María Virginia Beltrán-Cleves, John Harold Estrada-Montoya, Carlos Felipe Durán-Torres
{"title":"人力资源和地理距离是获得医疗服务的障碍,哥伦比亚卡克塔,2020 年:定量分析和医疗系统参与者的观点。","authors":"María Virginia Beltrán-Cleves, John Harold Estrada-Montoya, Carlos Felipe Durán-Torres","doi":"10.18273/revmed.v36n3-2023003","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: históricamente, el acceso a los servicios de salud ha sido medido a través de las tasas de aseguramiento de una población; sin embargo, este abordaje ha sido ampliamente cuestionado en tanto no proporciona cifras de acceso efectivo, considerando que los individuos enfrentan diversas barreras para acceder a la prestación de servicios de salud, las cuales se agudizan en territorios remotos. Objetivo: determinar si el número de prestadores y profesionales de salud, así como su distribución geográfica, constituyen barreras de acceso a los servicios de salud en el departamento del Caquetá, Colombia; a su vez, se pone en evidencia la percepción de algunos actores del sistema frente a estas barreras. Materiales y métodos: estudio mixto descriptivo de corte transversal. En la fase cuantitativa se recolectaron datos secundarios a través de consulta en bases de datos, y se aplicó un sistema de medida de distancia/tiempo de viaje; mientras en la fase cualitativa se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores del sistema de salud. Resultados: de los 16 municipios, tres tienen barrera de acceso a los servicios de salud, dos por vía terrestre y uno por vía fluvial. Hay un trabajador de la salud por cada 1000 habitantes. Los hallazgos de las entrevistas semiestructuradas se clasificaron dentro de seis categorías. Conclusiones: los habitantes del Caquetá enfrentan barreras de acceso geográficas y de falta de recurso humano. El sistema de salud colombiano requiere fortalecerse desde el enfoque de los determinantes sociales de la salud con el fin de mitigar dichas barreras.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Recurso humano y distancia geográfica como barreras de acceso a los servicios de salud, Caquetá, Colombia, 2020: análisis cuantitativo y desde la perspectiva de los actores del sistema de salud\",\"authors\":\"María Virginia Beltrán-Cleves, John Harold Estrada-Montoya, Carlos Felipe Durán-Torres\",\"doi\":\"10.18273/revmed.v36n3-2023003\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: históricamente, el acceso a los servicios de salud ha sido medido a través de las tasas de aseguramiento de una población; sin embargo, este abordaje ha sido ampliamente cuestionado en tanto no proporciona cifras de acceso efectivo, considerando que los individuos enfrentan diversas barreras para acceder a la prestación de servicios de salud, las cuales se agudizan en territorios remotos. Objetivo: determinar si el número de prestadores y profesionales de salud, así como su distribución geográfica, constituyen barreras de acceso a los servicios de salud en el departamento del Caquetá, Colombia; a su vez, se pone en evidencia la percepción de algunos actores del sistema frente a estas barreras. Materiales y métodos: estudio mixto descriptivo de corte transversal. En la fase cuantitativa se recolectaron datos secundarios a través de consulta en bases de datos, y se aplicó un sistema de medida de distancia/tiempo de viaje; mientras en la fase cualitativa se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores del sistema de salud. Resultados: de los 16 municipios, tres tienen barrera de acceso a los servicios de salud, dos por vía terrestre y uno por vía fluvial. Hay un trabajador de la salud por cada 1000 habitantes. Los hallazgos de las entrevistas semiestructuradas se clasificaron dentro de seis categorías. Conclusiones: los habitantes del Caquetá enfrentan barreras de acceso geográficas y de falta de recurso humano. El sistema de salud colombiano requiere fortalecerse desde el enfoque de los determinantes sociales de la salud con el fin de mitigar dichas barreras.\",\"PeriodicalId\":168882,\"journal\":{\"name\":\"Revista Médicas UIS\",\"volume\":\"29 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-11-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Médicas UIS\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n3-2023003\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Médicas UIS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n3-2023003","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Recurso humano y distancia geográfica como barreras de acceso a los servicios de salud, Caquetá, Colombia, 2020: análisis cuantitativo y desde la perspectiva de los actores del sistema de salud
Introducción: históricamente, el acceso a los servicios de salud ha sido medido a través de las tasas de aseguramiento de una población; sin embargo, este abordaje ha sido ampliamente cuestionado en tanto no proporciona cifras de acceso efectivo, considerando que los individuos enfrentan diversas barreras para acceder a la prestación de servicios de salud, las cuales se agudizan en territorios remotos. Objetivo: determinar si el número de prestadores y profesionales de salud, así como su distribución geográfica, constituyen barreras de acceso a los servicios de salud en el departamento del Caquetá, Colombia; a su vez, se pone en evidencia la percepción de algunos actores del sistema frente a estas barreras. Materiales y métodos: estudio mixto descriptivo de corte transversal. En la fase cuantitativa se recolectaron datos secundarios a través de consulta en bases de datos, y se aplicó un sistema de medida de distancia/tiempo de viaje; mientras en la fase cualitativa se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores del sistema de salud. Resultados: de los 16 municipios, tres tienen barrera de acceso a los servicios de salud, dos por vía terrestre y uno por vía fluvial. Hay un trabajador de la salud por cada 1000 habitantes. Los hallazgos de las entrevistas semiestructuradas se clasificaron dentro de seis categorías. Conclusiones: los habitantes del Caquetá enfrentan barreras de acceso geográficas y de falta de recurso humano. El sistema de salud colombiano requiere fortalecerse desde el enfoque de los determinantes sociales de la salud con el fin de mitigar dichas barreras.