{"title":"Desarrollo temprano de hígado graso no alcohólico por exposición fetal a obesidad gestacional. Revisión de tema","authors":"Jesús Rivera-Aguirre","doi":"10.18273/revmed.v36n3-2023001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n3-2023001","url":null,"abstract":"La enfermedad de hígado graso no alcohólico pediátrica está relacionada con los eventos adversos del embarazo que promueven en el feto una modulación de los procesos de metilación diferencial. El objetivo de la presente investigación fue revisar la información existente aportada por investigaciones sobre procesos de metilación diferencial que ocurren en la programación fetal y que son regulados por la exposición a la obesidad gestacional. Se realizó una revisión en la base de datos PubMed con la inclusión de ensayos clínicos aleatorizados, revisiones sistemáticas y revisiones de tema, relacionados con los procesos de metilación que predisponen a enfermedad de hígado graso no alcohólico en edades tempranas por exposición fetal a obesidad materna. La evidencia reporta cambios significativos de los procesos de metilación diferencial en la expresión genética de los hijos de madres con obesidad. Estos cambios tienen una capacidad importante de programar una predisposición al desarrollo de esta patología.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"8 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139184728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Mauricio Velasco-Súarez, Nelly Jhoana Rueda-Benavides, Carlos Julio Hernández-Sarmiento, Jaime Gómez-Ayala
{"title":"Obesidad: fisiopatología y tratamiento. Revisión de la literatura","authors":"Carlos Mauricio Velasco-Súarez, Nelly Jhoana Rueda-Benavides, Carlos Julio Hernández-Sarmiento, Jaime Gómez-Ayala","doi":"10.18273/revmed.v36n3-2023008","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n3-2023008","url":null,"abstract":"La obesidad es un condicionante para el desarrollo de patologías, como: diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias, trastornos respiratorios del sueño, condiciones cardiovasculares e incremento del riesgo de cáncer. En Colombia, cerca del 56,4 % de la población tiene exceso de peso. En razón a esto, entre el 15 de octubre del 2022 y 31 de enero del 2023, se realizó una revisión de tema en las bases de datos Scielo y Pubmed/Medline, dividida en dos partes: la primera, centrada en la relación fisiopatológica de patologías, como hipertensión arterial, diabetes mellitus, cáncer, entre otras, y la obesidad; la segunda, orientada en establecer el abordaje apropiado para la obesidad, incluyendo medidas farmacológicas y no farmacológicas. Con esta revisión se busca remarcar la importancia de un abordaje integral del paciente con obesidad, resaltando la importancia de su identificación como factor de riesgo o desencadenante de diversas condiciones metabólicas y cardiovasculares.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"29 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139184941","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Loxoscelismo cutáneo provocado por mordedura de Loxosceles spp en Cesar, Colombia. Reporte de Caso","authors":"Angel Alexis Muegues-Salas, Susana Isabel Atencio-Ortiz, Fabian Andrés Bornacelly-Dangond","doi":"10.18273/revmed.v36n3-2023004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n3-2023004","url":null,"abstract":"El loxoscelismo es una exposición tóxica por mordedura de arañas del género Loxosceles, cuyo veneno es citotóxico, proteolítico y dermonecrótico; catalogado como uno de los más peligrosos por contener hialuronidasa, esfingomielinasa-D y levarterenol. Es relevante realizar un diagnóstico precoz para administrar el antídoto evitando secuelas y evaluar si el paciente cursa con un loxoscelismo visceral. Se presenta el caso de una paciente que ingresa con eritema pruriginoso en la región posterior del muslo izquierdo, que evoluciona a ampolla y posteriormente a úlcera necrótica. Se estableció un diagnóstico tardío de loxoscelismo cutáneo, lo que impidió administración del antídoto específico y se optó por un desbridamiento quirúrgico más curación de la herida; tuvo una evolución tórpida, lenta y con secuelas estéticas. Es importante mejorar el diagnóstico oportuno de loxoscelismo cutáneo y considerarlo como un diagnóstico diferencial en úlceras idiopaticas agudas, al igual que proporcionar el tratamiento adecuado para prevenir las secuelas asociadas.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139184945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sonia J Galvis, Andrea García-López, Nicolás Lozano-Suárez, Fernando Girón-Luque
{"title":"Características de los donantes vivos posibles y efectivos para trasplante renal evaluados entre 2008 y 2019 en Colombia: un estudio de corte transversal","authors":"Sonia J Galvis, Andrea García-López, Nicolás Lozano-Suárez, Fernando Girón-Luque","doi":"10.18273/revmed.v36n3-2023009","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n3-2023009","url":null,"abstract":"Introducción: el trasplante renal con donante vivo ocupa el 23 % de los trasplantes en Colombia y la mayoría de los donantes que se evalúan no finalizan el proceso. Objetivo: describir las causas de la no finalización efectiva del proceso de donación de riñón, caracterizando a los donantes vivos de riñón posibles y efectivos evaluados en Colombiana de Trasplantes. Materiales y métodos: estudio de corte transversal, donde se revisaron de forma retrospectiva los registros médicos de 1488 posibles donantes, evaluados entre 2008 y 2019. Se realizó un análisis descriptivo y bivariado de las características de los donantes posibles y efectivos. Se describió el flujo del proceso de donación y razones de no donación en sus distintas fases. Resultados: 36,9 % de los donantes posibles se convirtieron en donantes efectivos. De los donantes posibles, 15,4 % fueron no aprobados por salud mental, 31,8 % contraindicados por nefrología o cirugía, 11 % no aprobados en junta médica, y 4,7 % de los donantes fueron aprobados, pero no terminaron el proceso. Las razones de no donación por contraindicación médica más frecuentes fueron hipertensión arterial, anomalía anatómica y proteinuria mayor a 300 mg/día. Los donantes efectivos eran en general más jóvenes, con menor índice de masa corporal y mayor frecuencia de relaciones de primer grado. Conclusiones: solo una tercera parte de los posibles donantes llegan a ser donantes efectivos. Las principales razones de no donación son clínicas, pero un porcentaje importante es contraindicado por indicación de salud mental y por deserción del proceso.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139184785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniela Quiroga-Naranjo, Paola Andrea Balsero-Salgado, Sofía Dorado-Hoyos, Ángela Liliana Londoño-Franco
{"title":"Frecuencia y características de la automedicación durante la pandemia de COVID-19 en adultos entre 45 y 70 años en Armenia, Colombia, en 2020 y 2021","authors":"Daniela Quiroga-Naranjo, Paola Andrea Balsero-Salgado, Sofía Dorado-Hoyos, Ángela Liliana Londoño-Franco","doi":"10.18273/revmed.v36n3-2023005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n3-2023005","url":null,"abstract":"Introducción: la automedicación es un problema de salud pública; estudios indican que pudo incrementarse durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19. Objetivo: caracterizar la automedicación en población entre 45 y 70 años en la ciudad de Armenia (Quindío), entre diciembre de 2020 y mayo de 2021. Materiales y métodos: se realizó un estudio des- criptivo transversal, la población de estudio se seleccionó mediante un muestreo en bola de nieve; los primeros participan- tes eran pacientes que asistieron al centro de salud de la Universidad del Quindío, se excluyeron profesionales de la salud. Se calculó la prevalencia de automedicación según variables sociodemográficas, también se indagó sobre comorbilidades y efectos adversos de la automedicación, las entrevistas se realizaron por videollamada y de forma presencial conforme a lineamientos de bioseguridad. Resultados: se incluyeron 128 participantes, un 84,37% de los entrevistados se automedicó alguna vez en su vida y, 59,37% en los últimos seis meses, siendo el síntoma que más motivó esta práctica la cefalea en un 28,99%. El 42,18% se automedicó con más de un medicamento, siendo más frecuentes los analgésicos (44,39%); el 11,11% presentó algún efecto adverso. Conclusiones: la prevalencia de la automedicación en la región fue similar a la encontrada en otras zonas del país, presentándose con mayor frecuencia en mujeres, adultos entre los 45-54 años y personas con alto nivel educativo, siendo uno de los motivos más frecuentemente asociados la demora en la asignación de citas en las entidades de salud.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139228624","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Serrano, Juan Daniel Serrano, Cristhian David Olarte, Diana Clemencia Quintero, M. Medina
{"title":"Quiste mesentérico gigante como obstrucción intestinal en adulto, una presentación atípica: reporte de caso","authors":"J. Serrano, Juan Daniel Serrano, Cristhian David Olarte, Diana Clemencia Quintero, M. Medina","doi":"10.18273/revmed.v36n3-2023007","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n3-2023007","url":null,"abstract":"Los quistes mesentéricos son tumores intraabdominales raros que se estima que ocurren en aproximadamente 1 de cada 250 000 hospitalizaciones en adultos. Por lo general, estos quistes tienen un diámetro de 10 cm y suelen causar síntomas secundarios al efecto de masa que generan. Se presenta un caso clínico de una mujer adulta que acude a urgencias debido a dolor abdominal generalizado asociado a ausencia de deposiciones, emesis e hiporexia por lo que se realizó un estudio tomográfico que evidenciaba una compresión extrínseca del íleon distal sospechosa de un quiste ovárico con indicación de manejo quirúrgico. Lo que destaca en este caso es el tamaño del quiste, que fue documentado con medidas de 19.5x17x11cm y un peso de 20.15kg. Esto representa una presentación atípica y plantea un desafío tanto en el diagnóstico, como en las habilidades quirúrgicas necesarias para su resección.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139229961","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aixa Xiomara Vargas-Cárdenas, Ana Teresa Ochoa-Pérez
{"title":"Osteomielitis maxilar secundaria a mucormicosis rinosinusal en Colombia: reporte de caso","authors":"Aixa Xiomara Vargas-Cárdenas, Ana Teresa Ochoa-Pérez","doi":"10.18273/revmed.v36n3-2023002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n3-2023002","url":null,"abstract":"La mucormicosis es una infección oportunista ocasionada por hongos del género zigomicetos; tiene una prevalencia anual cercana a los 10 000 casos en el mundo. Es una entidad clínica extremadamente rara, de progresión rápida y fatal. En Colombia, no se cuenta con bases documentales al respecto; su diagnóstico y tratamiento temprano determinan el pronóstico de estos pacientes. El objetivo de este artículo es presentar el caso de un paciente inmunosuprimido, con osteomielitis maxilar secundaria a mucormicosis rinosinusal. El paciente inicia su sintomatología con dolor facial, asociado a cefalea hemicraneal izquierda y odontalgia que progresa a cefalea holocraneana; al examen físico evidencia exposición ósea, tejido necrótico, desvitalizado en zona malar, por lo que se estudia con ayudas diagnósticas, entre ellas imagenología y biopsia de tejido. Se encuentran microorganismos compatibles con mucormicosis. Su curso clínico se complicó y dio como consecuencia el fallecimiento, a pesar del adecuado diagnóstico y tratamiento con anfotericina B.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139235569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Virginia Beltrán-Cleves, John Harold Estrada-Montoya, Carlos Felipe Durán-Torres
{"title":"Recurso humano y distancia geográfica como barreras de acceso a los servicios de salud, Caquetá, Colombia, 2020: análisis cuantitativo y desde la perspectiva de los actores del sistema de salud","authors":"María Virginia Beltrán-Cleves, John Harold Estrada-Montoya, Carlos Felipe Durán-Torres","doi":"10.18273/revmed.v36n3-2023003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n3-2023003","url":null,"abstract":"Introducción: históricamente, el acceso a los servicios de salud ha sido medido a través de las tasas de aseguramiento de una población; sin embargo, este abordaje ha sido ampliamente cuestionado en tanto no proporciona cifras de acceso efectivo, considerando que los individuos enfrentan diversas barreras para acceder a la prestación de servicios de salud, las cuales se agudizan en territorios remotos. Objetivo: determinar si el número de prestadores y profesionales de salud, así como su distribución geográfica, constituyen barreras de acceso a los servicios de salud en el departamento del Caquetá, Colombia; a su vez, se pone en evidencia la percepción de algunos actores del sistema frente a estas barreras. Materiales y métodos: estudio mixto descriptivo de corte transversal. En la fase cuantitativa se recolectaron datos secundarios a través de consulta en bases de datos, y se aplicó un sistema de medida de distancia/tiempo de viaje; mientras en la fase cualitativa se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores del sistema de salud. Resultados: de los 16 municipios, tres tienen barrera de acceso a los servicios de salud, dos por vía terrestre y uno por vía fluvial. Hay un trabajador de la salud por cada 1000 habitantes. Los hallazgos de las entrevistas semiestructuradas se clasificaron dentro de seis categorías. Conclusiones: los habitantes del Caquetá enfrentan barreras de acceso geográficas y de falta de recurso humano. El sistema de salud colombiano requiere fortalecerse desde el enfoque de los determinantes sociales de la salud con el fin de mitigar dichas barreras.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139244872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Gutiérrez-Castañeda, Jhon Camacho-Cruz, Celia Paola Torres-Juez, Alix Sabec Freire-Durán, Bibiana Alejandra Quintero-Alba, Laura Daniela Olarte-Suárez, Óscar Eduardo Castro-Díaz, Yenyfer Cruz-López, Katherine Tatiana León-Gómez, Laura Catalina Pacheco-Rojas, Verónica Parrado-Herrera, Luisa Fernanda Villamizar-Sánchez, Jonathan Carvajal-Veloza
{"title":"Células T modificadas con receptores quiméricos de antígeno: ingeniería genética y aplicaciones clínicas en cáncer pediátrico. Revisión de la literatura","authors":"L. Gutiérrez-Castañeda, Jhon Camacho-Cruz, Celia Paola Torres-Juez, Alix Sabec Freire-Durán, Bibiana Alejandra Quintero-Alba, Laura Daniela Olarte-Suárez, Óscar Eduardo Castro-Díaz, Yenyfer Cruz-López, Katherine Tatiana León-Gómez, Laura Catalina Pacheco-Rojas, Verónica Parrado-Herrera, Luisa Fernanda Villamizar-Sánchez, Jonathan Carvajal-Veloza","doi":"10.18273/revmed.v36n3-2023006","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n3-2023006","url":null,"abstract":"El cáncer en niños y adolescentes comprende un grupo heterogéneo de neoplasias. Dentro de estas, la leucemia es la más frecuente. Actualmente, la inmunoterapia con anticuerpos monoclonales y la terapia celular adoptiva basada en la modificación por medio de ingeniería genética de las células T representa una gran oportunidad para los pacientes que no responden a las terapias convencionales. Una de las inmunoterapias aprobadas por agencias reguladoras europeas y estadounidenses que ha mostrado seguridad y eficacia son las células T modificadas con receptores quiméricos de antígeno que reconocen el antígeno CD19 en pacientes con leucemia linfoblástica aguda. Asimismo, la terapia ha demostrado ser exitosa en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda B refractaria o en segunda recaída. Esta revisión describe la ingeniería genética para la generación de las células T modificadas con receptores quiméricos de antígeno, sus aplicaciones clínicas y la efectividad de los ensayos clínicos actuales en pacientes pediátricos.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139251596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jaime Eduardo Bautista-Triana, Ingrid Tatiana Rojas-Ruiz, Arnold Méndez-Toro, Guillermo Mora-Pabón
{"title":"Caracterización y evaluación de adherencia al programa Get With The Guidelines en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda en un hospital de Bogotá, 2016-2018: Cohorte HUN-ICA","authors":"Jaime Eduardo Bautista-Triana, Ingrid Tatiana Rojas-Ruiz, Arnold Méndez-Toro, Guillermo Mora-Pabón","doi":"10.18273/revmed.v36n2-2023004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n2-2023004","url":null,"abstract":"Introducción: la adherencia a estándares de manejo en insuficiencia cardiaca como la iniciativa Get With the Guidelines (GWTG) de la AHA puede disminuir los reingresos y mortalidad. Objetivo: describir las características clínicas de pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca aguda y evaluar la adherencia a estándares de práctica clínica del programa “Get With The Guidelines”, en un hospital universitario de Bogotá. Materiales y métodos: estudio observacional de la cohorte retrospectiva HUN-ICA correspondiente a 493 pacientes adultos hospitalizados entre abril 2016 y diciembre 2018 por insuficiencia cardiaca aguda, se registraron variables clínicas, tratamiento, mortalidad, reingresos y se evaluó adherencia a estándares de calidad del programa GWTG. Resultados: 52,1 % de la población fueron mujeres con una media de edad 75 años y el 67,8 % con FEVI >40 %. La etiología más común fue hipertensiva 58,5 % y la mayor causa de descompensación infecciosa (28,8 %). Aumentó la adherencia al uso de betabloqueadores en pacientes con fracción de eyección reducida al egreso de 46 % respecto al ingreso y al uso de antagonistas de receptor mineralocorticoide en pacientes con FEVI reducida de 61,1 %. Discusión: la cohorte evaluada presentó un perfil hemodinámico, clínico y adherencia en el manejo similar a cohortes nacionales. Las dosis subóptimas de la medicación al egreso justifican la necesidad de clínicas ambulatorias de insuficiencia cardíaca. Conclusiones: Se encontró menor adherencia para uso y dosis óptimas de betabloqueadores y antagonista mineralocorticoide que la de la cohorte GWTG, con incremento del uso de terapia farmacológica entre el ingreso y el egreso hospitalario.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"149 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139268975","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}