À. Lluch, M. Esplugas, A. Carreño, Guillem Salvà, Inma Puig de la Bellacasa, N. Fernández, M. Llusá, A. Rodríguez-Baeza, Elisabet Hagert, M. Garcia-Elias
{"title":"¿Qué hemos aprendido sobre la muñeca en los últimos años? Del laboratorio a la práctica clínica","authors":"À. Lluch, M. Esplugas, A. Carreño, Guillem Salvà, Inma Puig de la Bellacasa, N. Fernández, M. Llusá, A. Rodríguez-Baeza, Elisabet Hagert, M. Garcia-Elias","doi":"10.25214/28056272.1181","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/28056272.1181","url":null,"abstract":"Hace más de una década, un grupo de amigos interesados en la anatomía y la biomecánica de la muñeca empezamos a pasar horas en los departamentos de Anatomía de las dos universidades más importantes de Barcelona sin esperar otra recompensa que aprender y saciar nuestras inquietudes. Aprovechando el lanzamiento de la Revista de Cirugía de Mano y Microcirugía de la Asociación Colombiana de Cirugía de la Mano, hemos decidido hacer un balance del aprendizaje acumulado. Independientemente de los conocimientos que hemos adquirido y difundido, la principal conclusión de este balance es la necesidad del trabajo en equipo para avanzar. Como todo equipo, el nuestro también necesitaba de capitanes que lo liderasen, y tuvimos la suerte y el honor de contar con el doctor Marc Garcia-Elias como guía y los profesores Manuel Llusá y Alfonso Rodríguez Baeza como apoyo incondicional. Este escrito es un pequeño resumen del trabajo de nuestro grupo durante estos más de 11 años en el Laboratorio de Biomecánica de la Muñeca y sus potenciales aplicaciones en la práctica clínica.","PeriodicalId":210513,"journal":{"name":"Cirugía de Mano y Microcirugía","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131927529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Cristina Rodríguez Ricardo, Luis Alejandro García González, A. Shin
{"title":"Adult Brachial Plexus Injuries. Part 1: Anatomy, Exam and Evaluation","authors":"María Cristina Rodríguez Ricardo, Luis Alejandro García González, A. Shin","doi":"10.25214/28056272.1177","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/28056272.1177","url":null,"abstract":"Introducción. El plexo braquial es una red intrincada de nervios que proveen la inervación sensitiva y motora de la cintura escapular y la extremidad superior. Diferentes mecanismos pueden lesionar estos nervios en diferentes grados y localizaciones, y en los casos más severos las raíces se avulsionan de la médula espinal resultando en una pérdida global de la función y la sensibilidad de la extremidad superior. \u0000Objetivos. Revisar la anatomía del plexo braquial y los mecanismos y patrones de lesión; proveer guías para una evaluación estructurada, y revisar el rol de los estudios diagnósticos. \u0000Resultados. El conocimiento sobre la anatomía del plexo braquial es útil para identificar el sitio de la lesión y elegir el tratamiento más adecuado. La tracción cerrada es el mecanismo más común de lesión en esta red de nervios y la mayoría de lesiones son completas en el momento de la presentación. El examen físico es fundamental para descartar situaciones que ponen en riesgo la vida, interpretar los estudios diagnósticos y tomar decisiones durante el tratamiento. El mielotac es el estándar de oro de las imágenes diagnósticas y el electrodiagnóstico es la manera más confiable de identificar la lesión nerviosa y documentar los signos más tempranos de reinervación. Aunque existe una gran variedad de opciones para restaurar la función, la elección depende de los nervios lesionados y de los hallazgos al examen físico. \u0000Conclusión. El pronóstico de las lesiones del plexo braquial depende de un diagnóstico correcto y oportuno. Los procesos diagnósticos multifactoriales buscan delimitar las opciones para ayudar al cirujano a decidir el mejor curso de tratamiento y evitar pérdidas de tiempo.","PeriodicalId":210513,"journal":{"name":"Cirugía de Mano y Microcirugía","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129213316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edgar Pinilla Pabón, David Delgadillo Arias, Adriana Carolina Achury Niño
{"title":"Presencia de músculos flexores accesorios del antebrazo durante osteosíntesis de fracturas de radio distal. Reporte de caso y análisis de literatura","authors":"Edgar Pinilla Pabón, David Delgadillo Arias, Adriana Carolina Achury Niño","doi":"10.25214/28056272.1175","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/28056272.1175","url":null,"abstract":"Introducción. Las fracturas de muñeca son traumas frecuentes que requieren manejo quirúrgico en algunos casos. Las anomalías anatómicas musculares del antebrazo son variadas y están asociadas a múltiples manifestaciones clínicas. Debido al aumento en la incidencia de fracturas de radio distal, se ha incrementado la frecuencia de visualización de variantes musculares.Objetivo. Describir las posibles complicaciones intraoperatorias asociadas a la presencia de un flexor accesorio del antebrazo durante un abordaje palmar al radio distal para osteosíntesis.Materiales y métodos. Se realizó una revisión de la literatura en bases de datos y se seleccionaron los estudios clínicos que reportaban la presencia de un flexor accesorio en el antebrazo durante cirugías de fijación de radio distal. Se excluyeron los reportes cadavéricos o imagenológicos.Resultados. Se encontraron 1 066 reportes o series de casos, de los cuales se seleccionaron 4 artículos.Conclusiones. La frecuencia de reporte de variantes musculares en los ámbitos intraoperatorios está aumentando y su identificación puede disminuir complicaciones iatrogénicas y facilitar el manejo quirúrgico de fracturas de radio distal.","PeriodicalId":210513,"journal":{"name":"Cirugía de Mano y Microcirugía","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130186812","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Ramón Bonfil, J. Medina, A. Ponce, Juan José Navarrete, P. Delgado
{"title":"Fibroma desmoplásico de Húmero. Reporte de caso y revisión de la literatura","authors":"Juan Ramón Bonfil, J. Medina, A. Ponce, Juan José Navarrete, P. Delgado","doi":"10.25214/28056272.1174","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/28056272.1174","url":null,"abstract":"Introducción. El fibroma desmoplásico (FD) es un tumor óseo de características benignas, pero localmente agresivo, que se considera primario, raro, lítico y no metastásico; esta neoplasia representa el 0.1% de todos los tumores primarios de hueso. A continuación se presenta el caso de un paciente con FD en el cual el diagnóstico se estableció a través de los hallazgos radiológicos e histológicos y se describe la decisión de tratamiento.Presentación del caso. Paciente masculino de 64 años, quien acudió al Servicio de Ortopedia del Hospital General de México por pérdida de la fuerza progresiva del brazo y antebrazo izquierdo con disminución de los rangos de movilidad y dolor en la zona. El sujeto fue diagnosticado con FD, intervenido con radioterapia por el servicio de radiooncología y manejado con una ortesis por el servicio de ortopedia. Se planteó la posibilidad de realizar transposición de los nervios mediano, cubital y radial, pero el paciente no aceptó el procedimiento.","PeriodicalId":210513,"journal":{"name":"Cirugía de Mano y Microcirugía","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116816682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Editorial Cirugía de Mano y Microcirugía","authors":"E. Vergara-Amador, E. González","doi":"10.25214/28056272.1277","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/28056272.1277","url":null,"abstract":"Este primer número de la revista Cirugía de mano y microcirugía es el fruto de un proyecto académico de la Asociación Colombiana de Cirugía de la Mano (ASOCIMANO) y el resultado del trabajo de muchas personas que trabajaron en pro de unos mismos pensamientos, sueños e ideas.","PeriodicalId":210513,"journal":{"name":"Cirugía de Mano y Microcirugía","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114574230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Síndrome del lacertus fibrosus","authors":"Roberto Meléndez, G. Martínez, N. Salamanca","doi":"10.25214/28056272.1179","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/28056272.1179","url":null,"abstract":"El lacertus fibrosus del bíceps o expansión aponeurótica del bíceps es una estructura a la que suele prestársele poca atención frente a otras unidades miotendinosas de destacada importancia como el bíceps brachii o el tríceps. Por esta razón, en general es escaso el conocimiento que se tiene de ella respecto a su anatomía, biomecánica, fisiología y, sobre todo, patología; en las descripciones del síndrome del pronador redondo se le menciona de manera incidental. El presente es un estudio descriptivo observacional de tipo retrospectivo hecho con el propósito de revisar la anatomía del lacertus fibrosus, plantear aspectos de su biomecánica y presentar la revisión de una serie de 29 casos identificados a partir de 4 100 historias clínicas realizadas entre el 13 de enero de 2015 y el 12 de febrero de 2020. En la revisión de la literatura hecha para la presente investigación se encontró que dicha patología predominó en las mujeres y en los mayores de 56 años, siendo el principal motivo de consulta el dolor en la cara antero-medial del brazo distal y del codo. Además, se halló que su presentación clínica con frecuencia se acompañaba de los síndromes del pronador redondo y del interóseo posterior.","PeriodicalId":210513,"journal":{"name":"Cirugía de Mano y Microcirugía","volume":"148 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120877582","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandro Satizábal, D. D. Dávalos Herrera, Elkin Augusto Lozano González
{"title":"Tratamiento quirúrgico de luxaciones y luxofracturas peri-lunares del carpo en un centro especializado","authors":"Alejandro Satizábal, D. D. Dávalos Herrera, Elkin Augusto Lozano González","doi":"10.25214/28056272.1176","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/28056272.1176","url":null,"abstract":"Introducción. Las luxaciones y las luxofracturas perilunares son lesiones de alta energía poco comunes y de difícil tratamiento debido al extenso compromiso de tejido blando, cartilaginoso y óseo. No obstante, existen varias opciones de tratamiento recomendadas, con un énfasis reciente en la reducción abierta y la fijación interna. \u0000Objetivo. Evaluar una cohorte de pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico específico para luxaciones y luxofracturas perilunares agudas del carpo en un centro especializado en trauma y cirugía de mano. \u0000Materiales y métodos. Estudio descriptivo de corte transversal realizado en 20 pacientes con diagnóstico de luxación o luxofractura perilunar del carpo y tratados quirúrgicamente. Se evaluaron pacientes intervenidos quirúrgicamente entre febrero de 2008 y febrero de 2014 y se valoraron datos sociodemográficos, mecanismo del trauma, tiempo de seguimiento, escala visual análoga de dolor, escala DASH y arcos de movilidad articular. Los resultados clínicos se obtuvieron a través de entrevista personal y valoración clínica. \u0000Resultados. La edad promedio de los pacientes fue de 32 años y la mano dominante fue la más afectada (80%). Las luxaciones perilunares puras fueron las más frecuentes (50%), seguidas de las luxofracturas transescafolunares (40%) y transestiloradiales (10%). Se evidenciaron 2 complicaciones. \u0000Conclusiones. En el presente estudio todos los pacientes se llevaron a procedimiento quirúrgico de forma oportuna y tuvieron una buena recuperación, por lo que se establece que el tratamiento quirúrgico temprano (<72 horas) es un factor importante en la obtención de resultados clínicos y funcionales favorables. Este es el primer estudio que analiza los resultados de manejo quirúrgico de estas condiciones en Colombia.","PeriodicalId":210513,"journal":{"name":"Cirugía de Mano y Microcirugía","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132548964","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}