Larissa Sacoto Palacios, Cesar Zambrano Torres, Carlos Rivas Cobo
{"title":"HUELLA DE CARBONO, UTILIZANDO LA NORMA ISO-14064:1, EN LA MAESTRÍA DE QUÍMICA AMBIENTAL, ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19.","authors":"Larissa Sacoto Palacios, Cesar Zambrano Torres, Carlos Rivas Cobo","doi":"10.33936/revbasdelaciencia.v7i3.4315","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las actividades antropogénicas en universidades latinoamericanas y su impacto directo sobre el calentamiento global son un desafío para la gestión medioambiental de los campus universitarios. La cuantificación y medición de indicadores medioambientales como la huella de carbono, permitem establecer políticas y estrategias para mitigar el potencial impacto que esto representa en la sociedad. En este trabajo se propuso calcular las emisiones de dióxido de carbono de los alcances establecidos por la norma ISO 14064 en el programa de maestría en Química Ambiental en comparación con las emisiones de dióxido de carbono emitidas en las viviendas de los estudiantes durante el confinamiento por COVID-19. La estimación se logró realizando un diagnóstico previo de las actividades con mayor relevancia según la norma ISO 14 064:1 de 2018 siendo realizado el análisis tanto en el aula de clases como en los hogares de los estudiantes. Los resultados mostraron que en general los alcances uno y dos de los hogares fueron de 16,64 % y 9,82 %, y los del aula eran de 0,33 % y 0,02 % respectivamente, relacionándose de manera ascendente por motivos del confinamiento; El alcance tres que representaba la movilización de los estudiantes en el campus universitario fue de un 99,65 %, y durante el confinamiento experimentó una reducción de 26,11 % en la emisión de dióxido de carbono. El estudio determinó un resultado un total de 34,34 Ton CO2 eq. durante las actividades virtuales, y 869,47 Ton CO2, durante las actividades en sala de aula.","PeriodicalId":21557,"journal":{"name":"Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v7i3.4315","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las actividades antropogénicas en universidades latinoamericanas y su impacto directo sobre el calentamiento global son un desafío para la gestión medioambiental de los campus universitarios. La cuantificación y medición de indicadores medioambientales como la huella de carbono, permitem establecer políticas y estrategias para mitigar el potencial impacto que esto representa en la sociedad. En este trabajo se propuso calcular las emisiones de dióxido de carbono de los alcances establecidos por la norma ISO 14064 en el programa de maestría en Química Ambiental en comparación con las emisiones de dióxido de carbono emitidas en las viviendas de los estudiantes durante el confinamiento por COVID-19. La estimación se logró realizando un diagnóstico previo de las actividades con mayor relevancia según la norma ISO 14 064:1 de 2018 siendo realizado el análisis tanto en el aula de clases como en los hogares de los estudiantes. Los resultados mostraron que en general los alcances uno y dos de los hogares fueron de 16,64 % y 9,82 %, y los del aula eran de 0,33 % y 0,02 % respectivamente, relacionándose de manera ascendente por motivos del confinamiento; El alcance tres que representaba la movilización de los estudiantes en el campus universitario fue de un 99,65 %, y durante el confinamiento experimentó una reducción de 26,11 % en la emisión de dióxido de carbono. El estudio determinó un resultado un total de 34,34 Ton CO2 eq. durante las actividades virtuales, y 869,47 Ton CO2, durante las actividades en sala de aula.