Larissa Sacoto Palacios, Cesar Zambrano Torres, Carlos Rivas Cobo
{"title":"HUELLA DE CARBONO, UTILIZANDO LA NORMA ISO-14064:1, EN LA MAESTRÍA DE QUÍMICA AMBIENTAL, ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19.","authors":"Larissa Sacoto Palacios, Cesar Zambrano Torres, Carlos Rivas Cobo","doi":"10.33936/revbasdelaciencia.v7i3.4315","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v7i3.4315","url":null,"abstract":"Las actividades antropogénicas en universidades latinoamericanas y su impacto directo sobre el calentamiento global son un desafío para la gestión medioambiental de los campus universitarios. La cuantificación y medición de indicadores medioambientales como la huella de carbono, permitem establecer políticas y estrategias para mitigar el potencial impacto que esto representa en la sociedad. En este trabajo se propuso calcular las emisiones de dióxido de carbono de los alcances establecidos por la norma ISO 14064 en el programa de maestría en Química Ambiental en comparación con las emisiones de dióxido de carbono emitidas en las viviendas de los estudiantes durante el confinamiento por COVID-19. La estimación se logró realizando un diagnóstico previo de las actividades con mayor relevancia según la norma ISO 14 064:1 de 2018 siendo realizado el análisis tanto en el aula de clases como en los hogares de los estudiantes. Los resultados mostraron que en general los alcances uno y dos de los hogares fueron de 16,64 % y 9,82 %, y los del aula eran de 0,33 % y 0,02 % respectivamente, relacionándose de manera ascendente por motivos del confinamiento; El alcance tres que representaba la movilización de los estudiantes en el campus universitario fue de un 99,65 %, y durante el confinamiento experimentó una reducción de 26,11 % en la emisión de dióxido de carbono. El estudio determinó un resultado un total de 34,34 Ton CO2 eq. durante las actividades virtuales, y 869,47 Ton CO2, durante las actividades en sala de aula.","PeriodicalId":21557,"journal":{"name":"Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74903055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"IMPLEMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE BASADO EN ESCENARIOS PARA LA ENSEÑANZA DEL MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO","authors":"","doi":"10.33936/revbasdelaciencia.v8i1.4685","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v8i1.4685","url":null,"abstract":"El propósito de este estudio es determinar el rendimiento alcanzado con la implementación de la metodología del Aprendizaje Basado en Escenarios en la enseñanza del Movimiento Armónico Amortiguado. Para esta investigación se escogieron dos paralelos de física aplicada de la carrera de ingeniería industrial de un instituto de educación superior ecuatoriano. Los cursos seleccionados fueron el IND-S-NO-2-8 y el IND-S-NO-2-10, definidos como grupos intactos por no existir procedimiento de selección aleatoria de participantes, pues estos son estudiantes matriculados. Al paralelo IND-S-NO-2-10 se le denominó grupo de control y se le aplicó la Metodología de la Clase Tradicional, mientras al paralelo IND-S-NO-2-8 se le aplicó la Metodología del Aprendizaje Basado en Escenarios. Ambos grupos recibieron las clases bajo la modalidad virtual. Para está investigación se plantearon dos hipótesis (de investigación y nula), las cuales fueron contrastadas por medio de la Prueba t de Student para dos muestras relacionadas. Además, para medir el rendimiento alcanzado por los grupos de investigación, se aplicó la ganancia de Hake y el cálculo de los componentes normalizados de Dellwo. Como resultado, se obtuvo un valor “P(T≤t) dos colas” superior al nivel de significancia de 0,05 y el valor “estadístico t” se encuentra dentro de la zona de rechazo de la hipótesis nula, demostrando que la Metodología del Aprendizaje Basado en Escenarios proporciona mayor rendimiento que la Clase Tradicional. El calculo de la ganancia de aprendizaje utilizando el factor de Hake y de Dellwo mostro que ambos grupos de investigación se encuentran en el nivel de ganancia media.","PeriodicalId":21557,"journal":{"name":"Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764","volume":"113 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73436556","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jesús Miguel Contreras Ramírez, D. Médina, Meribary Monsalve
{"title":"USO DE DERIVADOS DE SAMARIO COMO INICIADORES DE LA COPOLIMERIZACIÓN DE Ε-CAPROLACTONA CON L-LACTIDA Y CON CARBONATOS CÍCLICOS.","authors":"Jesús Miguel Contreras Ramírez, D. Médina, Meribary Monsalve","doi":"10.33936/revbasdelaciencia.v7i3.5312","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v7i3.5312","url":null,"abstract":"En este trabajo, se estudió la actividad catalítica del acetato de samario (III) (SmAc3) como iniciador en la copolimerización de ε-caprolactona (CL) con la L-lactida (L-LA) y del o-fenantrolina-tris(glicina)-κ3COO-samario (III) (A3) como iniciador en la copolimerización de CL con los carbonatos cíclicos, trimetilén carbonato (TMC) y el 2,2-dimetil-1,3-trimetilén carbonato (DMTC). Los productos obtenidos fueron caracterizados mediante espectroscopia de resonancia magnética nuclear, cromatografía de exclusión por tamaño y análisis termogravimétrico. Los resultados indicaron que el SmAc3 indujo la copolimerización de CL con la L-LA, obteniéndose materiales poliméricos con estructura de copolímeros al azar cuyas distribuciones de masas molares se hacían mas anchas en la medida que la proporción de L-LA en la cadena polimérica aumentaba. En el caso de la copolimerización de la CL con los carbonatos cíclicos usando A3 como iniciador, los resultados indicaron que la actividad catalítica depende fuertemente del carbonato cíclico usado como comonómero, es decir que la copolimerización esta influenciada por el efecto estérico. ","PeriodicalId":21557,"journal":{"name":"Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82161552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nota Editorial","authors":"M. S. F. B. Gorozabel Chata","doi":"10.33936/revbasdelaciencia.v7iespecial.5505","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v7iespecial.5505","url":null,"abstract":"El Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Técnica de Manabí fue creado el 20 de diciembre del 2013 en el Rectorado del Dr. Vicente Veliz Briones con la visión de ser referente de las Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística en el Ecuador y el mundo. A partir de diciembre del año 2022 el Dr. Santiago Quiroz Fernández, flamante Rector de nuestra Alma Mater, eleva a categoría de Facultad de Ciencias Básicas esta unidad académica, convencido por el arduo trabajo realizado y el compromiso de los docentes, estudiantes y personal administrativo, en cumplir con responsabilidad la visión y misión de esta importante unidad académica. \u0000En los años de vida institucional, el personal académico de alto prestigio nacional e internacional han fundado cuatro carreras en el área de interés: las carreras de Matemáticas y Estadística aplicada, así como la carrera de Química y la carrera de Física, además junto al Instituto de Posgrado de nuestra Universidad se han desarrollado los programas de cuarto nivel en Matemáticas, Estadística, Física y Química.\u0000En el año 2022, los grupos de investigación adscritos a la Facultad de Ciencias Básicas han publicado 25 artículos científicos en revistas de alto impacto que demuestran la calidad de las investigaciones de esta novel unidad académica, así como 22 artículos regionales en revistas de gran proyección internacional las cuales refrendan el rigor científico por el que deben transitar nuestros maestrantes para convertirse en un referente de nuestros sueños como institución.\u0000Agradecemos al equipo editorial de la Revista Bases de la Ciencia, la propuesta de publicar un número especial con trabajos destacados los cuales fueron desarrollados por estudiantes de posgrado de las maestrías adscritas al área de las Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística junto a destacados investigadores de la nuestra Facultad. El proceso de revisión por pares doble ciegos académicos, sirvió para fortalecer la calidad científica de los manuscritos. \u0000Con satisfacción me permito asegurar que esta novel unidad académica tiene sus ojos en el horizonte, pero su pies caminan a pasos seguros por el lado correcto de la historia, queda a consideración de la comunidad científica estos artículos científicos, los cuales serán un gran aporte al desarrollo de Ecuador y de la región.","PeriodicalId":21557,"journal":{"name":"Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87535786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Alfredo Párraga Pincay, Eusebio Alberto Ariza García
{"title":"CONDICIONES SUFICIENTES PARA OPERADORES ASOCIADOS AL OPERADOR DE CAUCHY−RIEMANN EN LOS BI−CUATERNIONES","authors":"Luis Alfredo Párraga Pincay, Eusebio Alberto Ariza García","doi":"10.33936/revbasdelaciencia.v7iespecial.4107","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v7iespecial.4107","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000El método de los espacios asociados es una herramienta útil para estudiar algunos problemas de valor inicial. El desarrollo del presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar las condiciones suficientes para que un par de operadores diferenciales sean asociados, uno de los cuales es el operador de Cauchy−Riemann generalizado, todo esto en el con texto de los cuaterniones complejos; estas condiciones, junto con un estimado interior conveniente para las derivadas de primer orden de funciones regulares generalizadas en los cuaterniones complejos, permiten resolver un problema de Cauchy−Kovalevskaya en un dominio cónico de R4, con respecto a una norma pesada en un espacio de Banach adecuado.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":21557,"journal":{"name":"Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82271450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"UN ESTUDIO DE LOS POLINOMIOS DE LAGUERRE","authors":"Elvin Eduardo Loor Bermeo, Adrián Ramón Infante Línares","doi":"10.33936/revbasdelaciencia.v7iespecial.5090","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v7iespecial.5090","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000En este artículo se presentan los polinomios de Laguerre complejo L(α−k)(z), junto con algunas expresiones que resultan k\u0000a partir de ellos, que aparecen utilizando definiciones mencionadas en el texto. Además, se realiza una revisión de las\u0000propiedades de los polinomios de Laguerre y su convergencia en media, estudiada por varios autores a lo largo de la\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000historia. La convergencia de los polinomios de Laguerre empieza con los estudios de Pollard, que plantea que para que se\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000Rb PN pcumpla limN−→∞ a f(x) − 0 anPn(x) dF(x) = 0, entonces p = 2, luego Askey y Wainger plantean una función\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000de Laguerre Lαn (x) = xα/2 rn exp(−x/2)Lαn (x) que converge si 4/3 < p < 4. En la siguiente investigacion, Muckenhoupt\u0000indica que en los polinomios de Laguerre, los términos no convergerán a 0 en la media si p no está entre 4/3 y 4, pero esta\u0000vez probando que p es un número fijo que satisface 1 ≤ p ≤ 4/3 o 4 ≤ p ≤ ∞. Luego, el mismo Muckenhoupt generaliza\u0000los resultados de Askey y Wainger para la convergencia media con 1 < p < ∞. Los resultados mejoran en términos de las\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000funciones de peso, su investigación se basa en desigualdades que requerían una función de ponderación mayor en el lado\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000derecho que en el izquierdo: R ∞ |Sα(f, x)U(x)|pdx ≤ C R ∞ |f(x)V (x)|pdx. Mas adelante, Poiani prueba inecuaciones 0n0\u0000\u0000\u0000\u0000\u0000de la forma ∥σn(f,x)W(x)∥p ≤ ∥f(x)W(x)∥p donde σn es la enésima (C,1) convergencia de la serie de Laguerre de f , W (x) la funcion peso de una forma particular y la norma Lp es tomada sobre (0, ∞), aqui solo se utiliza una función de peso. Por último, se encuentra la investigación realizada por Mario Riera, quien estudia dicha convergencia con deltas de Dirac, en este caso para Laguerre con una delta en el cero.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":21557,"journal":{"name":"Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764","volume":"79 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90278809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nelly Elisenia Mendoza Mendoza, Luis Bladismir Ruiz Leal
{"title":"DINÁMICA DE LA TRANSFORMACIÓN GENERALIZADA DE BOOLE","authors":"Nelly Elisenia Mendoza Mendoza, Luis Bladismir Ruiz Leal","doi":"10.33936/revbasdelaciencia.v7iespecial.4408","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v7iespecial.4408","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Los estudios realizados a la transformación de Boole B(x) = x − x1 y sus parametrizaciones, en su gran mayoría, se ha hecho desde la perspectiva de la teoría ergódica infinita y recientemente se estudió la ergodicidad para la medida invariante de probabilidad absolutamente continua a la de Lebesgue para Bα (x) = α(x − x1 ) con α ∈ (0, 1). Esos estudios sólo consideran los casos donde la familia de funciones no tienen puntos fijos e inclusive en ese caso no se describe comple- tamente el comportamiento dinámico. Partiendo de esto, se considera una generalización de la transformación de Boole delaformafabc(x)=ax−xb +ccona>0,b>0yc∈Ryserealizaunestudiodesudinámicaparaunconjunto amplio del espacio de los parámetros. Específicamente, se consigue una región del conjunto de parámetros donde fabc es transitivo y presenta una relación, por medio de la conjugación topológica, con la dinámica simbólica ( asociada a el Shift) para un subconjunto del espacio de dos símbolos, lo que justifica su comportamiento caótico en este caso. Se demuestra que existe una región abierta del espacio de parámetros donde fabc es uniformemente robustamente transitivo. También, se prueba que para a > 1, b > 0 y c ∈ R, f posee dos puntos fijos hiperbólicos y entre estos dos puntos existe un conjunto de Cantor invariante uniformemente robustamente transitivo, cuya dinámica es equivalente a la del shift unilateral de dos símbolos.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":21557,"journal":{"name":"Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764","volume":"98 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90519593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"OPERADORES CASILLENOS Y APLICACIONES","authors":"Edixo Rosales","doi":"10.33936/revbasdelaciencia.v7i3.4195","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v7i3.4195","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta resultados sobre operadores casillenos con la finalidad de caracterizar operadores llenos, cuando existe un operador casilleno en su álgebra de invariantes; como también estudiarlos en su relación con el rango numérico esencial de un operador sobre un espacio de Banach reflexivo. En la metodología se siguen las técnicas de J. A. Erdos, las cuales permiten deducir cuando un operador invertible es lleno, a partir de la condición de ser lleno y compacto un operador del álgebra débil por él generada; las de J. Bravo dada a través de las filtraciones de las imágenes iteradas de un subespacio invariante de un operador y las de S. Karanasios, quien a través de las propiedades del rango numérico espacial de operadores definidos en espacios de Banach uniformemente convexos, caracteriza los operadores llenos. Algunos resultados permitirán determinar del rango numérico esencial de un operador, su propiedad de ser casilleno.","PeriodicalId":21557,"journal":{"name":"Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764","volume":"2017 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86767161","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de propiedades en la elección social","authors":"Guilber Enrique Vergara Velez, Jahn Leal","doi":"10.33936/revbasdelaciencia.v7iespecial.5410","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v7iespecial.5410","url":null,"abstract":"Realizamos un an´alisis de las propiedades más relevantes en el marco de la teor´ıa de elecci´on social y adicionalmente analizamos nuevas propiedades de racionalidad para las funciones de elecci´on social con perfiles de tamaño variable.","PeriodicalId":21557,"journal":{"name":"Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87352595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carla Estefania Demera Reyna, Guelvis Enrique Mata Díaz
{"title":"UNA REVISIÓN DE CONTROL EN SISTEMAS DINÁMICOS DE EVENTOS DISCRETOS","authors":"Carla Estefania Demera Reyna, Guelvis Enrique Mata Díaz","doi":"10.33936/revbasdelaciencia.v7iespecial.4598","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v7iespecial.4598","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000A partir de los años ochenta es propuesta una teoría para el control de una clase de sistemas, llamados sistemas de eventos discretos. Tal teoría es referida en general como control supervisorio y es una herramienta potencial para la minimización o eliminación del bloqueo en la clase de sistemas antes mencionada. Aquí los resultados teóricos son establecidos naturalmente en el dominio de los lenguajes formales, mientras la síntesis y los resultados computacionales son dados en el campo de los autómatas finitos determinísticos. Esto es crucial pues apertura una extensión a sistemas de gran escala. En este trabajo se considera una revisión y discusión de la teoría de control supervisorio, estableciendo para esto un marco referencial que abarca los conceptos más relevantes desde su inicio hasta la actualidad, que permiten demostrar que el concepto de bloqueo en sistemas de eventos discretos es intrínsecamente monolítico (global). En verdad, este no puede ser tratado en general de una forma modular.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":21557,"journal":{"name":"Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88885295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}