Alejandro Satizábal, D. D. Dávalos Herrera, Elkin Augusto Lozano González
{"title":"Tratamiento quirúrgico de luxaciones y luxofracturas peri-lunares del carpo en un centro especializado","authors":"Alejandro Satizábal, D. D. Dávalos Herrera, Elkin Augusto Lozano González","doi":"10.25214/28056272.1176","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. Las luxaciones y las luxofracturas perilunares son lesiones de alta energía poco comunes y de difícil tratamiento debido al extenso compromiso de tejido blando, cartilaginoso y óseo. No obstante, existen varias opciones de tratamiento recomendadas, con un énfasis reciente en la reducción abierta y la fijación interna. \nObjetivo. Evaluar una cohorte de pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico específico para luxaciones y luxofracturas perilunares agudas del carpo en un centro especializado en trauma y cirugía de mano. \nMateriales y métodos. Estudio descriptivo de corte transversal realizado en 20 pacientes con diagnóstico de luxación o luxofractura perilunar del carpo y tratados quirúrgicamente. Se evaluaron pacientes intervenidos quirúrgicamente entre febrero de 2008 y febrero de 2014 y se valoraron datos sociodemográficos, mecanismo del trauma, tiempo de seguimiento, escala visual análoga de dolor, escala DASH y arcos de movilidad articular. Los resultados clínicos se obtuvieron a través de entrevista personal y valoración clínica. \nResultados. La edad promedio de los pacientes fue de 32 años y la mano dominante fue la más afectada (80%). Las luxaciones perilunares puras fueron las más frecuentes (50%), seguidas de las luxofracturas transescafolunares (40%) y transestiloradiales (10%). Se evidenciaron 2 complicaciones. \nConclusiones. En el presente estudio todos los pacientes se llevaron a procedimiento quirúrgico de forma oportuna y tuvieron una buena recuperación, por lo que se establece que el tratamiento quirúrgico temprano (<72 horas) es un factor importante en la obtención de resultados clínicos y funcionales favorables. Este es el primer estudio que analiza los resultados de manejo quirúrgico de estas condiciones en Colombia.","PeriodicalId":210513,"journal":{"name":"Cirugía de Mano y Microcirugía","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cirugía de Mano y Microcirugía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25214/28056272.1176","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción. Las luxaciones y las luxofracturas perilunares son lesiones de alta energía poco comunes y de difícil tratamiento debido al extenso compromiso de tejido blando, cartilaginoso y óseo. No obstante, existen varias opciones de tratamiento recomendadas, con un énfasis reciente en la reducción abierta y la fijación interna.
Objetivo. Evaluar una cohorte de pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico específico para luxaciones y luxofracturas perilunares agudas del carpo en un centro especializado en trauma y cirugía de mano.
Materiales y métodos. Estudio descriptivo de corte transversal realizado en 20 pacientes con diagnóstico de luxación o luxofractura perilunar del carpo y tratados quirúrgicamente. Se evaluaron pacientes intervenidos quirúrgicamente entre febrero de 2008 y febrero de 2014 y se valoraron datos sociodemográficos, mecanismo del trauma, tiempo de seguimiento, escala visual análoga de dolor, escala DASH y arcos de movilidad articular. Los resultados clínicos se obtuvieron a través de entrevista personal y valoración clínica.
Resultados. La edad promedio de los pacientes fue de 32 años y la mano dominante fue la más afectada (80%). Las luxaciones perilunares puras fueron las más frecuentes (50%), seguidas de las luxofracturas transescafolunares (40%) y transestiloradiales (10%). Se evidenciaron 2 complicaciones.
Conclusiones. En el presente estudio todos los pacientes se llevaron a procedimiento quirúrgico de forma oportuna y tuvieron una buena recuperación, por lo que se establece que el tratamiento quirúrgico temprano (<72 horas) es un factor importante en la obtención de resultados clínicos y funcionales favorables. Este es el primer estudio que analiza los resultados de manejo quirúrgico de estas condiciones en Colombia.