INTER DISCIPLINAPub Date : 2023-01-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84495
Ana Lucía Maldonado González, Blanca Lilia Acuña Bustamante, Juan Carlos Pérez Arriaga, Erick Acosta Flores
{"title":"Emociones, reacciones y aprendizajes identificados por jóvenes participantes en un juego serio sobre educación ambiental","authors":"Ana Lucía Maldonado González, Blanca Lilia Acuña Bustamante, Juan Carlos Pérez Arriaga, Erick Acosta Flores","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84495","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84495","url":null,"abstract":"Se presentan resultados de una investigación interdisciplinaria que analiza emociones, reacciones y aprendizajes identificados a partir de una experiencia con el juego serio en educación ambiental, denominado Save the Earth. Los participantes son estudiantes de la Universidad Veracruzana, de las facultades de Estadística e Informática (FEI), Artes Plásticas (FAP), Pedagogía (FP) y maestría en gestión del aprendizaje (MGA). Se trata de algunas de las profesiones involucradas en innovaciones educativas con tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como los juegos serios o videojuegos educativos. Es posible que desde sus profesiones se involucren en la concepción, diseño, desarrollo, aplicación, incluso en la selección del juego serio más indicado para alguna práctica educativa. La investigación se desarrolló en varias etapas, bajo un enfoque interpretativo, constructivista. Privilegiamos aquí resultados derivados de la experiencia del juego y explorados mediante grupos focales y cuestionario. Los participantes identifican posibilidades de aprendizajes ambientales a partir del juego serio, así como el desarrollo de habilidades en la toma de decisiones estratégicas. También manifiestan sentimientos de preocupación y frustración por el grave daño ambiental actual, derivado de la actividad humana, reconocen la urgencia de actuar colaborativamente como humanidad para enfrentar y superar la real crisis ambiental y climática.","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116869301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTER DISCIPLINAPub Date : 2023-01-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84482
Oliver Ernesto Velasco Rentería
{"title":"Juventud y migración. La construcción de una categoría para los derechos humanos","authors":"Oliver Ernesto Velasco Rentería","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84482","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84482","url":null,"abstract":" \u0000Este artículo es un estudio sobre la inmigración de jóvenes, su falta de reconocimiento en la legislación mexicana y las consecuencias de esta situación en los derechos humanos y las políticas públicas. Define lo que es ser joven e inmigrante, no como un enunciado legal sino como una situación, como un estado de ser que no siempre es un estado voluntario, sino un cambio forzado en la forma de vida de este pueblo. La situación y el contexto hacen que sea difícil de definir, pero eso es exactamente lo que falta en la legislación de derechos humanos. La principal propuesta de este documento es introducir la necesidad de categorías en lugar de conceptos para el uso legislativo en las definiciones de población, tomando en consideración situaciones que exponen la vulnerabilidad y el desalojo de los jóvenes inmigrantes, con el fin de brindar políticas más efectivas en los humanos.","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134229767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTER DISCIPLINAPub Date : 2023-01-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84492
Eréndira Fierro Moreno
{"title":"Las estrategias de respuesta, la protección de los derechos de los trabajadores y la gestión del cambio de empresas mexicanas ante la crisis por el Covid-19","authors":"Eréndira Fierro Moreno","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84492","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84492","url":null,"abstract":"Ante la contingencia de salud y económica en que se encuentra la sociedad, el presente artículo tiene como objetivo determinar en qué medida las estrategias de respuesta y los derechos de los trabajadores influyen en la gestión del cambio ante la crisis por Covid-19. La metodología que se utilizó fue la aplicación de un modelo de regresión múltiple con datos obtenidos de la Encuesta de Estrategias de Respuestas de Empresas Mexicanas (EEREM) 2020 que está basada en un muestreo no probabilístico (por conveniencia-sujetos voluntarios) a 109 empresas de México; cuya unidad de análisis fue en su mayoría mandos directivos y medios. Los resultados comprueban que las estrategias de respuesta y la protección de los derechos de los trabajadores ante la crisis por Covid-19 predicen que la gestión del cambio es un elemento para que las empresas enfrenten los nuevos desafíos. Aunado a lo anterior, este estudio confirma una relación positiva y significativa de las estrategias de respuesta en los procesos de gestión del cambio que son necesarias en las empresas ante la crisis por Covid-19.","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129394085","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTER DISCIPLINAPub Date : 2023-01-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84496
Isabel Rodríguez Peña
{"title":"De la seguridad energética en la década de los 70 a una visión sustentable, una revisión de la literatura","authors":"Isabel Rodríguez Peña","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84496","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84496","url":null,"abstract":"El objetivo del presente documento es, en primer lugar, identificar los temas centrales dentro de la literatura sobre seguridad energética (SE en adelante) a partir del shock petrolero y finales del siglo pasado. Posteriormente, se discuten los alcances y limitaciones de la visión actual, se resalta la incorporación de temas ambientales y las implicaciones que ello tiene en las recientes discusiones y evaluaciones del tema. Se identifica que la inclusión de temas ambientales en las discusiones actuales de SE puede derivar en un análisis contradictorio al momento de tener que asegurar el acceso a la energía y las repercusiones que tiene el consumo energía (especialmente fósiles) sobre el medio ambiente, los cuales a pesar del cambio tecnológico y la implementación de distintas medidas para reducir su consumo continuarán siendo predominantes en la matriz energética, al menos en los siguientes 30 años. Por otra parte, se reconoce la importancia de las energías renovables en garantizar las nuevas visiones de SE.","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125707812","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTER DISCIPLINAPub Date : 2022-09-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83301
Flavia Andrea Navés, P. M. Abelaira, Bianca Musante
{"title":"Saberes de las y los adolescentes de escuelas públicas de Bahía Blanca sobre el cuidado de la fertilidad","authors":"Flavia Andrea Navés, P. M. Abelaira, Bianca Musante","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83301","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83301","url":null,"abstract":"Incorporar prácticas que cuidan la fertilidad a temprana edad es de suma relevancia para asumir la vida sexual y reproductiva de manera saludable y responsable. Nuestro objetivo es analizar las representaciones sociales y las prácticas de las y los adolescentes de 4to año de las escuelas secundarias públicas de gestión estatal de la ciudad de Bahía Blanca sobre el cuidado de la fertilidad. Método: se realizó un estudio exploratorio y descriptivo; para la recolección de datos se implementó un abordaje cuantitativo de investigación a través de una encuesta virtual realizada entre octubre y diciembre del 2020 a un total de 449 alumnos de 49 escuelas secundarias públicas de Bahía Blanca. En las conclusiones se destaca una mayor tendencia por parte de los varones al desconocimiento de la fertilidad. No se encontraron diferencias significativas en relación con el nivel educativo del hogar. Se destaca que resulta necesario revisar la información que se transmite en la escuela y el enfoque de esta, garantizando la perspectiva de género, los derechos de las y los adolescentes, y retomando temas históricamente postergados como el cuidado de la fertilidad. ","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115359970","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTER DISCIPLINAPub Date : 2022-09-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83313
P. Pochintesta, Florencia Baglione
{"title":"Personas mayores y pandemia. Análisis de contenido sobre titulares de prensa en Argentina","authors":"P. Pochintesta, Florencia Baglione","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83313","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83313","url":null,"abstract":"Desde el comienzo de la pandemia por Covid-19, la población fue segmentada según edad y nivel de vulnerabilidad frente al virus. Así, las personas mayores fueron definidas como población de riesgo. Tanto discursos como prácticas sociales construyeron miradas sobre las personas de mayor edad reforzando algunos prejuicios y dejando de lado la diversidad propia del envejecimiento. Atendiendo a la producción y reproducción de significados, vinculados a los medios de comunicación, este trabajo analiza cómo los titulares de prensa en Argentina representan a las personas mayores durante la pandemia por Covid-19. Se analizaron titulares de prensa escrita en diarios argentinos de alcance nacional, provincial y local. Se utilizó como motor de búsqueda la sección noticias de Google a partir de las siguientes palabras claves “pandemia”, “personas mayores”, “Covid-19” y “abuelos/as” con filtros geográficos. Se realizó un análisis de contenido a un total de 206 titulares desde marzo de 2020 a enero de 2021. Observamos que el 41% de los titulares muestran una mirada favorable sobre las personas mayores incluyendo políticas de cuidados vinculadas a la pandemia, recomendaciones dentro de la esfera familiar, institucional y comunitaria y, en menor medida, la resiliencia y recuperación frente al virus. En cambio, los titulares que ofrecen una mirada desfavorable sobre este colectivo (36%) informan sobre muertes, contagios, vulnerabilidad y riesgo de la población mayor en contexto de pandemia, así como sobre situaciones de abuso y maltrato. El resto (22%) se clasificaron como valoraciones neutras en tanto se trata de la descripción de procesos. En cuanto a las denominaciones directas utilizadas para mencionar a las personas mayores se observó que la más frecuente es la palabra “abuelo/s” donde seis de cada diez veces que se la utiliza no connota relaciones familiares. Es decir, que persiste un estereotipo que confunde roles familiares y sociales. En suma, si bien ha predominado una visión favorable, los modos de representar a los mayores no están exentos de reproducir prejuicios y estereotipos que, lejos están aún de representar una vejez diversa, heterogénea y diferencial. ","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125902425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTER DISCIPLINAPub Date : 2022-09-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83308
Mariela del Carmen Castellanos-Galdámez, Andrea Venegas Sandoval, M. L. Soto-Pinto, Silvia Guadalupe Ramos Hernández, Eréndira Juanita Cano Contreras
{"title":"Conocimiento local de caficultores chiapanecos sobre la roya (Hemileia vastatrix)","authors":"Mariela del Carmen Castellanos-Galdámez, Andrea Venegas Sandoval, M. L. Soto-Pinto, Silvia Guadalupe Ramos Hernández, Eréndira Juanita Cano Contreras","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83308","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83308","url":null,"abstract":"La roya anaranjada (Hemileia vastatrix), durante el periodo 2012-2013, afectó en gran medida la producción del café en México y en consecuencia a las familias dependientes de la caficultura. La actividad cafetalera envuelve un cúmulo de conocimientos que son el resultado de percepciones, observaciones y experiencias adquiridas a lo largo del tiempo. El objetivo del estudio es identificar aquellos conocimientos intrínsecos y apropiados sobre la enfermedad de la roya del cafeto con la finalidad de servir como referente para la construcción de espacios que fomenten el diálogo de saberes y constituyan una herramienta para el diseño colectivo de estrategias de manejo del hongo Hemileia vastatrix. Para el levantamiento de datos se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas: entrevista semiestructurada, análisis de contenido mediante el software QRS N6 y la Escala Likert, esta última para analizar el conocimiento que existe sobre la roya y la actitud que mantienen los productores hacia la actividad cafetalera, sin pretender evaluar el conocimiento. Los factores identificados que inciden en la construcción del conocimiento de los caficultores son: la observación, experimentación, herencia familiar y medios de información; este estudio permitirá valorar el aporte de los caficultores en la ciencia para enfrentar los problemas asociados al sistema cafetalero. ","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129631928","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTER DISCIPLINAPub Date : 2022-09-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83289
N. Lima
{"title":"“Buena madera”: significaciones asociadas con la genética reproductiva","authors":"N. Lima","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83289","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83289","url":null,"abstract":"La cantidad de tratamientos de reproducción asistida con gametos (óvulos y/o espermatozoides) donados ha aumentado progresivamente. A partir de la sanción del Código Civil y Comercial (2015), las tecnologías reproductivas se convirtieron en una nueva fuente de filiación con características propias, como la obligación de inscribir el nacimiento del/a nacido/a de donación de gametos. Las parejas heterosexuales tienden a omitir esta información con mayor frecuencia. Esa omisión puede responder a distintos motivos, miedos e inseguridades. Las recomendaciones psicológicas tienen como objetivo acompañar a los receptores de gametos para contribuir en la elaboración del duelo por la pérdida del aporte genético. Este trabajo explora las condiciones y sentidos vinculados con el duelo genético a partir de analizar las significaciones asociadas con la genética reproductiva en un subgrupo de mujeres cis heterosexuales que, según criterios de la medicina reproductiva, presentan edad materna avanzada (mayores de 40 años). Desde 2004, las mujeres que buscan un embarazo luego de los 40 años constituyen un subgrupo que registra un aumento de casos, convirtiendo la edad en la primera causa para recurrir a óvulos donados en Argentina (Mackey et al. 2020; Zegers et al. 2021). Los resultados son congruentes con otras investigaciones y demuestran que el modo de significar el origen genético depende de la conformación familiar, de las trayectorias (no)reproductivas y del paso del tiempo, donde el componente genético tiende a relativizarse en pos de la crianza y el vínculo compartido en la gestación, el amamantamiento y el parto. Aparecieron dos instancias en las que el gameto donado adquiere una condición “amenazante”, una es ante una posible enfermedad futura en el nacido y la otra por la obligación de registrar el nacimiento. ","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"177 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131998580","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTER DISCIPLINAPub Date : 2022-09-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83302
J. Flores
{"title":"Evolución de las tecnologías de reproducción asistida. Una mirada desde la biomedicina","authors":"J. Flores","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83302","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83302","url":null,"abstract":"Las tecnologías de reproducción asistida (TRA) han tenido una evolución incesante desde el segundo tercio del siglo XX —a partir de la inseminación artificial en humanos— y con cada desarrollo surgen escenarios novedosos para la reproducción humana. Lo que impulsa el avance de estas técnicas y del conocimiento asociado con ellas es principalmente la infertilidad. Debido a que esta condición se relaciona, aunque no de manera exclusiva, con trastornos orgánicos, es la biomedicina el principal campo del conocimiento que desarrolla los medios para enfrentarla en mujeres, hombres o parejas infértiles, aunque más recientemente se han incorporado otras áreas como la ingeniería, el diseño y los nuevos materiales. Este conocimiento, cuyo objetivo es principalmente enfrentar la incapacidad humana para reproducirse, tiene efectos colaterales no siempre indeseables que rebasan los propósitos para los que fueron creadas, produciendo un impacto potencial en las formas de asociación reproductiva en nuestra especie. En este texto se describen las características de los avances surgidos de la investigación científica y tecnológica en este siglo, en particular los trasplantes, los órganos artificiales y la producción de células sexuales en el laboratorio. Se examinan los efectos colaterales de estas técnicas y los debates en torno a ellas sobre el presente y futuro de la reproducción humana. ","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124606107","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTER DISCIPLINAPub Date : 2022-09-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83300
E. Ormart, Constanza Curado
{"title":"La construcción de la subjetividad católica a través de la figura de la virgen-madre en el ámbito de las técnicas de reproducción asistida","authors":"E. Ormart, Constanza Curado","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83300","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83300","url":null,"abstract":"Presentamos la subjetividad femenina de la época actual en dos escenarios: el plano jurídico-político, sacudido por una dinámica social en torno a los debates sobre el aborto y las técnicas de reproducción asistida en Argentina, y el ámbito religioso, que plantea un discurso en el que la identidad femenina se agota en la maternidad, apoyado en el mito de la virgen madre. A nivel político, el enfrentamiento entre los pañuelos verdes y celestes en Argentina marca una polarización social que se ve expuesta en los debates presentes en los medios de comunicación entramando un debate laico en contra de lo religioso. Ahí queda reflejado el lugar destinado para las mujeres como madres. El objetivo del presente artículo es describir representaciones religiosas en torno a la mujer: virgen, madre y pecadora presentes en el imaginario colectivo en torno a lo femenino que circula mediáticamente en los debates vinculados al aborto y en los foros de usuarias de las técnicas de reproducción asistida (TRA). La metodología empleada es la etnografía digital, tomando como antecedente metodológico el uso de foros virtuales en temáticas asociadas con la infertilidad. Asimismo, investigamos las representaciones en torno a lo femenino cargadas de connotaciones religiosas como: culpa, sacrificio, esperanza. ","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121958045","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}