{"title":"Estudio preliminar de Carludovica palmata como materia prima en la producción del sombrero suaceño Huila, Colombia. Estudio preliminar de Carludovica palmata como materia prima en la producción del sombrero suaceño Huila, Colombia.","authors":"Ingry Liseck Pulecio Suarez, Normin Soley Cabrero Cabrera","doi":"10.23850/25004468.4734","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4734","url":null,"abstract":"Carludovica palmata es una planta clasificada como una especie de reino vegetal del orden Cyclanthales de la familia Cyclanthaceae. Su interés comercial se relaciona con la producción de fibras para la elaboración de artesanía principalmente del sombrero suaceño como patrimonio cultural. Por ende, es de gran importancia realizar un estudio preliminar para la conservación y propagación de la especie como materia prima. El objetivo de esta investigación es identificar su densidad poblacional, el proceso artesanal de la extracción de la fibra y la identificación de la planta madre para su propagación. Para la determinación de la densidad poblacional se realizó una estimación donde se observa la baja población de la especie. La extracción de la fibra se realizó de forma ancestral artesanal, obteniendo una hebra blanca y resistente para su utilización; de esta forma se identificó la planta madre para poder realizar la propagación de forma in vitro y en campo.","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"216 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73547258","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desarrollo de sistemas de fertirriego por goteo superficial localizado en el cultivo de gulupa bajo invernadero","authors":"Rubén Carvajal Caballero","doi":"10.23850/25004468.4735","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4735","url":null,"abstract":"En el sector fruticola con fines de exportación en la provincia de García Rovira, en el departamento de Santander, se presentan niveles bajos de eficiencia en el uso del agua y los nutrientes que se suministran a cultivos como la uchuva, el maracuyá, la granadilla y para el caso específico del presente documento la gulupa. Al respecto, en los municipios de Concepción y Molagavita se llevó a cabo el diseño y la implementación de sistemas de fertirriego por goteo localizado superficial en el cultivo de gulupa bajo invernadero. Primero se realizó el diseño del sistema de riego que permite la distribución uniforme del agua mediante el goteo y posteriormente, se efectuó la dosificación de la nutrición mineral necesaria para el cultivo de acuerdo con su etapa fenológica y los requerimientos nutricionales para tener un plan de riego y fertilización adecuado para su posterior aplicación mediante el fertirriego. Como resultado se logró el establecimiento de 4 modelos en Concepción y 2 en Molagavita que promueven la mejora del proceso productivo y así obtener mayor productividad y mejores oportunidades de acceso a mercados y las condiciones socioeconómicas del productor. Se busca que a través del proceso de extensión tecnológico liderado por el Centro Agroempresarial y Turístico de los Andes (SENA-Málaga) replicar los modelos descritos para generar mayor productividad y competitividad de los productos obtenidos en los proyectos productivos de los agricultores e impulsar así, el sector fruticola en García Rovira.\u0000 ","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"30 1-2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72559668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Caracterización de las variables fisicoquímicas de la calidad del agua en el embalse de Betania","authors":"S. Carrera, Oscar Eduardo Daza","doi":"10.23850/25004468.4736","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4736","url":null,"abstract":"La piscicultura en jaulas se ha convertido en una actividad económicamente viable y socialmente importante durante los últimos 15 años en el embalse de Betania. El objetivo del presente estudio fue caracterizar las condiciones fisicoquímicas de calidad de agua en diez puntos del embalse entre los años 2013-2015. Para la obtención de las muestras de agua se utilizó una botella Van Door, posteriormente se efectuó la determinación de los parámetros fisicoquímicos in situ tomando las muestras a una profundidad de 20 cm, utilizando un equipo Multiparamétrico YSI 556 que tomara las lecturas de oxígeno disuelto mg/L y % de saturación de oxígeno disuelto, Temperatura °C, pH, conductividad μ/cm. La muestra de Amonio mg/L, Nitrito, Alcalinidad y Dureza se tomaron con equipo fotómetro YSI 9500, La medida de la transparencia del agua, se tomó con el disco Sechi. Todos estos análisis se basaron siguiendo los procedimientos de APHA 1998. Los análisis inferenciales de dos factores, mediante el modelo lineal general, ANOVA de medidas repetidas y la prueba de Kruskal-Wallis como alternativa no paramétrica, p≤ 0,05. Los valores promedios y sus respectivas desviaciones estándar, de las variables fisicoquímicas encontrados fueron los siguientes: La Temperatura (°C) 26,2 ± 0,5, el Oxígeno Disuelto (mg/L) 5,9 ± 0,5, Porcentaje de Oxígeno Disuelto 72,7 ± 6,6, pH 8,0 ± 0,2, Amonio (mg/L) 0,090 ± 0,021, Nitrito (mg/L) 0,035 ± 0,006, Alcalinidad (mg/L) 41,5± 3,6, Dureza (mg/L) 48,7 ± 3,2, Conductividad (μs/cm) 167,4 ± 21,2 y la Transparencia (cm) 88,3 ± 6,5.","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"181 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80236944","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maritza Rojas Trujillo, Fernando Alberto Pérez Murcia, Rocío Del Carmen Guerrero Pinedo
{"title":"Aproximación a la percepción del sentido de vida, piloto en aprendices del SENA Garzón a través de la Logoterapia","authors":"Maritza Rojas Trujillo, Fernando Alberto Pérez Murcia, Rocío Del Carmen Guerrero Pinedo","doi":"10.23850/25004468.4738","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4738","url":null,"abstract":"La logoterapia es denominada como ¨La tercera escuela Vienesa de la Psicología” centrada en encontrar significado y sentido a la vida, en éste artículo se describe cómo fue utilizado el método para el logro del estudio: Búsqueda de sentido de vida en los aprendices (piloto) del Centro Agroempresarial y Desarrollo Pecuario del Huila, con una muestra de 18 aprendices de una ficha en formación, que a causa de la pandemia y por los protocolos de bioseguridad ejecutó su formación virtual (siendo presencial); durante 10 (diez) sesiones guiadas y monitoreadas, sumados a ensayos de un guion de una obra de teatro que finalmente reflejó sus historias, vivencias y experiencias.","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84674077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cómo obtener un buen silaje de pulpa de café para alimentación de bovinos","authors":"Nelson Embus-Clavijo","doi":"10.23850/25004468.4643","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4643","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue encontrar un método apropiado para elabrorar un silaje de pulpa de café de óoptima calidad para laimentacion de rumiantes, determinando la calidad nutricnional y organoléptica del silae a los 60 días como una alternativa de mitigación ambiental al impacto negativo causado por las enormes cantidades de pulpa de café producidas a nivel munedial. en la pimera fase del estudio se determinó la humedad de la pulpa fresca (82,1%), tras el escurrido por 14 horas y presión se logró bajas hasta 77,1% humedad con la cual se elaboró el silaje, 60 días despu´s se determino la composicón química, organoléptica y palatabilidad, los resultados dieron un producto no apto para la alimentación animal. la segunda fase se realizó con el objetivo de disminior rápidamnete la humedad y evitar el inico de la fermentación aeróbica e incremento de la temperatura presentadas en el ecurrimiento. Para ello se elaboró una prensa manual, se enlicó la pila fresca deshidratada por la compresión y se realizadon las evaluaciones a los 60 días. los resultados fueron humedad (71,8%) considerada ideal para el silaje, proteína (12,6%), ENN (38,17%), las características organolépticas moestraon pulpa de café deshidratada por la compresión ensilada apta para la alimentación de rumiantes.","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81996456","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Identificación y caracterización de comunidades microbianas encontradas en la granja del Batallón de Infantería Cacique Pigoanza y su posible uso","authors":"Ingry Liseck Pulecio-Suárez, Normin Soley Cabrera-Barreiro","doi":"10.23850/25004468.4689","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4689","url":null,"abstract":"Las comunidades microbianas son sistemas dinámicos que se desarrollan dependiendo del nicho ecológico en el que sobreviven. Con el objetivo de identificar y establecer el potencial uso de estas comunidades en procesos de biorremediación, se tomaron muestras de campo tanto del agua como del suelo en la granja del Batallón de Infantería Cacique Pigoanza para su posterior análisis en laboratorio. Los resultados nos permitieron identificar poblaciones de bacterias, hongos, protozoos y microalgas, las cuales fueron utilizadas para realizar una depuracion de agua residual y elaboración de un insecticida natural. Así mismo verificar que los microorganismos presente en la granja pueden ser utilizados para procesos de reconstrucción del medio ambiente. ","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"14 2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83450435","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación del efecto de la aplicación de fertilizantes químicos y biofertilizantes en el cultivo del cilantro Coriandrum sativum L.","authors":"Fermín Artunduga Lemus, Yaqueline Quintero Guerrero","doi":"10.23850/25004468.4688","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4688","url":null,"abstract":"El cilantro Coriandrum sativum L. es una planta medicinal y aromática herbácea de gran interés industrial debido a sus frutos (semillas). Con el objetivo de evaluar efecto de la aplicación de fertilizantes químicos y biofertilizantes en el cultivo del cilantro, se desarrolló un diseño estadístico completamente al azar con 4 tratamientos que fueron: T0: control, T1: biofertilizante líquido y cosechado a los 20 días, T2: biofertilizante líquido y cosechado a los 40 días, T3: fertilización química + biofertilizante líquido cosechado a los 20 días y T4: fertilización química + biofertilizante líquido cosechado a los 40 días. El experimento se realizó en la granja de Centro Agroempresarial y Desarrollo Pecuario del Huila del Servicio Nacional de aprendizaje (SENA), se utilizaron semillas de cilantro Coriandrum sativum L, variedad patimorado (pureza del 90 %, germinación del 90%) sembrado a chorrillo en tres surcos a una distancia de siembra de 25 cm, en eras de 1 x 7 mts de área. Las variables respuesta que se evaluaron fueron: 1) número de hojas, 2) diámetro y largo del tallo, 3) diámetro y largo de la raíz y 4) peso del hidrolato extraído. Los análisis estadísticos mostraron una diferencia significativa entre el T4 con respecto a los demás tratamientos donde se obtuvo un mayor resultado en el diámetro y largo del tallo, número de hojas y cantidad de hidrolato, mientras que el tratamiento que obtuvo menor diámetro y largo de tallo, número de hojas y cantidad de hidrolato fue el T0 (P ≤ 0,05). En este sentido la utilización de fertilizantes químicos más biofertilizante se convierte en una buena opción que pueden utilizar los agricultores para este tipo de cultivos. ","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75245834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Normin Soley Cabrera-Barreiro, Guillermo Alberto Yustes-Hoyos
{"title":"Extracto de Piper aduncum L. como controlador de la garrapata común Rhipicephalus sanguineus","authors":"Normin Soley Cabrera-Barreiro, Guillermo Alberto Yustes-Hoyos","doi":"10.23850/25004468.4687","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4687","url":null,"abstract":"Piper aduncum es una especie arbustiva umbrófila que se encuentra generalmente en suelos con elevado contenido de materia orgánica y humedad. De las hojas, tallos y fluorescencias se extrae aceite esencial con acción insecticida, fungicida y bactericida, y una amplia utilización en el sector agrario y medicinal. La presente investigación tuvo como objetivo elaborar un champú con extracto obtenido de la especie Piper aduncum o Matico - Cordoncillo como se conoce popularmente, como base para el tratamiento de la garrapata común Rhipicephalus sanguineus en especies caninas. Para ello se realizó un experimento en el que se evaluó la acción del producto elaborado sobre el porcentaje de mortalidad de hembras de R. sanguineus y un control. El champú se encuentra conformado por un tenso activo anfótero (Texapón 40 al 15%), un emoliente (Glicerina al 2%), un espesante (Coco amida al 4%), un preservante (Benzoato de sodio al 0,5%), compuesto activo (Extracto de Piper aduncum al 50%) y excipientes (Agua al 29%). Los análisis estadísticos mostraron un efecto del producto elaborado sobre el porcentaje de mortalidad de las hembras a los 30 (P < 0,002) y 60 (P < 0,004) minutos de aplicado. ","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85390814","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efecto de la salinidad y calidad del silicato sobre el crecimiento de la diatomea Chaetoceros calcitrans","authors":"S. Carrera","doi":"10.23850/25004468.4690","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4690","url":null,"abstract":"Con objetivo de evaluar el efecto de la salinidad y calidad del silicato, sobre el crecimiento de la microalga Chaetoceros calcitrans se llevó a cabo un experimento factorial en condiciones de laboratorio en donde se evaluaron dos concentraciones de salinidad (30 y 35 ppm) y dos fechas de preparación del silicato. Ni la salinidad ni la calidad del silicato mostraron un efecto sobre el crecimiento algal de la diatomea C. calcitrans cultivada en laboratorio. ","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79310500","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de la alcalinidad en una muestra de agua industrial tratada para inyección en pozos petroleros con polielectrolito (semilla de moringa) y Ultra-floc","authors":"Yuly Katherin Rodríguez-Forero, Yaqueline Quintero-Guerrero","doi":"10.23850/25004468.4693","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/25004468.4693","url":null,"abstract":"Los países en vía de desarrollo intensifican la búsqueda de alternativas, las cuales les permitan mejorar las condiciones del recurso hídrico destinado a la industria o consumo humano sin tener que invertir mucho dinero en su tratamiento. Por esta razón el sector de hidrocarburos consiente cada día más con la responsabilidad que tiene con el medio ambiente está en la búsqueda constante de tratamientos alternativos para el agua de inyección que necesitan para sus procesos de extracción y producción de hidrocarburos. Los ensayos de laboratorio realizados para determinar la eficiencia de remoción de alcalinidad total con el polielectrolito (semilla de moringa) y un producto químico comercial llamado Ultra-floc, arrojaron resultados favorables. Las semillas de moringa se recolectaron, seleccionaron y trituraron obteniendo un polvo fino el cual se humedeció y se filtró para disolver en la muestra de agua industrial tratada. Se prepararon 8 muestras de aguas industriales tratadas en jarras de 500 ml el cual se aplicarían dosis del polielectrolito (10, 50, 100 y 130 mL) y el producto químico llamado Ultra-floc (2, 5, 10 y 13 mL). Se evidencio mayor eficiencia en la remoción de alcalinidad total en la dosis de 100 mL a una concentración del 0,1% y en la dosis de 13 mL de Ultra-floc a una concentración del 1 %. ","PeriodicalId":21537,"journal":{"name":"Revista de Investigaciones Agroempresariales","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90515837","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}