Daniela Quiroga-Naranjo, Paola Andrea Balsero-Salgado, Sofía Dorado-Hoyos, Ángela Liliana Londoño-Franco
{"title":"Frecuencia y características de la automedicación durante la pandemia de COVID-19 en adultos entre 45 y 70 años en Armenia, Colombia, en 2020 y 2021","authors":"Daniela Quiroga-Naranjo, Paola Andrea Balsero-Salgado, Sofía Dorado-Hoyos, Ángela Liliana Londoño-Franco","doi":"10.18273/revmed.v36n3-2023005","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la automedicación es un problema de salud pública; estudios indican que pudo incrementarse durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19. Objetivo: caracterizar la automedicación en población entre 45 y 70 años en la ciudad de Armenia (Quindío), entre diciembre de 2020 y mayo de 2021. Materiales y métodos: se realizó un estudio des- criptivo transversal, la población de estudio se seleccionó mediante un muestreo en bola de nieve; los primeros participan- tes eran pacientes que asistieron al centro de salud de la Universidad del Quindío, se excluyeron profesionales de la salud. Se calculó la prevalencia de automedicación según variables sociodemográficas, también se indagó sobre comorbilidades y efectos adversos de la automedicación, las entrevistas se realizaron por videollamada y de forma presencial conforme a lineamientos de bioseguridad. Resultados: se incluyeron 128 participantes, un 84,37% de los entrevistados se automedicó alguna vez en su vida y, 59,37% en los últimos seis meses, siendo el síntoma que más motivó esta práctica la cefalea en un 28,99%. El 42,18% se automedicó con más de un medicamento, siendo más frecuentes los analgésicos (44,39%); el 11,11% presentó algún efecto adverso. Conclusiones: la prevalencia de la automedicación en la región fue similar a la encontrada en otras zonas del país, presentándose con mayor frecuencia en mujeres, adultos entre los 45-54 años y personas con alto nivel educativo, siendo uno de los motivos más frecuentemente asociados la demora en la asignación de citas en las entidades de salud.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Médicas UIS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n3-2023005","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: la automedicación es un problema de salud pública; estudios indican que pudo incrementarse durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19. Objetivo: caracterizar la automedicación en población entre 45 y 70 años en la ciudad de Armenia (Quindío), entre diciembre de 2020 y mayo de 2021. Materiales y métodos: se realizó un estudio des- criptivo transversal, la población de estudio se seleccionó mediante un muestreo en bola de nieve; los primeros participan- tes eran pacientes que asistieron al centro de salud de la Universidad del Quindío, se excluyeron profesionales de la salud. Se calculó la prevalencia de automedicación según variables sociodemográficas, también se indagó sobre comorbilidades y efectos adversos de la automedicación, las entrevistas se realizaron por videollamada y de forma presencial conforme a lineamientos de bioseguridad. Resultados: se incluyeron 128 participantes, un 84,37% de los entrevistados se automedicó alguna vez en su vida y, 59,37% en los últimos seis meses, siendo el síntoma que más motivó esta práctica la cefalea en un 28,99%. El 42,18% se automedicó con más de un medicamento, siendo más frecuentes los analgésicos (44,39%); el 11,11% presentó algún efecto adverso. Conclusiones: la prevalencia de la automedicación en la región fue similar a la encontrada en otras zonas del país, presentándose con mayor frecuencia en mujeres, adultos entre los 45-54 años y personas con alto nivel educativo, siendo uno de los motivos más frecuentemente asociados la demora en la asignación de citas en las entidades de salud.