{"title":"Controlabilidad de ecuaciones diferenciales retardadas semilineales impulsivas con retardo infinito y condiciones no locales.","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.10.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.10.01","url":null,"abstract":"En este artículo, se prueba la controlabilidad exacta de ecuaciones retardadas semilineales con retardo infinito, impulsos y condiciones no locales; probando la conjetura que afirma que la controlabilidad se preserva bajo la influencia de retardo, impulsos y condiciones no locales si se asumen algunas condiciones sobre los términos no lineales. Como una aplicación de este resultado, se presenta un ejemplo donde todas las condiciones asumidas se satisfacen.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123668523","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Metodología para la creación de escenarios virtuales de aprendizaje basados en m-learning.","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.10.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.10.07","url":null,"abstract":"Se realiza una investigación de las principales metodologías para la adopción del aprendizaje en línea, y se propone una metodología para la creación de escenarios virtuales de aprendizaje mediados por los dispositivos móviles para abordar la implementación de proyectos m-learning en instituciones que ofrecen servicios de formación. En primera instancia se ha realizado un análisis comparativo de diversas propuestas, modelos y metodologías que han utilizado m-learning. Se presentará la metodología propuesta acompañada de un modelo de conformación de aula, finalmente se presenta la validación para verificar su eficacia usando el Método Empírico-Analítico de indagación “Criterio de expertos”, y los resultados obtenidos fueron sistematizados y analizados por el Método Delphi “Puntos de Corte”, los resultados obtenidos de dicha verificación demuestran la aceptación de la misma en el uso de la implementación de proyectos m-learning.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115225376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Optimización de los procesos operativos mediante la teoría de restricciones en una empresa metalmecánica.","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.10.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.10.03","url":null,"abstract":"La investigación versa sobre la optimización de los procesos operativos mediante la teoría de restricciones en una empresa metalmecánica. En la elaboración de máquinas de procesamiento de madera se presentaban retrasos y cuellos de botella, que obligaban a la extensión de la duración de la jornada laboral. Para la recolección de la información se consideró la producción de las siete máquinas de mayor demanda, tomando la información de la cantidad media mensual requerida según los pedidos de los dos últimos años. Se realizó un estudio de tiempos y se valoró los recursos disponibles para cuantificar la utilización de los puestos de trabajo. Se identificó la existencia de dos restricciones, en el corte con sierra de mano y en el torneado, con porcentajes de utilización de 111.82 y 105.11%, lo que implicó una incapacidad de cubrir la demanda mensual media. A partir de la explotación de El objetivo de este trabajo fue optimizar los procesos operativos mediante la teoría de restricciones (Theory of Contraints, TOC) en una empresa metalmecánica dedicada a la elaboración de máquinas de procesamiento de madera. Como parte de la muestra se consideraron las siete máquinas con demanda permanente y todos los procesos operativos. Se realizó un estudio de tiempos y se valoraron los recursos disponibles para cuantificar la utilización de los puestos de trabajo. Se identificaron restricciones en los procesos de corte y torneado, con porcentajes de utilización que impedían cubrir la demanda mensual media. A partir de las restricciones y la aplicación de la programación lineal entera (PLE) se determinó que el volumen de producción maximizado no abastecía la demanda media mensual. Se tecnifico el proceso de corte y se redistribuyeron los operarios, con lo que se eliminaron las restricciones. Sin embargo, para optimizar la producción según los recursos disponibles se aplicó nuevamente la PLE. De esta manera se optimizó la producción, cubriéndose la capacidad requerida por la demanda e incrementándose la utilidad bruta en un 12.91%.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130352534","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación de la huella de carbono de vehículos con motor eléctrico y de combustión interna según la matriz energética de Ecuador: Caso de estudio KIA Soul vs KIA Soul EV.","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.10.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.10.04","url":null,"abstract":"En este trabajo se presentan los resultados de la evaluación de la huella de carbono entre un vehículo con motor de combustión interna (VMCI) y uno con motor eléctrico a baterías (VEB), considerando el panorama energético de Ecuador. Para esto, se utilizó el análisis del Pozo-a-la-Rueda, determinando primeramente la matriz de generación de energía eléctrica en el país. Como caso de estudio se consideró un vehículo KIA Soul y KIA Soul EV (versión eléctrica). De esta manera, se usaron las características técnicas de ambos vehículos provistas por el fabricante, y consideraciones sobre la distancia de conducción, ruta del combustible, vida útil y reemplazo de baterías, así como emisiones debidas al chasis y la carrocería de los vehículos. Los resultados obtenidos indican que las emisiones de gases de efecto invernadero de un VMCI en Ecuador es 236.16 gCO2/km, mientras que el VEB emite 63.14 gCO2/km, lo que significa apenas un 27% de las emisiones producidas por el VMCI. Estos resultados representan un impacto positivo para reducir los índices de contaminación ambiental, indicando además la necesidad de sostener y acelerar el cambio de la matriz energética del país hacia una generación de energía limpia y sostenible.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121008706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Teorema de punto fijo común para funciones ocasionalmente débilmente compatibles satisfaciendo una condición contractiva con alteración de distancia.","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.10.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.10.02","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es establecer condiciones que garantizan existencia y unicidad de punto fijo en común para un par de funciones definidas sobre un espacio métrico, satisfaciendo un tipo de desigualdad contractiva que involucra funciones que alteran distancia. Para lograr nuestro resultado, usamos algunas de las nociones que generalizan la propiedad de conmutatividad de funciones, como, por ejemplo, funciones ocasionalmente débilmente compatibles. Finalizamos mostrando que, si son funciones ocasionalmente débilmente compatibles con al menos un punto de coincidencia, para las cuales se cumple la siguiente desigualdad contractiva: , siendo una función y una función que altera distancia, entonces y tienen un único punto fijo en común. Este resultado generaliza algunos teoremas de punto fijo en común que no requieren ninguna condición de continuidad de las funciones ni de la completitud del espacio métrico. El propósito de este artículo es establecer condiciones que garantizan existencia y unicidad de punto fijo en común para un par de funciones definidas sobre un espacio métrico, satisfaciendo un tipo de desigualdad contractiva que involucra funciones que alteran distancia. Para lograr nuestro resultado, usamos algunas de las nociones que generalizan la propiedad de conmutatividad de funciones, como, por ejemplo, funciones ocasionalmente débilmente compatibles. Finalizamos mostrando que, si son funciones ocasionalmente débilmente compatibles con al menos un punto de coincidencia, para las cuales se cumple la siguiente desigualdad contractiva: , siendo una función y una función que altera distancia, entonces y tienen un único punto fijo en común. Este resultado generaliza algunos teoremas de punto fijo en común que no requieren ninguna condición de continuidad de las funciones ni de la completitud del espacio métrico.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128347165","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Enfoque STEM y aprendizaje basado en proyectos para la enseñanza de la física en educación secundaria.","authors":"Alejandra Fonseca-Factos","doi":"10.37135/ns.01.10.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.10.06","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue analizar la implementación del enfoque educativo Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemática (Science, Technology, Engineering, and Mathematics, STEM) para la enseñanza de la Física mediante el aprendizaje basado en proyectos (ABP) en estudiantes de primero de bachillerato. La atención se fijó en el desarrollo del contenido disciplinar y de habilidades científicas planteadas en el Currículo Nacional. En el estudio participaron 197 estudiantes y 11 Docentes que imparten las asignaturas de Física y Matemática en en una institución educativa rural de sostenimiento fiscal. La técnica de recolección de datos utilizada fue una encuesta y el instrumento cuestionario incluye ítems con escala Likert. Con los resultados evidenciaron el interés y la necesidad que existe en el ámbito educativo por la implementación de este enfoque. Los hallazgos ofrecen una visión general referente al conocimiento a STEM por parte de los docentes y del desarrollo de habilidades científicas en los estudiantes a través del APB.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131417139","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación del rendimiento de cortafuegos basados en software libre","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.09.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.09.03","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación fue evaluar cuantitativamente los rendimientos y las funcionalidades de seguridad de los principales cortafuegos basados en software libre existentes en la actualidad. Para medir los rendimientos de red de los cortafuegos se emplearon métricas como el ancho de banda, el jitter y la tasa de pérdida de paquetes mediante la herramienta iPerf3. Se utilizó la herramienta htop para comprobar el consumo de CPU y memoria RAM de las soluciones. Se identificó que Endian, Zentyal, pfSense, OPNsense, VyOS, IPFire y ClearOS brindan un conjunto de funcionalidades que contribuyen a elevar la seguridad en las redes de datos. Los resultados obtenidos evidenciaron que ClearOS posee de forma general, los mejores índices de consumo de CPU y memoria RAM, lo cual confirma su elevada eficiencia para asegurar las redes de datos con ahorro y uso óptimo de los recursos de hardware. Los hallazgos identificados facilitan la toma de decisiones para el despliegue de herramientas de ciberseguridad en redes digitales de organizaciones con escasos recursos computacionales.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"89 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133741797","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco J Ustáriz, M. Lucena, M. Arévalo, M. Leonés, A. Morales, Lester, Rodríguez, V. Cáceres
{"title":"Niveles de aminotransferasas en pacientes con trastornos neurológicos tratados con ácido valproico","authors":"Francisco J Ustáriz, M. Lucena, M. Arévalo, M. Leonés, A. Morales, Lester, Rodríguez, V. Cáceres","doi":"10.37135/ns.01.09.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.09.10","url":null,"abstract":"Ácido valproico es un fármaco anticrisis caracterizado por aumentar los niveles cerebrales del ácido gamma-aminobutírico que ha sido utilizado ampliamente en el tratamiento de epilepsias y diversos trastornos neurológicos. Sin embargo, existen reportes contradictorios sobre su efecto hepatotóxico. El objetivo de este trabajo fue analizar los niveles de las enzimas alanina aminotransferasa (ALT) y aspartato aminotransferasa (AST) en pacientes con trastornos neurológicos tratados con ácido valproico. Se estudiaron 38 pacientes tratados con ácido valproico y 10 individuos sin tratamiento (grupo control). Las muestras de sangre total obtenidas por punción venosa se procesaron y a partir del suero obtenido se determinaron los niveles de las aminotrasferasas mediante Espectrofotometría de Absorción Molecular. Los datos se procesaron mediante las pruebas de Mann Whitney, método de Dunnett-ANOVA, para establecer la significancia estadística de los resultados. Determinándose, que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los niveles séricos de las aminotransferasas de ambos grupos (tratados con ácido valproico y control) y los niveles enzimáticos de referencia. Por tanto, en este estudio exploratorio la acción farmacológica del ácido valproico no reveló la inducción de reacciones intrínsecas o idiosincráticas de importancia sobre el metabolismo hepático mediado por las aminotransferasas en la población estudiada.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132954431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrés López, Francisco Torres, Benjamín Pla, B. Romero, D. Bravo
{"title":"Metodología para inferir el mapa de desempeño y el consumo de combustible de un motor de combustión interna alternativo","authors":"Andrés López, Francisco Torres, Benjamín Pla, B. Romero, D. Bravo","doi":"10.37135/ns.01.09.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.09.04","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue calcular el consumo de combustible mediante el mapa del motor. Para identificar las zonas de trabajo del motor en su rango de funcionamiento se midió la velocidad, carga del motor, par y potencia. El consumo de combustible fue medido mediante el método gravimétrico y por el sistema de diagnóstico abordo. Para determinar la relación entre el régimen de giro del motor, la presión media efectiva o el par efectivo y el consumo específico de combustible se desarrolló un algoritmo que relaciona el estado del motor con el consumo de combustible. Se midió el consumo de combustible en tres escenarios de desempeño del vehículo. En el recorrido extra urbano se obtuvo un rendimiento de 4.9 L/100 km, existiendo un aumento del 29% relacionado a los datos del fabricante. Concluyendo que los factores que afectan sustancialmente el rendimiento del motor y que originan un aumento de consumo de combustible son: el combustible y altura sobre el nivel del mar. Así, las zonas de consumo de combustible en el mapa de motor determinan el comportamiento del motor en diferentes lugares de desempeño del vehículo.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123914816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El calzado de seguridad en el Ecuador, factores que inciden en la calidad del producto y en la productividad de las organizaciones","authors":"","doi":"10.37135/ns.01.09.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.37135/ns.01.09.05","url":null,"abstract":"Se muestra un análisis situacional de las empresas que producen calzado de seguridad industrial en el Ecuador; se considera un análisis de entorno y un análisis de su situación financiera. El estudio se complementa con la evaluación de los procesos productivos considerando los factores: materia prima (MP), mano de obra (MO), medio ambiente (MA), máquinas (MAq), métodos de trabajo (MT) para mostrar como estos inciden en la productividad; se determinan además los niveles de calidad del producto obtenidos a través de ensayos que pretenden medir el cumplimiento de parámetros considerados en la norma INEN – ISO 20346:2014 del Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN). Los resultados muestran que el 80% de las empresas consideradas son familiares, superan los 25 años de permanencia en el mercado, el 60% de ellas cuentan con capital propio y otro 40% han contraído deudas para operar. En los ensayos aplicados al producto se evidencia que tiene niveles de cumplimiento superiores al 88% y se evalúan en promedio 10 parámetros. El factor que más incide en la productividad es la mano de obra (MO) debido a que es un elemento transversal de los procesos.","PeriodicalId":182401,"journal":{"name":"NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127992088","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}