{"title":"Liderazgo transformacional y clima laboral de docentes del Callao","authors":"María Flor Félix Vásquez, Paola Gianina Silvestre Savero, Melissa Diana Jesús Verde, Magali Valeria Rosas Laguna","doi":"10.33996/franztamayo.v3i8.749","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/franztamayo.v3i8.749","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el liderazgo transformacional y el clima laboral en la Institución Educativa Politécnico Nacional del Callao, 2020. Estuvo regida bajo el enfoque cuantitativo, diseño no experimental correlacional, de corte transversal. La población censal estuvo compuesta de 70 docentes, para la recolección de datos se utilizó instrumentos validados por expertos y se aplicó en forma virtual debido a la coyuntura, para la medición de la variable liderazgo transformacional se adaptó el instrumento de Mery Retuerto Castro del año 2018; el cual, consta de 4 dimensiones y 32 ítems, para la variable clima laboral se adaptó el cuestionario de Sonia Palma Carrillo del año 2004; el cual, consta de 5 dimensiones y 32 ítems. Ambos con un alto nivel de fiabilidad ,978 Y ,991 respectivamente. Los resultados fueron analizados por la herramienta SPSS versión 24. Estos nos indicaron la existencia de una correlación fuerte entre las variables liderazgo transformacional y clima laboral con Rho de Spearman de,612** y una significación bilateral de ,000.1.","PeriodicalId":206650,"journal":{"name":"Franz Tamayo - Revista de Educación","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114644194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nivel de competencias digitales de docentes del Perú","authors":"Elizabeth Antonieta Champa Ladera, Nora Patricia Sifuentes Palomino, Dilma Zarate Ramírez, Raúl Zarate Rodríguez","doi":"10.33996/franztamayo.v3i8.751","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/franztamayo.v3i8.751","url":null,"abstract":"La investigación tiene el propósito de describir el nivel de competencias digitales de los docentes del CEBA Precursores de la Independencia Nacional, Aucallama, 2021. Bajo el enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental descriptivo simple de corte transversal. La población censal contó con 72 docentes, a quienes se les aplicó un cuestionario sobre competencias digitales del autor Boris (2009) y fue adaptado por la investigadora, pasaron por criterios de juicio de expertos y fiabilidad. Cuyo resultado fue que los niveles de competencias digitales de los docentes presentan el porcentaje más representativo con respecto al nivel de en proceso con un 84,7% de docentes del CEBA Precursores de la Independencia Nacional, Aucallama, 2021, lo cual quiere decir que la mayoría de los docentes han desarrollado competencias digitales.","PeriodicalId":206650,"journal":{"name":"Franz Tamayo - Revista de Educación","volume":"115 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127331562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La indagación científica promovida en el aula de ciencias naturales: estudio de caso en educación básica y media","authors":"Yasna Mora-Cortes, Zenahir Siso-Pavón","doi":"10.33996/franztamayo.v3i7.582","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/franztamayo.v3i7.582","url":null,"abstract":"Este estudio se planteó explorar la indagación científica que se promueve en el aula de ciencias cuando los profesores emplean este enfoque didáctico. La investigación fue de tipo cualitativo- interpretativo con diseño de estudio de casos. La muestra estuvo conformada por tres profesores de ciencias cuyas prácticas docentes presentan una aproximación al enfoque indagatorio. El estudio aporta información sobre el discurso de los profesores analizado a partir de entrevistas semiestructuradas, observaciones de clases y el análisis de las planificaciones de aula. Para ello se realizó la codificación, reducción y triangulación de datos. Como hallazgos principales se encontró que los profesores implementan procesos indagatorios en el aula de acuerdo con las concepciones individuales y con el significado que les otorgan a la indagación, considerándola como un modelo de enseñanza de las ciencias que permite identificar una situación problemática, desarrollar conocimiento científico escolar transferible, desarrollar habilidades y actitudes propias del quehacer científico.","PeriodicalId":206650,"journal":{"name":"Franz Tamayo - Revista de Educación","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122840811","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Elementos titiritescos como cualidades estéticas-pedagógicas a través del show de títeres “El Mata Tigres”","authors":"Stefany Ayala","doi":"10.33996/franztamayo.v3i7.579","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/franztamayo.v3i7.579","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo explicar los elementos Titiritescos como cualidades estéticas a través del show de títeres “El Mata Tigres” que realiza la agrupación Títeres IPC dirigida por el maestro Elías Carrillo. Para ello se revisaron las publicaciones de autores y titiriteros como Bergson, Seel, Luksic, Curci, y Bernardo; además de los aportes del Prof. Carrillo. En cuanto a la metodología, se realizó un estudio de campo, cualitativo, documental y hermenéutico. Como resultado, se pudo definir una estética del títere a través de la presencia de una serie de cualidades en ellos denominados Elementos Titiritescos entre los cuales se encuentran: la apariencia física, la trasmutación, la ostensión y sinécdoque y los elementos verbales. Además, se pudo comprobar que en torno al títere hay una atmósfera lúdica y jovial que le gusta mucho al público.","PeriodicalId":206650,"journal":{"name":"Franz Tamayo - Revista de Educación","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122738265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conociendo la ansiedad matemática. El rol del docente","authors":"Jully Catherine Cordero Arteaga","doi":"10.33996/franztamayo.v3i7.583","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/franztamayo.v3i7.583","url":null,"abstract":"El aprendizaje de las matemáticas no resulta agradable para muchas personas. Se sienten incómodas, desmotivadas, preocupadas e incluso angustiadas ante situaciones que le exigen análisis lógicos y numéricos, influyendo significativamente en el desarrollo educativo del alumno. Esta condición configura la ansiedad matemática. Ante ello, enmarcado en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, al docente le corresponde asumir un rol proactivo que favorezca la superación de la dificultad evidenciada, siempre acompañados del estudiante y la familia que constituyen entes insustituibles. Esta reflexión tiene como objetivo brindar la información fundamental para que el profesorado comprenda la ansiedad matemática, reconozca sus causas y consecuencias, adquiera la capacidad para identificarla y adopte y construya diversas estrategias educativas para afrontar con éxito la ansiedad matemática en el aula de clases.","PeriodicalId":206650,"journal":{"name":"Franz Tamayo - Revista de Educación","volume":"133 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122767734","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Violencia: Una perspectiva internacional","authors":"Antonio Fuguet Smith","doi":"10.33996/franztamayo.v3i7.577","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/franztamayo.v3i7.577","url":null,"abstract":"Se estudia la violencia desde una perspectiva social y educacional, especialmente en países de América del Sur, analizados desde las investigaciones internacionales, con enfoque de Educación Comparada. Lo internacional responde a las características de la globalización que permite observar rasgos comunes y peculiaridades. Así, se resalta la manifestación del problema y las preocupaciones, esfuerzos y contribuciones de investigadores a fin de crear estructuras conceptuales propias del problema. Se han tipificado energizantes para una reflexión, concebidos como motores de acción ante el reto que representa la educación hoy. Funcionan como conectores para entender el problema de la violencia y su impacto. La reflexión se realiza desde una búsqueda hermenéutica integrada por tres fuentes: las referidas a los motores, las que abordan el tema de la violencia y la inspiración del autor como sujeto que interactúa con su experiencia y creación con las fuentes, intersubjetivamente. Se organiza este artículo en tres partes: aspectos procedimentales, la derivación de las categorías de análisis y, la instancia de reflexión.","PeriodicalId":206650,"journal":{"name":"Franz Tamayo - Revista de Educación","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122130890","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conocimientos sobre la competencia ortotónica desarrollados por estudiantes de Educación Básica","authors":"A. Córdoba","doi":"10.33996/franztamayo.v3i7.581","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/franztamayo.v3i7.581","url":null,"abstract":"La investigación planteó diagnosticar cuáles fueron los conocimientos sobre competencia ortotónica que han desarrollado los estudiantes de Educación Básica. La metodología se basó en un enfoque mixto, bajo la modalidad de investigación de campo, de carácter descriptivo e interpretativo. Las técnicas usadas fueron la observación participante y la entrevista, los instrumentos el guión de entrevista y la prueba escrita. Los sujetos de estudios fueron 26 estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa Nacional Sorocaima. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los estudiantes manifestaron no entender ni conocer la información concerniente a la acentuación de palabras; por lo que pudiera inferirse que no han recibido enseñanza sobre ello o en todo caso, si la hubo no se logró un aprendizaje significativo, razón por la que se diseñaron estrategias innovadoras que permitan desarrollar y afianzar la competencia ortotónica, elemento clave para el manejo adecuado de la lengua escrita.","PeriodicalId":206650,"journal":{"name":"Franz Tamayo - Revista de Educación","volume":"141 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134613365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Compendio documental para el curso Pensamiento Sociopolítico de Simón Bolívar. Un aporte para el estudio de las ideas bolivarianas","authors":"E. Hernández","doi":"10.33996/franztamayo.v3i7.580","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/franztamayo.v3i7.580","url":null,"abstract":"La finalidad del presente trabajo fue diseñar un compendio documental con el fin de brindar una herramienta para el abordaje del curso Pensamiento Sociopolítico de Simón Bolívar de la especialidad de Geografía e Historia del Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez” de la UPEL. El estudio fue concebido con un diseño bibliográfico de tipo proyecto especial. El resultado de la investigación, materializado en la elaboración del material, permitió integrar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales con la finalidad de que los estudiantes cumplan con las actividades y por ende el logro de los objetivos. En fin, este material constituye un aporte novedoso y una herramienta científica para el estudio de la historia y, en especial, de las ideas bolivarianas de Simón Bolívar.","PeriodicalId":206650,"journal":{"name":"Franz Tamayo - Revista de Educación","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129618431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La interacción Universidad - Sociedad. Un nuevo concepto en la Educación Superior","authors":"Miguel Ángel Heredia Chumacero","doi":"10.33996/franztamayo.v3i7.578","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/franztamayo.v3i7.578","url":null,"abstract":"El artículo hace parte del trabajo de investigación denominado “Modelo Educativo basado en la interacción social universitaria para contribuir a la interacción universidad sociedad desde la materia de Proyectos en la Carrera de Economía de la U.A.T.F.”, y tiene como propósito revelar la importancia de la interacción de la universidad con la sociedad, para formar profesionales según las exigencias y necesidades de la población, desde el enfoque histórico cultural. La estrategia metodológica del artículo, se apoyó en el primer capítulo de la tesis doctoral citada, buscando, por tanto, el desarrollo de tareas asociadas a la temática objeto de análisis, tales como: 1. Valorar la fundamentación epistemológica sobre la relación Universidad-Sociedad; 2. Valorar la formación profesional en el marco de la relación Universidad-Sociedad; y, 3. Caracterizar la formación profesional. Entre los métodos teóricos utilizados, se tienen: el método histórico-lógico, el método de análisis y síntesis; la modelación, el enfoque sistémico-estructural-funcional, y el ascenso de lo abstracto a lo concreto. El alcance estará dado mediante la interacción universidad sociedad en la Carrera de Economía.","PeriodicalId":206650,"journal":{"name":"Franz Tamayo - Revista de Educación","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128303631","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"CURRÍCULO DE LOS AUTORES","authors":"G. Chávez","doi":"10.33996/FRANZTAMAYO.V1I2.183","DOIUrl":"https://doi.org/10.33996/FRANZTAMAYO.V1I2.183","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":206650,"journal":{"name":"Franz Tamayo - Revista de Educación","volume":"453 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124301269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}