{"title":"Fractura-luxación transescafoperilunar. Serie de casos","authors":"G. Alegría-Velasco, M. Ramírez-Navarrete","doi":"10.25214/28056272.1654","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\n \n \n \nIntroducción. La articulación del carpo es, biomecánicamente, una de las más complejas; esta se conforma por varias estructuras osteoligamentarias cuya alteración puede generar inestabilidad carpi- ana ligamentaria pura o en asociación con lesión ósea, pudiéndose presentar fractura-luxación trans- escafoperilunada (FLTEPL), una lesión potencialmente devastadora. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado de este tipo de lesión son determinantes para un mejor pronóstico. \nObjetivo. Revisar la literatura disponible sobre la FLTEPL traumática y presentar una serie de casos y la experiencia de los autores en su manejo.Materiales y métodos. Se evaluaron, de forma retrospectiva, seis pacientes que entre 2019 y 2022 sufrieron diferentes tipos de FLTEPL y tuvieron seguimiento a 24 meses. Se analizaron sus historias clínicas con especial énfasis en los protocolos quirúrgicos. \nResultados. Todos los participantes eran de género masculino con un rango de edad de 22 a 28 años y sufrieron la FLTEPL en accidentes en motocicleta; 5 lesiones fueron agudas y una, crónica. Los pro- medios de los rangos de movilidad a los 12 meses de seguimiento fueron los siguientes: pronación: 65° (rango de 60° a 70°), supinación: 60° (rango de 55° a 70°), exión de la muñeca: 58° (rango de 52 a 75°) y extensión de la muñeca: 56° (rango de 45° a 70°). En cuanto a los promedios obtenidos en las escalas funcionales a los 12 meses, estos fueron de 16.75 (rango de 7.5 a 27.5) en la DASH, de 18.42 (rango de 15 a 22) en la PRWE y de 2 en la EVA (dolor leve). \nConclusión. Las FLTEPL son lesiones raras y potencialmente devastadoras que requieren de alta sospecha diagnóstica para ser identi cadas y deben ser tratadas de forma temprana para lograr una óptima reducción ósea y reparación ligamentaria. \n \n \n \n","PeriodicalId":210513,"journal":{"name":"Cirugía de Mano y Microcirugía","volume":"118 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cirugía de Mano y Microcirugía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25214/28056272.1654","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Fractura-luxación transescafoperilunar. Serie de casos
Introducción. La articulación del carpo es, biomecánicamente, una de las más complejas; esta se conforma por varias estructuras osteoligamentarias cuya alteración puede generar inestabilidad carpi- ana ligamentaria pura o en asociación con lesión ósea, pudiéndose presentar fractura-luxación trans- escafoperilunada (FLTEPL), una lesión potencialmente devastadora. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado de este tipo de lesión son determinantes para un mejor pronóstico.
Objetivo. Revisar la literatura disponible sobre la FLTEPL traumática y presentar una serie de casos y la experiencia de los autores en su manejo.Materiales y métodos. Se evaluaron, de forma retrospectiva, seis pacientes que entre 2019 y 2022 sufrieron diferentes tipos de FLTEPL y tuvieron seguimiento a 24 meses. Se analizaron sus historias clínicas con especial énfasis en los protocolos quirúrgicos.
Resultados. Todos los participantes eran de género masculino con un rango de edad de 22 a 28 años y sufrieron la FLTEPL en accidentes en motocicleta; 5 lesiones fueron agudas y una, crónica. Los pro- medios de los rangos de movilidad a los 12 meses de seguimiento fueron los siguientes: pronación: 65° (rango de 60° a 70°), supinación: 60° (rango de 55° a 70°), exión de la muñeca: 58° (rango de 52 a 75°) y extensión de la muñeca: 56° (rango de 45° a 70°). En cuanto a los promedios obtenidos en las escalas funcionales a los 12 meses, estos fueron de 16.75 (rango de 7.5 a 27.5) en la DASH, de 18.42 (rango de 15 a 22) en la PRWE y de 2 en la EVA (dolor leve).
Conclusión. Las FLTEPL son lesiones raras y potencialmente devastadoras que requieren de alta sospecha diagnóstica para ser identi cadas y deben ser tratadas de forma temprana para lograr una óptima reducción ósea y reparación ligamentaria.