{"title":"Pre-Service English as a Foreign Language Teachers’ Perceptions of Task Based Language Teaching for Higher Education Programs in Mexico: Methodology of a Case Study","authors":"Andrés Sepúlveda-Rodríguez","doi":"10.29057/lc.v5i10.12295","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/lc.v5i10.12295","url":null,"abstract":"This quantitative case study research explored English as a foreign language (EFL) pre-service teachers’ perception of the Task-Based Language Teaching (TBLT) for facilitating written language competency for learners of English in northern Mexico. The participants in the study (n = 193) were from two locations: A public university in the state of Nuevo León, Mexico with 112 EFL Pre-service teachers (Location A) and a Normal Superior School with 81 (Location B). All participants took part in the study voluntarily and responded to a survey via email. The study included a survey with a five-point scale (1. Strongly disagree, 2. Disagree, 3. Neutral, 4. Agree, 5. Strongly agree). The survey contained a demographic section followed by three subscales with a total of 35 items: Subscale one, The Teaching Process (items 1-10); Subscale two, The Role of the Task (items 11-18), and Subscale 3, The Teaching of Language Competencies (items 19-35). The last five items (31-35) asked participants about the facilitation of written expression competency through TBLT. The items of the survey responded to the three research questions of the study, regarding perceptions about TBLT approach to the teaching of English; the role of task in English language learning; and the contribution of TBLT for teaching of the written expression competency in Mexico. The construction of the survey was informed by contributions of Prabhu (1987), Nunan (2004), Swan (2005), Ellis (2009), Long (2015), Jeon and Hahn (2006), and SEP (2018). The survey was administered using the SurveyMonkey platform. Since this is an in-progress research, findings and conclusions will appear in further publications.","PeriodicalId":235847,"journal":{"name":"Revista Lengua y Cultura","volume":"297 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141012453","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El aprendizaje cooperativo como herramienta de enseñanza del inglés como LEX en un grupo multinivel de bachillerato","authors":"Elizabeth Alvarado-Martínez","doi":"10.29057/lc.v5i10.12367","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/lc.v5i10.12367","url":null,"abstract":"El idioma inglés es un lenguaje global, necesario en situaciones laborales, académicas, de entretenimiento, entre otras. Es por eso la importancia que las instituciones educativas otorgan a este idioma al integrarlo como parte de su currículum. Tal es el caso de la Universidad Autónoma de Nuevo León al señalar en su Modelo Académico 2022 que el \"dominio de una lengua extranjera es prioridad en la formación universitaria de los estudiantes y profesores\" (UANL, p. 12). Es así como a nivel medio superior hay docentes que buscan implementar estrategias y herramientas para contribuir al dominio del inglés como lengua extranjera (LEX). El problema es que el proceso de aprendizaje del inglés no es el mismo para todos los estudiantes de educación media superior en la UANL debido a la variación de sus antecedentes, desempeño y nivel de cada uno de ellos. En una de estas preparatorias, los estudiantes son agrupados en grupos multinivel, en los cuales suele existir una diferencia entre el aprovechamiento y el dominio del idioma; reto para los docentes del área. Por lo tanto, para ayudar a los estudiantes a mejorar su aprendizaje del inglés, se aplicó un enfoque de investigación-acción emancipatorio, siguiendo específicamente el Modelo Kemmis que consta de cuatro momentos: planificar, actuar, observar y reflexionar (Latorre, 2005). \u0000La acción implementada en el marco de este estudio consistió en analizar cómo el aprendizaje colaborativo mejora el aprendizaje del inglés en estudiantes de bachillerato. Se aplicó: un cuestionario a estudiantes, un cuestionario y lista de cotejo a docentes, Pretest y Post test a los alumnos para conocer las estadísticas de aprendizaje al trabajar con grupos multinivel. El plan de acción consistió en un taller de aprendizaje del inglés dividido en cuatro actividades para cada una de las habilidades del idioma, tomando como base el enfoque del aprendizaje cooperativo. Las actividades del taller permitieron a los alumnos tener un rol activo, sentirse motivados y con mejor disposición para aprender inglés. En conclusión, existe la necesidad de formación continua para los docentes con el fin de atender grupos multinivel a través del aprendizaje cooperativo y reducir las brechas encontradas en el nivel que tienen los alumnos.","PeriodicalId":235847,"journal":{"name":"Revista Lengua y Cultura","volume":"4 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141011903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Por qué los empleadores de traductores en México no les exigen una licenciatura en traducción? Seis suposiciones.","authors":"D. H. Gruhn","doi":"10.29057/lc.v5i10.12036","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/lc.v5i10.12036","url":null,"abstract":"El presente ensayo surge a raíz de un estudio de anuncios electrónicos de empleo para traductores en México el cual arrojó que menos del 10 % de los anunciantes exige que los solicitantes tengan una licenciatura en traducción. Como reflexión subsiguiente se revisan sumariamente seis suposiciones, en parte derivadas de debates polémicas de la disciplina, que pudieran explicar este menosprecio de estudios universitarios. La revisión se apoya en otros datos que arrojó el mismo análisis de anuncios, así como en trabajos de investigadores en traductología y educación. En conclusión, algunas de las suposiciones pueden descartarse con relativa facilidad, otras se confirman. Se constata el desconocimiento de gran parte de los empleadores del entramado de competencias que requiere la labor traductora según el EMT Competence Framework (2022) el cual nos sirve como marco referencial.","PeriodicalId":235847,"journal":{"name":"Revista Lengua y Cultura","volume":"229 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141012740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conectando aprendizajes desde Telegram y a través de ChatGPT","authors":"Aurora Centellas-Rodrigo","doi":"10.29057/lc.v5i10.12366","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/lc.v5i10.12366","url":null,"abstract":"Las redes sociales, tal y como las conocemos hoy, han venido para quedarse y se han convertido, en un nuevo fenómeno que traspasa las barreras del espacio y del tiempo, permitiendo al usuario ser el protagonista de la red, el nuevo gestor de contenido y de la información. El aprendizaje se ha convertido en un hecho social que se apoya en las interacciones de sus participantes, en un proceso que transforma la experiencia en conocimiento porque, ahora, el aprendiente construye en la red. Hemos pasado de ser consumidores de información a prosumidores de esa información, nos hemos apropiado congnitivamente de la tecnología y la hemos aplicado a distintos entornos de aprendizaje. Esta propuesta de aprendizaje ubicuo, para la enseñanza del español como lengua extranjera, con alumnos de nivel A1.1, que parte de un Proyecto de investigación ID-UDIMA-2021-06, se basa en el aprendizaje experiencial y se resuelve en un entorno social para conectar aprendizajes formales e informales haciendo uso de la inteligencia artificial, ya que esta nos propone herramientas y recursos que bien utilizados pueden ser una oportunidad para los aprendientes. Los objetivos, por tanto, quieren abordar las posibilidades educativas de los entornos de aprendizaje, en el aula de lengua extranjeras, y analizar la herramienta ChatGPT, desde su funcionalidad para el aprendizaje en una red social. Finalmente, se evaluarán los resultados obtenidos a través de la satisfacción y participación de los estudiantes. Desde Telegram y a través de ChatGPT revisaremos todo esto y veremos como el estudiante virtual construye en la red.","PeriodicalId":235847,"journal":{"name":"Revista Lengua y Cultura","volume":"29 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141011301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elizabeth M. Hernández-López, Frida A. Urbar-Serrano
{"title":"The Impact of Online Informal Learning Of English (OILE) Through Fandom Participation","authors":"Elizabeth M. Hernández-López, Frida A. Urbar-Serrano","doi":"10.29057/lc.v5i10.12361","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/lc.v5i10.12361","url":null,"abstract":"This research set out to explore the role that online fandom participation had in the language learning process of pre-graduate English teachers in Mexico. To this end, the data were collected by means of five individual interviews with students, who had previously identified themselves as former participants of online fandom and who claimed that they significantly developed their English skills as a result of this fandom participation. The evidence indicates that by becoming invested in fan communities of predominantly English-speaking media, the participants became fluent in the target language, mostly by themselves. This learning took place outside the language classroom in an engaging and stress-free environment; regardless of whether the participants were conscious of it or not. This study’s implications suggest as technology and education move forward, alternatives to incorporate extra-curricular tools aligned with the learners’ interest and in the benefit of their language learning process, should be sought. \u0000 ","PeriodicalId":235847,"journal":{"name":"Revista Lengua y Cultura","volume":"8 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141011834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aprender una LE es aprender una cultura. Trabajando los estereotipos en clase de francés.","authors":"Madelayne Morales, Adela B. Escobar-Cristiani","doi":"10.29057/lc.v5i10.12326","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/lc.v5i10.12326","url":null,"abstract":"Las corrientes actuales en la enseñanza de idiomas consideran que el aprendizaje de una lengua extranjera (LE) va más allá de la mera adquisición de elementos lingüísticos, pues involucra el trabajo con aspectos socioculturales. A través del idioma que se estudia, se establece un contacto con otra cultura. Sin embargo, cuando se acepta este planteamiento, una pregunta que surge de inmediato es qué cultura se aprende al aprender otra lengua. Es decir, aparece el problema de cómo se presenta el aspecto sociocultural a través de los manuales, libros y otros materiales utilizados en el aprendizaje de la LE. Con frecuencia, estos incluyen numerosos estereotipos sobre la cultura asociada al idioma extranjero que se estudia. \u0000En el presente artículo se reflexiona sobre el caso particular de los estereotipos asociados con la lengua francesa. De manera general, se analiza la forma en que los medios de comunicación (cine, televisión, etc.) y los materiales tradicionales (libros de texto, documentos auditivos, recursos electrónicos, etc.) promueven algunos estereotipos entre los estudiantes de francés. Posteriormente, se considera el caso específico del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Finalmente, se presenta una propuesta para reflexionar sobre el tema de los estereotipos en el aula.","PeriodicalId":235847,"journal":{"name":"Revista Lengua y Cultura","volume":"322 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141012025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Quizlet como apoyo didáctico en la enseñanza-aprendizaje de los verbos transitivos e intransitivos del japonés en estudiantes mexicanos","authors":"Daisuke Kishi","doi":"10.29057/lc.v5i10.12305","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/lc.v5i10.12305","url":null,"abstract":"El presente trabajo aborda un tema educativo sobre el uso de Quizlet como herramienta didáctica para enseñar verbos transitivos e intransitivos del japonés a estudiantes mexicanos. \u0000El objetivo general es encontrar estrategias más efectivas para la enseñanza-aprendizaje de estos verbos, buscando correlaciones entre el nivel léxico y morfosintáctico. Se destaca la importancia de la integralidad lingüística y pedagógica, ya que ningún idioma existe solo en un nivel lingüístico. \u0000La metodología combina enfoques cualitativos y cuantitativos, utilizando observaciones en aulas presenciales y encuestas en línea con estudiantes de japonés básico. Los datos obtenidos destacan que el uso de imágenes con vocabulario facilita el aprendizaje, especialmente cuando se combina con Quizlet como herramienta de autoaprendizaje antes de las clases presenciales. \u0000El análisis de los datos muestra que el 85.7% de los encuestados mejoraron su aprendizaje al usar imágenes junto con los verbos, y el uso de Quizlet antes de las clases ayudó a comprender la morfosintaxis, significado y uso de los verbos. Se hace énfasis, pues, en la importancia de enseñar los verbos al tomar en consideración su relación sintáctica-pragmática. \u0000Finalmente, se concluye que la enseñanza efectiva de estos verbos está ligada tanto al léxico como a la sintaxis, destacando la importancia de integrar la gramática y el vocabulario en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se propone un enfoque pedagógico que combina el autoaprendizaje con Quizlet con la participación del profesor en clases presenciales utilizando ejemplos visuales y contrastivos.","PeriodicalId":235847,"journal":{"name":"Revista Lengua y Cultura","volume":"237 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141012839","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Métodos de la mediación de cultura en el entrenamiento práctico de futuros/as profesores/as de Alemán como Lengua Extranjera","authors":"Alexandra Treder","doi":"10.29057/lc.v5i10.12379","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/lc.v5i10.12379","url":null,"abstract":"En este estudio se investigan los métodos de enseñanza propuestos para la mediación de cultura y utilizados por futuros/as docentes de alemán como Lengua Extranjera, utilizando un enfoque cualitativo y hermenéutico. Se analizan datos de un módulo de formación docente de la maestría internacional en alemán como Lengua Extranjera/Segunda Lengua ofrecida por la Friedrich-Schiller-Universität Jena de Alemania, donde los/las participantes impartieron un curso en línea a estudiantes de una universidad japonesa, enfocándose en el aprendizaje cultural. Dentro del módulo, discutieron sus planes de lección, los/las participantes llevaron a cabo las clases y posteriormente reflexionaron sobre sus prácticas de enseñanza, explorando y criticando la aplicación práctica de sus habilidades docentes. El análisis, realizado utilizando el análisis de contenido evaluativo cualitativo siguiendo el enfoque de Kuckartz (2018), revela una preferencia por métodos distributivos/instructivos, con cierto reconocimiento de enfoques interactivos y colaborativos. Se evidencia una tendencia tanto hacia prácticas repetitivas como hacia prácticas reflexivas, con un enfoque predominante en contenido específico de una supuesta cultura objetivo más que intercultural o transcultural. El estudio destaca la necesidad de equilibrar la transmisión de conocimientos con el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas en la mediación de cultura. Subraya la importancia de incorporar métodos colaborativos e interactivos, promoviendo una actitud crítica necesaria en profesores/as y aprendices de idiomas. En conclusión, aboga por una enseñanza adaptativa y reflexiva como elemento esencial en la formación de futuros/as profesores/as de idiomas en contextos globalizados.","PeriodicalId":235847,"journal":{"name":"Revista Lengua y Cultura","volume":"352 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141011928","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Candelaria E. Olvera-Romero, Alejandra A. Romero-Moyano
{"title":"Reflexiones sobre la innovación en la enseñanza-aprendizaje de materias no lingüísticas en una lengua extranjera","authors":"Candelaria E. Olvera-Romero, Alejandra A. Romero-Moyano","doi":"10.29057/lc.v5i10.12329","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/lc.v5i10.12329","url":null,"abstract":"En este texto se hacen algunas consideraciones acerca del desarrollo de la competencia comunicativa en una lengua extranjera como factor de integración y desarrollo social; sobre el auge de la educación internacional y, por consiguiente, de la necesidad de conocer un segundo idioma para poder acceder a ella, así mismo se muestra la importancia de su democratización dadas las facilidades u obstáculos que representa para contar con mayores oportunidades de crecimiento; además se plantea la metodología que favorece el aprendizaje de una lengua extranjera, al sustraerlo como objetivo principal de la enseñanza y enfocarlo como un medio para lograrla, y que además potencializa la obtención de los beneficios propios de una mente bilingüe.","PeriodicalId":235847,"journal":{"name":"Revista Lengua y Cultura","volume":"280 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141012484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Procrastinación, una limitante para el aprendizaje de las lenguas","authors":"Martha Romero-Zárate","doi":"10.29057/lc.v5i10.12355","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/lc.v5i10.12355","url":null,"abstract":"El aprendizaje de las lenguas es una oportunidad para acceder a mejores condiciones de trabajo laboral y profesional. En el caso del idioma inglés ayuda a acceder a información actualizada, poder comunicarse con personas de otras culturas, desarrollar habilidades lingüísticas que permitirá a los estudiantes ser más competitivos. No obstante, para algunos representa una situación singular al dejar de lado la adquisición de los conocimientos del idioma ya sea por situaciones particulares o ajenas a éstos que no favorecen al alumno para que acceda del todo al idioma afectando su avance académico. Sosa, Gutiérrez y Velázquez (2018), arguyen que el uso de una lengua extranjera permite a un individuo tener mayor confianza para alcanzar mejores condiciones de trabajo a través de la cual logran desarrollar sus habilidades destrezas y capacidades lingüísticas. Cuando un estudiante posterga las actividades académicas de forma frecuente, el aprendizaje de la lengua no se puede llevar a cabo, en este sentido la procrastinación se presenta como una limitante para que los universitarios de un contexto semirural logren acceder al conocimiento del idioma inglés y, por ende, afectando las habilidades cognitivas donde la aplicación de las estructuras que rigen el idioma como vocabulario, tiempos verbales, sean aplicados. \u0000 El propósito del fenómeno de estudio de corte cualitativo con un análisis hermenéutico interpretativo pretende comprender el efecto de la procrastinación en la habilidad cognitiva lingüística en estudiantes universitarios de una comunidad semirural, donde la recolección de datos se desarrolla a través de la entrevista a estudiantes universitarios.Los resultados demuestran que los universitarios además de presentar situaciones de estrés, ansiedad y cierta adrenalina por posponer las actividades que deben entregar, enfrentan el señalamiento académico y social hacia este grupo de estudiantes en particular dando como resultado actitudes negativas hacia el aprendizaje del idioma inglés. \u0000Por lo anterior se observa la importancia de conocer por qué los estudiantes llevan a la práctica determinadas acciones que conducen al fenómeno de la procrastinación en el aprendizaje del idioma inglés que pueden ser de tipo activo o pasivo o bien de tipo esporádico o crónico. Clariana (2019) y Ayala (2005). Dicho trabajo puede contribuir al campo de estudio al no haber suficiente investigación sobre los contextos semirurales en el aprendizaje del inglés, por lo cual abre posibilidades a futuras investigaciones. \u0000 ","PeriodicalId":235847,"journal":{"name":"Revista Lengua y Cultura","volume":"351 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141011933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}