Jose Rosales-Veítia, Josefrank Pernalete Lugo, Ysaelen Odor Rossel
{"title":"Gestión de Riesgos y la transformación curricular de Educación Media General en Venezuela","authors":"Jose Rosales-Veítia, Josefrank Pernalete Lugo, Ysaelen Odor Rossel","doi":"10.33996/franztamayo.v4i9.790","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/franztamayo.v4i9.790","url":null,"abstract":"El sistema educativo venezolano, en especial, el subsistema de educación secundaria se encuentra en una profunda transformación, la cual busca promover la formación de ciudadanos reflexivos, capaces de responder a las condiciones actuales de la sociedad. De allí que se presente la educación en gestión de riesgos como eje transversal que permita desarrollar en los estudiantes propuestas de preparación, prevención y capacidad de respuesta ante cualquier escenario de riesgos. La escuela debe promover espacios de participación entre la familia y la comunidad; el rol del docente investigador cobra mayor relevancia. La metodología en esta investigación es de tipo documental. Resultó que la aplicación de los contenidos expuestos en el proceso de transformación curricular es vinculable en cada una de las áreas de formación, por tanto, pueden proponerse proyectos de aprendizaje.","PeriodicalId":206650,"journal":{"name":"Franz Tamayo - Revista de Educación","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133958640","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ruth Giovanna Ruesta Quiroz, Cindy Victoria Gejaño Ramos
{"title":"Importancia del material concreto en el aprendizaje","authors":"Ruth Giovanna Ruesta Quiroz, Cindy Victoria Gejaño Ramos","doi":"10.33996/franztamayo.v4i9.796","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/franztamayo.v4i9.796","url":null,"abstract":"El presente ensayo aborda la importancia del uso del material concreto. El objetivo es sensibilizar a los agentes educativos sobre el valor que tiene en la construcción de nuevos aprendizajes. Actualmente, el aprendizaje está basado en el enfoque constructivista. Este documento, incluye reflexiones sobre cómo los estudiantes construyen y generan sus aprendizajes a través de estos recursos. Las TIC forman parte de estos materiales educativos. En tal sentido, se tomarán en cuenta los aportes de Bruner, Vygotsky, Ausubel y Piaget. Todos ellos desde un enfoque constructivista que aún tiene vigencia en el ámbito educativo. Gracias al análisis de sus aportes, se pudo resaltar la importancia del material concreto en el aprendizaje.","PeriodicalId":206650,"journal":{"name":"Franz Tamayo - Revista de Educación","volume":"99 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116650822","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alfredo Hernández, Benjamín Peña Pérez, Germán Morales Chávez
{"title":"Transformación de interacciones didácticas en la enseñanza presencial y virtual: el caso de la escritura y la participación oral","authors":"Alfredo Hernández, Benjamín Peña Pérez, Germán Morales Chávez","doi":"10.33996/franztamayo.v4i9.793","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/franztamayo.v4i9.793","url":null,"abstract":"Debido a la situación de la pandemia global, el presente trabajo tuvo por objetivo analizar las interacciones didácticas en la transición del sistema de educación superior presencial al sistema virtual empleando los casos de dos modalidades: la escrita y la participación oral. Se identifican las problemáticas derivadas del intento de hacer una réplica de lo que ocurría en el salón de clases a la práctica de las aulas y clases virtuales. Así como la subutilización de los recursos tecnológicos para la realización de actividades académicas, poniendo de manifiesto las carencias presentes del sistema educativo para aprovechar las virtudes de las nuevas tecnologías. La enseñanza presencial en el corto y mediano plazo será considerada riesgosa para la salud, mientras que la enseñanza virtual mantendrá su hegemonía como una práctica educativa higiénica y segura. La enseñanza virtual poco a poco puede ofrecer evidencia sobre la posibilidad de aprender más rápido, con mayor eficiencia y consolidando el proyecto de aprender por cuenta propia.","PeriodicalId":206650,"journal":{"name":"Franz Tamayo - Revista de Educación","volume":"2016 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129103255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Revalorización de los juegos tradicionales como estrategia metodológica en el primer y segundo año curso del nivel primario comunitario vocacional del núcleo educativo Machajmarca","authors":"Dinelsa Castelo Gómez, Arminda Herrera Torrez, Edwin Saúl Siñani Alaro","doi":"10.33996/franztamayo.v4i9.794","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/franztamayo.v4i9.794","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue revalorizar el rol de los juegos tradicionales en el desarrollo integral holístico y diverso de los niños y niñas de primero y segundo curso del nivel primario comunitario vocacional, de la Unidades Educativas Litoral Pantipata y Calatrancani. La implementación de los procesos formativos estuvieron orientados hacia la aplicación del currículo del Sistema Educativo Plurinacional, que concretiza el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, aportando en la consolidación de la educación. Los hallazgos de esta experiencia se enmarcaron en la necesidad de revalorizar y recuperar los juegos tradicionales partiendo desde la realidad de los niños y niñas, revitalizando y reproduciendo nuevos saberes y conocimientos para realzar la comunidad y el contexto educativo. Se concluyó de manera reflexiva sobre la relevancia de llegar a la auto identificación de nuestras culturas, que nos permita construir el paradigma de vivir bien.","PeriodicalId":206650,"journal":{"name":"Franz Tamayo - Revista de Educación","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121384141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julia Cueva Villano, Elizabeth Teresa Diestra Cueva, Rosa Elvira Alván Puga, Aldo Passoni Hinostroza
{"title":"Atención y aprendizaje en comunicación en una institución educativa del Perú","authors":"Julia Cueva Villano, Elizabeth Teresa Diestra Cueva, Rosa Elvira Alván Puga, Aldo Passoni Hinostroza","doi":"10.33996/franztamayo.v3i8.747","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/franztamayo.v3i8.747","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general, establecer la relación entre la atención y el aprendizaje en el área de Comunicación en una Institución Educativa, Lima - 2019. Dicha investigación es de carácter cuantitativo, de tipo básico y diseño correlacional. La población de estudio fue de 77 y la muestra de 67 docentes del nivel secundaria. Para la recolección de información se aplicó la técnica de la encuesta siendo el instrumento utilizado el cuestionario, aplicando previamente una prueba piloto para determinar la confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach. Posteriormente del estudio minucioso e interpretación de los resultados y conclusiones de la contrastación de las hipótesis, se arribó a la siguiente conclusión: Existe relación significativa entre atención y el aprendizaje en el área de Comunicación, habiéndose obtenido en la prueba de correlación un p= ,000 y un rho= ,703.","PeriodicalId":206650,"journal":{"name":"Franz Tamayo - Revista de Educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129550165","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La didáctica y el currículo visto desde el marco de la reforma universitaria","authors":"Tania Bencomo, P. Aure","doi":"10.33996/franztamayo.v3i8.754","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/franztamayo.v3i8.754","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo abordar la didáctica y el currículo como categorías conceptuales y fundamentales en el proceso de reforma universitaria; será de interés su revisión y análisis a fin de considerar su adecuación al contexto actual y a las necesidades de los estudiantes en el marco de las sociedades del saber. Para lograr el objetivo propuesto se realizó una investigación que atendió a un diseño documental y de nivel descriptivo. Se concluyó que la didáctica y el currículo tendrán implicaciones en el proceso de reforma y transformación universitaria, el primero está concebido como ese conjunto de objetivos, contenidos programáticos, juicios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado grado educativo, por lo tanto, el diseño del contenido curricular debe permitir a la universidad exhibir su concepción de la educación y responder a las demandas sociales y mercados laborales, mientras la didáctica como arte de enseñar deberá instrumentar diversas opciones y formas de impartir el conocimiento atendiendo al tejido cambiante y dinámico de la sociedad actual.","PeriodicalId":206650,"journal":{"name":"Franz Tamayo - Revista de Educación","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126090442","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nuevos paradigmas inclusivos: Modelo educativo a seguir en la educación especializada","authors":"Vanessa Barreiro Fonseca","doi":"10.33996/franztamayo.v3i8.753","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/franztamayo.v3i8.753","url":null,"abstract":"Cada año de acuerdo a las investigaciones realizadas en el ámbito educativo surgen nuevos modelos a seguir para un mejor desarrollo y aprendizaje. De manera global, los más idóneos para alcanzar los objetivos que se proponen los gobiernos hacia una formación educativa óptima. De acuerdo al nuevo modelo de educación especializada, se intenta lograr un mayor avance en lo que se refiere a la atención de niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad. La propuesta eficaz es encaminarse hacia un verdadero modelo inclusivo donde se canalice la funcionalidad y flexibilidad tomando en cuenta parámetros universales de aprendizaje. Adquiere relevancia la estimulación multisensorial requisito primordial, como proceso integrador e inclusivo. La iniciativa del docente, su formación y capacitación, con el fin de conseguir que el estudiante con discapacidad adquiera conocimientos a través de actividades funcionales significativas, propiciando la autonomía. Es una investigación descriptiva en base a una encuesta que recoge la opinión de la comunidad educativa.","PeriodicalId":206650,"journal":{"name":"Franz Tamayo - Revista de Educación","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128527559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julio César Olaya Guerrero, Fortunato Contreras Contreras
{"title":"La interculturalidad en la sociedad peruana, años 2015-2020","authors":"Julio César Olaya Guerrero, Fortunato Contreras Contreras","doi":"10.33996/franztamayo.v3i8.750","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/franztamayo.v3i8.750","url":null,"abstract":"Analiza el enfoque intercultural de la educación bilingüe en la sociedad peruana y sus relaciones con los docentes, estudiantes, materiales educativos. Se destaca en un primer acercamiento las relaciones de identidad cultural, lenguas e interculturalidad con las dimensiones funcional y crítica. Se concluye que es un tema fundamental en las actuales circunstancias para valorar el reconocimiento del otro en un país diverso y pluricultural constituyendo un gran desafío.","PeriodicalId":206650,"journal":{"name":"Franz Tamayo - Revista de Educación","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120957369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Interacción de las inteligencias lingüística y kinestésica y su impacto sobre la adquisición de idiomas","authors":"Chess Emmanuel Briceño Núñez","doi":"10.33996/franztamayo.v3i8.748","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/franztamayo.v3i8.748","url":null,"abstract":"El estudio que se presenta tiene como propósito abordar la relación que existe entre las inteligencias lingüística y musical. Se empleó una metodología cuantitativa, con un diseño transversal de tipo descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 120 estudiantes pertenecientes al Sub-nivel 2 del nivel de Educación Básica Elemental de la República del Ecuador, con edades comprendidas entre los 6 y 8 años de edad. Se aplicó el instrumento en dos etapas: en la primera no se consideraron actividades físicas en la enseñanza de idiomas, mientras que en la segunda sí se hizo. Los datos fueron recopilados al emplear una escala de estimación, y procesados empleando el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS). Los resultados obtenidos indican que los participantes suelen disfrutar más del aprendizaje del inglés en el que se incluye actividades físicas. Lo que indica que el aprendizaje es significativo y efectivo.","PeriodicalId":206650,"journal":{"name":"Franz Tamayo - Revista de Educación","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121194541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reinventando el museum, críticas de la nueva museología","authors":"Vanessa Belén Lanas Lastra","doi":"10.33996/franztamayo.v3i8.752","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/franztamayo.v3i8.752","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza críticamente, el papel del museo, cambios y características que lo han llevado a convertirse en el centro de debate de las últimas décadas. Siendo el sector cultura uno de los más afectados por la pandemia es necesario transformarlo en un espacio de diálogo y participación; fomentando así alternativas de acción a tomar en cuenta para afianzar la comunicación entre objeto, museo y visitante.","PeriodicalId":206650,"journal":{"name":"Franz Tamayo - Revista de Educación","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116282256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}