{"title":"Fractura-luxación transescafoperilunar. Serie de casos","authors":"G. Alegría-Velasco, M. Ramírez-Navarrete","doi":"10.25214/28056272.1654","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/28056272.1654","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000 \u0000Introducción. La articulación del carpo es, biomecánicamente, una de las más complejas; esta se conforma por varias estructuras osteoligamentarias cuya alteración puede generar inestabilidad carpi- ana ligamentaria pura o en asociación con lesión ósea, pudiéndose presentar fractura-luxación trans- escafoperilunada (FLTEPL), una lesión potencialmente devastadora. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado de este tipo de lesión son determinantes para un mejor pronóstico. \u0000Objetivo. Revisar la literatura disponible sobre la FLTEPL traumática y presentar una serie de casos y la experiencia de los autores en su manejo.Materiales y métodos. Se evaluaron, de forma retrospectiva, seis pacientes que entre 2019 y 2022 sufrieron diferentes tipos de FLTEPL y tuvieron seguimiento a 24 meses. Se analizaron sus historias clínicas con especial énfasis en los protocolos quirúrgicos. \u0000Resultados. Todos los participantes eran de género masculino con un rango de edad de 22 a 28 años y sufrieron la FLTEPL en accidentes en motocicleta; 5 lesiones fueron agudas y una, crónica. Los pro- medios de los rangos de movilidad a los 12 meses de seguimiento fueron los siguientes: pronación: 65° (rango de 60° a 70°), supinación: 60° (rango de 55° a 70°), exión de la muñeca: 58° (rango de 52 a 75°) y extensión de la muñeca: 56° (rango de 45° a 70°). En cuanto a los promedios obtenidos en las escalas funcionales a los 12 meses, estos fueron de 16.75 (rango de 7.5 a 27.5) en la DASH, de 18.42 (rango de 15 a 22) en la PRWE y de 2 en la EVA (dolor leve). \u0000Conclusión. Las FLTEPL son lesiones raras y potencialmente devastadoras que requieren de alta sospecha diagnóstica para ser identi cadas y deben ser tratadas de forma temprana para lograr una óptima reducción ósea y reparación ligamentaria. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":210513,"journal":{"name":"Cirugía de Mano y Microcirugía","volume":"118 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117281161","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco García-Lira, Salvador Magallón-Jaimes, R. Montes-Pérez, R. Ortega-Orozco, Juan Ramón Bonfil-Ojeda, Luis Eduardo Galván-López, Josué Silva-Martínez, Ana Karenina Arana-Parada
{"title":"Reparación artroscópica con anclaje capsular en pacientes con lesiones periféricas del complejo del fibrocartílago triangular: evolución funcional a seis meses","authors":"Francisco García-Lira, Salvador Magallón-Jaimes, R. Montes-Pérez, R. Ortega-Orozco, Juan Ramón Bonfil-Ojeda, Luis Eduardo Galván-López, Josué Silva-Martínez, Ana Karenina Arana-Parada","doi":"10.25214/28056272.1646","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/28056272.1646","url":null,"abstract":"Introducción. Las lesiones del complejo del fibrocartílago triangular (CFCT) son una causa frecuente de consulta por cirugía de la mano debido al dolor cubital que ocasionan. Estas lesiones son tratadas de formas estandarizadas dependiendo del nivel de afección de los ligamentos radiocubitales distales (RCD) en la muñeca. Objetivo. Describir los resultados funcionales de la reparación artroscópica con anclaje capsular en pacientes con lesiones periféricas del CFCT y su evolución postquirúrgica a seis meses. Materiales y métodos. Estudio de cohorte retrospectivo realizado entre marzo del 2018 y diciembre del 2020 y en el que se incluyeron 32 pacientes con diagnóstico de lesión periférica del CFCT que hubieran sido tratados mediante anclaje capsular y tuvieran un seguimiento de seis meses. El estado de los participantes se midió antes del procedimiento quirúrgico y a los tres y seis meses postquirúrgicos con las herramientas QuickDASH y Mayo Wrist Score. Resultados. El tiempo promedio de lesión en los pacientes analizados fue de 11 semanas (rango de cuatro a 24 semanas), y el tiempo promedio de terapia de rehabilitación fue de cuatro semanas (rango de tres a seis semanas), con autorización a la reincorporación a actividad deportiva a las tres semanas. Se presentaron cuatro complicaciones: un paciente no tuvo mejoría, dos pacientes presentaron parestesias cubitales transitorias resueltas y el otro paciente presentó una infección de tejidos blandos superficial que también fue resuelta. Conclusión. La técnica de anclaje capsular empleada en el presente estudio es reproducible, pues según las escalas QuickDASH y Mayo Wrist Score los pacientes intervenidos tuvieron resultados satisfactorios.","PeriodicalId":210513,"journal":{"name":"Cirugía de Mano y Microcirugía","volume":"68 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"113954158","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Sala, Tomás Martínez-Villegas, Aldo Ledesma, Ariel Schvartz
{"title":"Artroplastia de interposición artroscópica radiocarpiana con braquioradialis","authors":"M. Sala, Tomás Martínez-Villegas, Aldo Ledesma, Ariel Schvartz","doi":"10.25214/28056272.1650","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/28056272.1650","url":null,"abstract":"Introducción. La artrosis de la muñeca es una patología bastante frecuente e incapacitante y de origen multifactorial que genera diversos síntomas asociados con alteraciones funcionales progresivas y dolor. En la actualidad, existen varias opciones de tratamiento para esta enfermedad, las cuales van desde manejo no quirúrgico hasta uso de prótesis de muñeca, todas con resultados variables. Objetivo. Presentar una técnica quirúrgica mínimamente invasiva de artroscopia como alternativa reproducible, económica y viable para el tratamiento de pacientes con artrosis de la muñeca y que además tenga buenos resultados funcionales en el seguimiento a corto plazo. Materiales y métodos. Se describe una técnica para artroplastia de interposición radiocarpiana artroscópica para el manejo de pacientes con artrosis de la muñeca por múltiples causas, en la que se toma como sustrato un colgajo de tendón del músculo braquiorradial. Para exponer su eficiencia, se exponen los hallazgos del seguimiento a corto plazo de dos pacientes intervenidos con esta técnica. Resultados. En la literatura actual se describen múltiples técnicas para el tratamiento de la artrosis radiocarpiana y la elección de cada una de estas dependiente de la causa base de la artrosis y de sus características clínicas; sin embargo, las técnicas más usadas, como la artrodesis intercarpiana, la artrodesis total de la muñeca y la carpectomía de la fila proximal, presentan algunas complicaciones tales como pérdida de movilidad, pérdida de fuerza o artrosis radiocapitada secundaria. Es por esto que en el presente estudio se presenta una técnica que a corto plazo muestra un rango de movilidad articular aceptable, con preservación de la fuerza y reducción considerable del dolor. Conclusiones. Se presentan los resultados a corto plazo de una técnica mínimamente invasiva por artroscopia, la cual promete ser una opción viable, reproducible y útil en el tratamiento de la artrosis de la muñeca.","PeriodicalId":210513,"journal":{"name":"Cirugía de Mano y Microcirugía","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123412585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"In memoriam","authors":"Fabio Alfonso Suarez Romero","doi":"10.25214/28056272.1655","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/28056272.1655","url":null,"abstract":"Hoy quiero rendir un homenaje a mi hermano del alma, a nuestro querido Félix Riaño Plazas, quien murió de manera súbita, precoz e inesperada el pasado 21 de mayo de 2023 en la ciudad de Bogotá (Colombia), dejando un vacío irreparable en su madre Concepción Plazas; su esposa Janeth Riaño; sus hijos Juan Camilo, Sebastián, Sofia, Gabriel y Paula, así como en mí y mi familia. Félix fue un ser humano muy especial, incondicional en todas sus facetas, quien siempre se caracterizó por una alegría que nos irradiaba a todos los que lo rodeamos, por una energía inagotable, por una actitud optimista hacia todo y por un carisma cargado de sentido del humor con el que era capaz alegrarnos y de hacernos reír, pues siempre tenía un chiste para cualquier situación y para todo escenario de nuestras vidas. Sus condiciones intelectuales le permitieron ingresar a la Escuela Militar de Medicina y Ciencias de la Salud de Bogotá en 1981, donde iniciamos nuestra carrera de medicina y nuestra hermandad eterna. En 1986 se graduó como médico e ingresó a la Fuerza Aérea Colombiana como oficial desempeñando varios cargos a lo largo del país. En 1991 inició su residencia en ortopedia y traumatología en el Hospital Militar Central, especialidad de la cual posteriormente fue nombrado como instructor en esa misma institución. En 2001 viajó a Estados Unidos y se radicó en Pittsburgh, Pennsylvania, en donde ingresó al Allegheny General Hospital para realizar su especialización en cirugía de la mano y miembro superior. Posteriormente se trasladó a Miami, Florida, en donde durante varios años ejerció la parte clínica de su profesión y su constante interés en la investigación le permitió realizar y publicar estudios que se convirtieron en referentes en la especialidad a nivel mundial. Félix fue miembro activo de la la American Society for Surgery of the Hand y la American Academy of Orthopaedic Surgeons, y en 2007 se vinculó como clinical specialist, medical ducation-medical affairs, manager, medical education-medical affairs y senior manager, medical education- medical affairs en Arthrex; allí se desempeñó por más de 14 años y, gracias a su capacidad de trabajo y experiencia educativa, organizó y creo los programas de educación para cirujanos ortopedistas y cirujanos de la mano, en los cuales combinó las técnicas abiertas y artroscópicas, reconocidas en todo el mundo como fundamentales en la formación profesional de estos especiallistas. En septiembre de 2022 Félix inició su último reto profesional como medical director, medical safety & science en KARL STORZ, pero es importante aclarar que a pesar de que trabajó tanto años fuera de su país natal, nunca se alejó del todo de Colombia y siempre fue miembro activo de la Sociedad Colombiana de Ortopedia y Traumatología, y de la Asociación Colombiana de Cirugía de la Mano, en donde participó interrumpidamente presentando trabajos de investigación y asistiendo sin falta a todos los congresos anuales. De Félix nos queda por siempre su esen","PeriodicalId":210513,"journal":{"name":"Cirugía de Mano y Microcirugía","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126705220","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Amparo Ganem, Gerson Molina, Carlos Alezard, Victor Simancas
{"title":"Aplicación de la técnica “WALANT” en cirugías de colgajos locales de uso común para cobertura de mano y dedos","authors":"María Amparo Ganem, Gerson Molina, Carlos Alezard, Victor Simancas","doi":"10.25214/28056272.1657","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/28056272.1657","url":null,"abstract":"Introducción. La aplicación de la técnica WALANT (administración de lidocaína y epinefrina para conseguir anestesia local y vasoconstricción) ha demostrado diferentes beneficios en el campo de la cirugía de los miembros superiores del cuerpo humano, resaltando su simplicidad, buenos resultados y disminución de los costos del tratamiento quirúrgico. Son muchas los procedimientos quirúrgicos de los miembros superiores que se llevan a cabo hoy en día mediante el uso de la técnica WALANT. Entre estos procedimientos se incluyen las coberturas de defectos cutáneos; sin embargo, dicha técnica anestésica no ha sido reportada ampliamente en este campo.\u0000Objetivo. Reportar la experiencia del Servicio de Cirugía de la Mano y Reconstructiva de la Fundación Hospital San Antonio de Táriba, ubicado en Táchira (Venezuela), en la realización y transferencia de colgajos comunes para la cobertura de manos y dedos con el uso de la técnica WALANT.\u0000Materiales y métodos. Estudio prospectivo, descriptivo y de seguimiento de una serie de nueve pacientes sometidos a diferentes tipos de colgajos locales para cobertura de la mano y los dedos con la técnica WALANT.\u0000Resultados. Todos los casos se intervinieron sin uso de torniquete. El promedio de dolor durante la anestesia, cirugía y postoperatorio (medido a través de una escala visual analógica) fue de 1.3. Todos los colgajos cicatrizaron sin complicaciones. El resultado funcional final fue excelente en todos los participantes del estudio.\u0000Conclusión. La técnica de anestesia WALANT empleada en el presente estudio demostró ser segura, reproducible, indolora, efectiva, de bajo costo y de buena aceptación por parte de los pacientes.","PeriodicalId":210513,"journal":{"name":"Cirugía de Mano y Microcirugía","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133065116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La inteligencia artificial en las publicaciones científicas","authors":"Jhon Fredy Castañeda López, Tomás Martínez-Villegas","doi":"10.25214/28056272.1653","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/28056272.1653","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":210513,"journal":{"name":"Cirugía de Mano y Microcirugía","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116207402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Autoinjerto de peroné no vascularizado para el tratamiento de defectos óseos postraumáticos en falange de pulgar","authors":"Julian Gómez-Pérez, J. Lecompte","doi":"10.25214/28056272.1649","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/28056272.1649","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000 \u0000Por lo general, las lesiones traumáticas del pulgar resultan en una discapacidad funcional signi cativa. Cuando este tipo de lesiones presentan pérdida ósea segmentaria se puede optar por múltiples opciones reconstructivas, las cuales incluyen cemento con antibiótico e injerto óseo, distracción osteogénica, transferencias digitales, injertos óseos libres vascularizados y avascularizados, entre otras. \u0000Se presenta un caso de lesión ósea compleja en la falange proximal del pulgar de la mano izquierda, en el cual se describe cómo, a través de una reconstrucción con autoinjerto óseo avascular del peroné, se restauró la anatomía proporcionando estabilidad, fuerza y función con un resultado nal satisfactorio. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":210513,"journal":{"name":"Cirugía de Mano y Microcirugía","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127625095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hiperplasia papilar endotelial intravascular en un dedo de la mano","authors":"Antonio García-Jiménez","doi":"10.25214/28056272.1651","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/28056272.1651","url":null,"abstract":"Se presenta un caso de hiperplasia papilar endotelial intravascular, una lesión vascular benigna no neoplásica poco frecuente, también conocida como tumor de Masson, que se localizaba en la cara palmar de la falange distal del dedo pulgar de la mano izquierda de un hombre de 60 años. El diagnóstico solo pudo establecerse tras su exéresis mediante el estudio histológico de la lesión, pues los estudios de imagen previos mediante resonancia magnética no fueron concluyentes.\u0000A pesar de que el pronóstico de la hiperplasia papilar endotelial intravascular es excelente, es importante establecer un diagnóstico diferencial de otras patologías que requieren intervenciones terapéuticas más extensivas.","PeriodicalId":210513,"journal":{"name":"Cirugía de Mano y Microcirugía","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129541096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hugo Alfonso Rojas Borda, Aida Esperanza García, Sergio Bocanegra Navia, Alberto Rojas, Fabio Alfonso Suarez Romero
{"title":"Resultados preliminares de tenorrafia de tendones flexores por lesión en zona II con técnica Kessler-Tsuge de nudo escondido. Serie de casos","authors":"Hugo Alfonso Rojas Borda, Aida Esperanza García, Sergio Bocanegra Navia, Alberto Rojas, Fabio Alfonso Suarez Romero","doi":"10.25214/28056272.1648","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/28056272.1648","url":null,"abstract":"Introducción. Las lesiones en los tendones flexores tienen una incidencia de 33 casos por cada 100.000 habitantes. Las lesiones en zona II son las que presentan la mayor dificultad al momento de ser intervenidas, pues no existe un estándar de oro en la técnica de tratamiento ni de sutura; sin embargo se ha establecido que una sutura resistente, con fuerza tensil alta y que no genere vascularidad permitirá una movilización y rehabilitación temprana.\u0000Objetivo. Evaluar los resultados de la técnica de tenorrafia tipo Kessler-Tsuge.\u0000Materiales y métodos. Estudio descriptivo multicéntrico de tipo serie de casos realizado entre los años 2017 y 2020 en 30 pacientes con lesión en la zona II de los tendones flexores. Los participantes fueron intervenidos mediante la técnica de tenorrafia tipo Kessler-Tsuge con fiberloop 4.0.\u0000Resultados. La media de edad de los pacientes fue de 26 años, con una mediana de 20 años. El dedo meñique y el anular fueron los más afectados (57% y 35%, respectivamente). Se realizó rehabilitación con protocolo Duran. Las medianas de movilidad articular de las articulaciones interfalángica proximal e interfalángica distal fueron de 65° y 43°, respectivamente, luego de un mes de la cirugía y de 92° y 72.5°, respectivamente, al tercer mes postoperatorio. La media en la escala visual análoga del dolor fue de 2 al tercer mes y no se reportaron rerupturas. \u0000Conclusión. La técnica de tenorrafia tipo Kessler-Tsuge es segura y reproducible, pues esta permite realizar un nudo escondido a nivel de la polea A2 con una configuración de cuatro haces en dos pasadas sin acortamiento de los cabos, da una excursión homogénea y favorece la movilidad temprana con buenos resultados funcionales a los tres meses posoperatorios.","PeriodicalId":210513,"journal":{"name":"Cirugía de Mano y Microcirugía","volume":"9 5","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132090697","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mario David Fernando Carvajal-Escobar, Luz Elena Sepúlveda-Gallego, Carlos Gómez-Londoño
{"title":"Tratamiento de fracturas del tercio medio de la clavícula con placa versus clavos elásticos intramedulares de titanio","authors":"Mario David Fernando Carvajal-Escobar, Luz Elena Sepúlveda-Gallego, Carlos Gómez-Londoño","doi":"10.25214/28056272.1484","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/28056272.1484","url":null,"abstract":"Introducción. La osteosíntesis con clavos elásticos (fijación intramedular) es un procedimiento que ha venido ganando reconocimiento como una alternativa mínimamente invasiva para el manejo de las fracturas diafisiarias de clavícula (AO/OTA15.2A). Sin embargo, debido a su perfil de complicaciones, la elección del método más adecuado para el manejo primario de las fracturas desplazadas todavía es motivo de controversia. Objetivo. Comparar las tasas de consolidación; los resultados anatómicos, funcionales y estéticos, y las complicaciones en pacientes con fracturas desplazadas del tercio medio de la clavícula intervenidos con clavos elásticos o con placas. Materiales y métodos. Estudio comparativo retrospectivo realizado en 99 pacientes con fracturas desplazadas del tercio medio de la clavicula. Se registraron variables demográficas, tiempo quirúrgico, estancia hospitalaria, complicaciones postoperatorias, longitud de la cicatriz, grado de satisfacción y alteraciones en la sensibilidad de la piel. El resultado funcional se calculó mediante los puntajes Constant y Quick-DASH. Resultados. Se analizaron los resultados de 61 osteosíntesis con clavos elásticos y 38 con placa. En los pacientes intervenidos con clavos elásticos el tiempo de cirugía y el tamaño de la cicatriz fueron menores, mientras que el puntaje Constant, los síntomas irritativos y la prominencia del material fueron mayores. Por su parte, en los pacientes intervenidos con placas la tasa de pseudoartrosis, las alteraciones en la consolidación y la disestesia en la cicatriz fueron mayores. Conclusión. La fijación intramedular para fracturas del tercio medio de la clavícula es una alternativa menos invasiva, con mejores resultados estéticos y funcionales, y con menos complicaciones mayores, en comparacion con la fijación con placa","PeriodicalId":210513,"journal":{"name":"Cirugía de Mano y Microcirugía","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116991763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}