-4611","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rvp-vol.18-num.1-2024-4611","url":null,"abstract":"En este trabajo, nos planteamos preguntas específicas sobre el tratamiento de la infancia en la literatura distópica ecológica contemporánea escrita por mujeres. Nos cuestionamos si, en dicha literatura, los niños son portadores de utopía o si representan la evidencia palpable del desarrollo de la distopía, incluso en sus propios cuerpos. Nos interesa explorar si la literatura puede contribuir a la creación de mitologías ecológicas que ayuden a las nuevas generaciones a visualizar futuros sostenibles. Por último, nos preguntamos qué importancia tienen los vínculos en la creación de estos relatos de lo posible que buscan resistir contra los del apocalipsis. Para responder a estos interrogantes, examinaremos las novelas que componen la trilogía del agua de Claudia Aboaf (Pichonas, El Rey del Agua y El ojo y la flor), Jaulagrande, de Guadalupe Faraj, y Mugre Rosa, de Fernanda Trías.","PeriodicalId":245902,"journal":{"name":"VISITAS al PATIO","volume":"71 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140228377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
VISITAS al PATIOPub Date : 2024-03-19DOI: 10.32997/rvp-vol.18-num.1-2024-4610
Carolina Grenoville
{"title":"El mal de palabra y la vida sin más. Apuntes para una historia desfigurativa de la literatura latinoamericana","authors":"Carolina Grenoville","doi":"10.32997/rvp-vol.18-num.1-2024-4610","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rvp-vol.18-num.1-2024-4610","url":null,"abstract":"A partir del prisma que ofrecen tres narraciones latinoamericanas del siglo XXI (“El mundo de arriba y el mundo de abajo” de Mónica Ojeda, y “Chaco” y “Nuestro mundo muerto” de Liliana Colanzi), el artículo reconstruye una historia signada por la imbricación trágica de la palabra y la vida. El orden totalizador y el sentido común que instaura la lógica predadora del capital en Occidente se expresan en el corpus en una serie de motivos o unidades semánticas que las ficciones leen a contrapelo. Entre los vestigios de ese relato inmemorial de conquistas y apropiaciones en el que resuena la voz reconocible de una subjetividad antropocéntrica, los cuentos proponen desviaciones y huidas del sentido que van tramando una historia alternativa. En la literatura se vislumbra así un nuevo régimen de la palabra que no sólo exhibe la complicidad entre el nombre y el crimen, sino que abre paso además a una voz que proviene de otra parte, más allá del borde presuntamente humano, para ofrecernos posibilidades de fuga.","PeriodicalId":245902,"journal":{"name":"VISITAS al PATIO","volume":"9 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140229703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
VISITAS al PATIOPub Date : 2023-03-30DOI: 10.32997/rvp-vol.17-num.1-2023-4167
Andrés Arteaga
{"title":"Margarita García Robayo","authors":"Andrés Arteaga","doi":"10.32997/rvp-vol.17-num.1-2023-4167","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rvp-vol.17-num.1-2023-4167","url":null,"abstract":"Literatura colombiana émigrè
 El escritor colombiano Antonio Caballero afirmó en el marco del evento cultural Le belles étrangères organizado por el gobierno francés en 2010 para celebrar la cultura y literatura colombiana que “el común denominador de los invitados y en general de la narrativa actual en Colombia no es la violencia -como señalan muchos críticos- sino el exilio” (Castillo, 93). Los escritores invitados a este evento fueron Héctor Abad Faciolince, Antonio Caballero, Jorge Franco, Santiago Gamboa, Tomás González, William Ospina, Juan Manuel Roca, Evelio Rosero, Gonzalo Sánchez, Antonio Ungar, Fernando Vallejo y Juan Gabriel Vásquez. La única escritora invitada y que no asistió por razones personales fue Laura Restrepo. Esto no deja de sorprender.","PeriodicalId":245902,"journal":{"name":"VISITAS al PATIO","volume":"2017 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135464635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
VISITAS al PATIOPub Date : 2020-11-05DOI: 10.32997/rvp-vol.14-num.2-2020-2779
Adriana Sánchez Gutiérrez
{"title":"Elvira Espejo Ayca y la oralidad del sujeto andino Aymara y Quechua","authors":"Adriana Sánchez Gutiérrez","doi":"10.32997/rvp-vol.14-num.2-2020-2779","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rvp-vol.14-num.2-2020-2779","url":null,"abstract":"En este artículo se propone un acercamiento a los poemas de Elvira Espejo, quien presenta en su obra literaria una imagen de la colectividad oral en las culturas Aymaras y Quechuas de los And es bolivianos. Sus cantos evidencian un proceso comunitario que moviliza la identidad del indígena convirtiéndola en una narración poética que indaga, en los cantos sagrados, trazos arqueológicos de sus antepasados incaicos. El análisis presenta poemas de los libros Phaqar Kirki T’ikha Takiy. Canto a las flores (2006), Kaypi Jaqhaypi. Por aquí y por allá (2017) y Sami Kirki. Canto a los alientos sagrados (2018); textos en los cuales se vivencia una sociedad indígena que restituye las voces colectivas de cantos sagrados que se crearon para mantener tradiciones andinas en la Colonia a pesar de la influencia evangelizadora de los españoles.","PeriodicalId":245902,"journal":{"name":"VISITAS al PATIO","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123520659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}