Hugo Alfonso Rojas Borda, Aida Esperanza García, Sergio Bocanegra Navia, Alberto Rojas, Fabio Alfonso Suarez Romero
{"title":"用Kessler-Tsuge隐结技术对II区损伤的屈肌腱进行肌腱拉伤的初步结果。案例系列","authors":"Hugo Alfonso Rojas Borda, Aida Esperanza García, Sergio Bocanegra Navia, Alberto Rojas, Fabio Alfonso Suarez Romero","doi":"10.25214/28056272.1648","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. Las lesiones en los tendones flexores tienen una incidencia de 33 casos por cada 100.000 habitantes. Las lesiones en zona II son las que presentan la mayor dificultad al momento de ser intervenidas, pues no existe un estándar de oro en la técnica de tratamiento ni de sutura; sin embargo se ha establecido que una sutura resistente, con fuerza tensil alta y que no genere vascularidad permitirá una movilización y rehabilitación temprana.\nObjetivo. Evaluar los resultados de la técnica de tenorrafia tipo Kessler-Tsuge.\nMateriales y métodos. Estudio descriptivo multicéntrico de tipo serie de casos realizado entre los años 2017 y 2020 en 30 pacientes con lesión en la zona II de los tendones flexores. Los participantes fueron intervenidos mediante la técnica de tenorrafia tipo Kessler-Tsuge con fiberloop 4.0.\nResultados. La media de edad de los pacientes fue de 26 años, con una mediana de 20 años. El dedo meñique y el anular fueron los más afectados (57% y 35%, respectivamente). Se realizó rehabilitación con protocolo Duran. Las medianas de movilidad articular de las articulaciones interfalángica proximal e interfalángica distal fueron de 65° y 43°, respectivamente, luego de un mes de la cirugía y de 92° y 72.5°, respectivamente, al tercer mes postoperatorio. La media en la escala visual análoga del dolor fue de 2 al tercer mes y no se reportaron rerupturas. \nConclusión. La técnica de tenorrafia tipo Kessler-Tsuge es segura y reproducible, pues esta permite realizar un nudo escondido a nivel de la polea A2 con una configuración de cuatro haces en dos pasadas sin acortamiento de los cabos, da una excursión homogénea y favorece la movilidad temprana con buenos resultados funcionales a los tres meses posoperatorios.","PeriodicalId":210513,"journal":{"name":"Cirugía de Mano y Microcirugía","volume":"9 5","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Resultados preliminares de tenorrafia de tendones flexores por lesión en zona II con técnica Kessler-Tsuge de nudo escondido. Serie de casos\",\"authors\":\"Hugo Alfonso Rojas Borda, Aida Esperanza García, Sergio Bocanegra Navia, Alberto Rojas, Fabio Alfonso Suarez Romero\",\"doi\":\"10.25214/28056272.1648\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción. Las lesiones en los tendones flexores tienen una incidencia de 33 casos por cada 100.000 habitantes. Las lesiones en zona II son las que presentan la mayor dificultad al momento de ser intervenidas, pues no existe un estándar de oro en la técnica de tratamiento ni de sutura; sin embargo se ha establecido que una sutura resistente, con fuerza tensil alta y que no genere vascularidad permitirá una movilización y rehabilitación temprana.\\nObjetivo. Evaluar los resultados de la técnica de tenorrafia tipo Kessler-Tsuge.\\nMateriales y métodos. Estudio descriptivo multicéntrico de tipo serie de casos realizado entre los años 2017 y 2020 en 30 pacientes con lesión en la zona II de los tendones flexores. Los participantes fueron intervenidos mediante la técnica de tenorrafia tipo Kessler-Tsuge con fiberloop 4.0.\\nResultados. La media de edad de los pacientes fue de 26 años, con una mediana de 20 años. El dedo meñique y el anular fueron los más afectados (57% y 35%, respectivamente). Se realizó rehabilitación con protocolo Duran. Las medianas de movilidad articular de las articulaciones interfalángica proximal e interfalángica distal fueron de 65° y 43°, respectivamente, luego de un mes de la cirugía y de 92° y 72.5°, respectivamente, al tercer mes postoperatorio. La media en la escala visual análoga del dolor fue de 2 al tercer mes y no se reportaron rerupturas. \\nConclusión. La técnica de tenorrafia tipo Kessler-Tsuge es segura y reproducible, pues esta permite realizar un nudo escondido a nivel de la polea A2 con una configuración de cuatro haces en dos pasadas sin acortamiento de los cabos, da una excursión homogénea y favorece la movilidad temprana con buenos resultados funcionales a los tres meses posoperatorios.\",\"PeriodicalId\":210513,\"journal\":{\"name\":\"Cirugía de Mano y Microcirugía\",\"volume\":\"9 5\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cirugía de Mano y Microcirugía\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25214/28056272.1648\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cirugía de Mano y Microcirugía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25214/28056272.1648","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Resultados preliminares de tenorrafia de tendones flexores por lesión en zona II con técnica Kessler-Tsuge de nudo escondido. Serie de casos
Introducción. Las lesiones en los tendones flexores tienen una incidencia de 33 casos por cada 100.000 habitantes. Las lesiones en zona II son las que presentan la mayor dificultad al momento de ser intervenidas, pues no existe un estándar de oro en la técnica de tratamiento ni de sutura; sin embargo se ha establecido que una sutura resistente, con fuerza tensil alta y que no genere vascularidad permitirá una movilización y rehabilitación temprana.
Objetivo. Evaluar los resultados de la técnica de tenorrafia tipo Kessler-Tsuge.
Materiales y métodos. Estudio descriptivo multicéntrico de tipo serie de casos realizado entre los años 2017 y 2020 en 30 pacientes con lesión en la zona II de los tendones flexores. Los participantes fueron intervenidos mediante la técnica de tenorrafia tipo Kessler-Tsuge con fiberloop 4.0.
Resultados. La media de edad de los pacientes fue de 26 años, con una mediana de 20 años. El dedo meñique y el anular fueron los más afectados (57% y 35%, respectivamente). Se realizó rehabilitación con protocolo Duran. Las medianas de movilidad articular de las articulaciones interfalángica proximal e interfalángica distal fueron de 65° y 43°, respectivamente, luego de un mes de la cirugía y de 92° y 72.5°, respectivamente, al tercer mes postoperatorio. La media en la escala visual análoga del dolor fue de 2 al tercer mes y no se reportaron rerupturas.
Conclusión. La técnica de tenorrafia tipo Kessler-Tsuge es segura y reproducible, pues esta permite realizar un nudo escondido a nivel de la polea A2 con una configuración de cuatro haces en dos pasadas sin acortamiento de los cabos, da una excursión homogénea y favorece la movilidad temprana con buenos resultados funcionales a los tres meses posoperatorios.