INTER DISCIPLINAPub Date : 2023-01-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84485
Alejandra Patricia Gómez Cabrera
{"title":"El estigma del deportado. Un acercamiento a su representación en la caricatura política","authors":"Alejandra Patricia Gómez Cabrera","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84485","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84485","url":null,"abstract":"La política antimigratoria defendida por el presidente Donald Trump, ha sido criticada por la retórica estigmatizante y agresiva con la que retrata a los inmigrantes, especialmente a quienes enfrentan un proceso de deportación en ese país. La construcción de un muro fronterizo, las deportaciones masivas, las condiciones de hacinamiento y vejaciones de los centros de detención, la persecución de indocumentados y la restricción de visas son algunos de los puntos que caracterizan esta propuesta. \u0000Erving Goffman es uno de los principales estudiosos de la sociología de la desviación. En su teoría propone analizar el estigma como un recurso de cosificación del otro y de legitimación de la violencia hacia el mismo. Michel Foucault es otro de los analistas que propone comprender el estigma como una tipología del anormal en términos de su identidad física y moral, al representarlo como alguien peligroso y dañino para el bienestar social. En México, los cartones políticos han retratado de un modo irónico el discurso estigmatizante con el que se representa a los inmigrantes en la política de Trump. \u0000A través del análisis de los mecanismos de estigmatización representados en los cartones políticos publicados por caricaturistas como Rafael Barajas Durán, “El Fisgón”; Antonio Helguera, “Helguera”; José Hernández, “Hernández”; Bulmaro Castellanos Loza “Magú” y Gonzálo Rocha, “Rocha”, en el periódico nacional La Jornada, durante los dos primeros años del mandato presidencial de Donald Trump, es posible identificar la cosificación, la descapitalización y la criminalización de la que son sujeto los inmigrantes deportados.","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116760993","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTER DISCIPLINAPub Date : 2023-01-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84484
Susana Jeanine Mondragón Aguilar
{"title":"Periodismo de paz para la migración","authors":"Susana Jeanine Mondragón Aguilar","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84484","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84484","url":null,"abstract":"Es interés de este artículo abordar la cobertura sobre la migración en dos medios digitales mexicanos, que muchas veces se limitan a reportar el fenómeno como suceso de urgencia, donde lo relevante son las cifras de migrantes que buscan llegar a la frontera norte del país, las rutas de migración y los actos de violencia vinculados a estos desplazamientos. En el artículo se discute la necesidad de construir narrativas periodísticas sobre la migración que la aborden desde propuestas informativas variadas, pues mirarla desde el discurso informativo implica sumar formas de comprenderla como fenómeno de la modernidad, además de establecer una agenda con distintos ángulos respecto a la complejidad del fenómeno, desde una visión del llamado periodismo de paz y sobre todo presentar información cimentada en una especialización en el tema.","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"82 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132126855","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTER DISCIPLINAPub Date : 2023-01-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84481
Aaraón Díaz Mendiburo, Roberto José Domínguez Moro, Pedro Genaro Méndez Castillo, Diego Morales Govea, Claudia Elisa Reséndez Muñoz
{"title":"Los retos de la inserción laboral del migrante en México: una aproximación desde la integración a través de las organizaciones de la sociedad civil","authors":"Aaraón Díaz Mendiburo, Roberto José Domínguez Moro, Pedro Genaro Méndez Castillo, Diego Morales Govea, Claudia Elisa Reséndez Muñoz","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84481","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84481","url":null,"abstract":"El fenómeno migratorio en México ha representado un reto considerable para las autoridades, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y la sociedad en general, mismo que se ha traducido en una capacidad limitada de respuesta a las demandas de los migrantes respecto a uno de los factores más importantes de su posible integración a la sociedad: la inserción laboral. Pese a la existencia de un marco legal, programas y políticas públicas específicas, y el apoyo de instancias internacionales y de la sociedad civil, las posibilidades de que un migrante adquiera una ocupación formal son escasas, debido a la existencia de múltiples obstáculos de diversa índole de tipo económico, político, social y cultural. Para esta investigación, nos aproximamos a distintas OSC dedicadas a la atención de migrantes, así como a sus protagonistas, para analizar las problemáticas que se generan en torno a la posible integración de los migrantes al mercado laboral en la Ciudad de México.","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"444 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122159938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTER DISCIPLINAPub Date : 2023-01-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84493
Jorge Zaragoza Badillo, J. Guzmán
{"title":"Economía, crecimiento urbano y el cambio climático local en la Zona Metropolitana del Valle de México","authors":"Jorge Zaragoza Badillo, J. Guzmán","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84493","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84493","url":null,"abstract":"Varios científicos de diferentes disciplinas han estudiado el cambio climático global; algunos dicen que es causado por la acción humana en la tierra. Sin embargo, también hay un cambio climático local. En este sentido, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México han registrado temperaturas diferenciadas en algunas zonas de la Ciudad de México. Los especialistas conocen este fenómeno como “islas de calor urbano”. Afirman que este fenómeno se debe a la ubicación geográfica, el clima de la zona, la forma en que ha crecido la ciudad e incluso la economía del país. De hecho, este trabajo parte de aspectos históricos y teóricos de cómo ha crecido la Ciudad de México con su respectiva urbanización acelerada y desordenada, que ha tenido como trasfondo la actividad económica con sus respectivas migraciones hacia y dentro de la zona.","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122172932","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTER DISCIPLINAPub Date : 2023-01-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84487
Daniel Peña Serret
{"title":"El Congreso mexicano ante la cuestión migratoria: convergencias y divergencias de las posturas partidistas en la LXIV Legislatura","authors":"Daniel Peña Serret","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84487","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84487","url":null,"abstract":"El problema y objetivo aquí es estudiar las posturas de los partidos políticos ante los graves problemas migratorios en México; se delimitó como caso el primer año de la LXIV Legislatura del Congreso, que coincide con la hegemonía de un mismo partido en el gobierno. El análisis es cuantitativo y cualitativo, caracteriza tales posturas e identifica convergencias y discrepancias, a partir de tres variables: integración de comisiones, propuestas en agenda e iniciativas de ley y proposiciones de acuerdo que cada partido presentó. Los resultados arrojaron que predominaron propuestas irrelevantes para adecuar la legislación, acuerdos reactivos hacia la política migratoria, la renuencia del partido gobernante hacia propuestas de las minorías para rendir cuentas, asignar mayores recursos y apoyar el trabajo de organizaciones civiles, y una visión precaria que no aprovecha avances en la investigación de los fenómenos migratorios. Este enfoque analítico es replicable para otras materias de legislación y política pública, y estudios longitudinales contribuirían aún más al escrutinio público y la discusión de alternativas.","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124139130","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTER DISCIPLINAPub Date : 2023-01-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84479
Elisa Ortega Velázquez
{"title":"Contenido de la migración no deseada: discursos de securitización usados por Estados Unidos para externalizar su frontera a México de 1988 a 2020","authors":"Elisa Ortega Velázquez","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84479","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84479","url":null,"abstract":"Este trabajo sostiene que la gestión migratoria de Estados Unidos ha utilizado el discurso de la securitización de las migraciones para contener la migración irregular desde Centroamérica, la cual se considera “indeseable”. Esto se ha ejecutado durante tres décadas a través de diferentes biopolíticas que exteriorizan las fronteras de Estados Unidos a México, situando a México como la primera línea de “defensa” de Trump frente a la inmigración no deseada. Para esos fines, la gestión migratoria se analizará desde el marco legal biopolítico abordando la securitización de las migraciones a través de una genealogía de los discursos utilizados por Estados Unidos para exteriorizar sus fronteras a México de 1988 a 2020: migrantes como narcotraficantes, migrantes como terroristas y caravanas de migrantes como invasiones. Se concluirá que a pesar de que los migrantes y solicitantes de asilo de Centroamérica tienen suficientes razones para recibir protección internacional de Estados Unidos y México, solo tienen algunas oportunidades para obtenerla porque sus vidas se consideran desechables para estos países y otros intereses primordiales sobre sus vidas.","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121566985","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTER DISCIPLINAPub Date : 2023-01-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84491
Sergio Miguel Hernández Medina
{"title":"La yuxtaposición de la pluralidad y la concentración en los medios de comunicación impresos en occidente","authors":"Sergio Miguel Hernández Medina","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84491","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84491","url":null,"abstract":"El presente artículo sobre los medios de comunicación escrita presenta una reflexión teórica desde de la economía política de la comunicación, sobre el enfrentamiento entre dos formas de concebir la libertad de expresión. Por una parte, la democracia liberal que aboga por una libertad de medios de comunicación en beneficio de la sociedad, y, por la otra, la democracia capitalista, donde las empresas mediáticas conforman un entramado de intereses globales con fines económicos. La situación que la prensa atraviesa en los distintos países occidentales tanto en Europa, Estados Unidos y América Latina trae consigo una serie de características que los unen, donde la pluralidad de los medios como valor democrático, se enfrenta a la concentración mediática como empoderamiento económico.","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128979636","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTER DISCIPLINAPub Date : 2023-01-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84489
Karla Marisol Aguirre Sánchez
{"title":"El uso de la lectoescritura en los alumnos de educación superior: caso de estudio, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa","authors":"Karla Marisol Aguirre Sánchez","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84489","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84489","url":null,"abstract":"El interés por hacer este tipo de investigación se basó en la preocupación de que, en la actualidad, las dificultades que presentan en la escritura y la lectura los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa son alarmantes, además, encontramos cómo es que el contacto con el texto escrito despierta en los estudiantes aburrimiento, miedo, indiferencia, y actitudes que algunos profesores tratan de evitar realizando actividades de aula centradas en la comunicación oral. Se buscó determinar el tipo de estrategias lectoras usadas en la educación superior, las estrategias empleadas por los estudiantes en la resolución de preguntas abiertas, con miras a proporcionar a la comunidad académica un diseño de estrategias metodológicas en las distintas áreas del conocimiento, con el fin de mejorar la calidad académica de los futuros profesionales a través del lenguaje.","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125072596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTER DISCIPLINAPub Date : 2023-01-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84480
Enrique Camacho Beltrán, Karla A. Valenzuela Moreno
{"title":"¿Son las personas migrantes una carga pública? Medidas antinmigrantes y deportabilidad en Estados Unidos","authors":"Enrique Camacho Beltrán, Karla A. Valenzuela Moreno","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84480","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84480","url":null,"abstract":"En agosto de 2019 la administración de Trump añadió un elemento más a su política de Tolerancia Cero: la Regla de la Carga Pública. Esta medida pone en juego la calidad migratoria de quienes utilizan ciertos servicios sociales, volviendo deportable a una parte de la población migrante. El artículo argumenta que la carga pública por sí misma no debería ser motivo suficiente para justificar la deportabilidad. En primer lugar, bajo cierta familia de teorías igualitarias, puede ser injusto construir a las personas como deportables con base en la necesidad que tienen de programas sociales; puesto que la razón de ser de estos es compensar efectos adversos de la mala suerte, dominación y explotación. En segundo lugar, puede resultar moralmente impermisible hacerlo por las consecuencias adversas que la deportabilidad implica, dado que las contribuciones de las personas migrantes a la sociedad estadounidense son superiores al uso que estas realizan de servicios públicos, por lo que no puede considerárseles una carga pública. Finalmente, proponemos el concepto de carga pública justa, para permitir la valoración equitativa de las contribuciones de los migrantes en el país de destino.","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124946273","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTER DISCIPLINAPub Date : 2023-01-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84494
Gessure Abisaí Espino-Flores, A. Gómez-Blancarte, Santiago Inzunza Cázares
{"title":"Exploración del desarrollo de competencia interdisciplinar en formadores de docentes mediante el diseño de proyectos estadísticos","authors":"Gessure Abisaí Espino-Flores, A. Gómez-Blancarte, Santiago Inzunza Cázares","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84494","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84494","url":null,"abstract":"Los enfoques actuales de los Planes de Estudio de la Educación Media Superior y Superior en México demandan desarrollar conocimientos interdisciplinarios que exigen una articulación de saberes provenientes de distintas disciplinas a fin de abordar problemas complejos. Ante estas demandas, los docentes enfrentan desafíos para, entre otros asuntos, diseñar e implementar estrategias de enseñanza que atiendan el trabajo interdisciplinar en sus aulas. En este artículo reportamos avances de una investigación más amplia que estudia el uso de proyectos estadísticos como un recurso para fomentar una competencia interdisciplinar. Basados en la revisión de literatura, definimos cuatro características de esa competencia: comprensión disciplinar, integración disciplinar, reflexividad, y, producción e intercambio de objetos limitáneos. El objetivo del artículo es explorar el desarrollo de esas características por parte de formadores de docentes de diferentes áreas disciplinares durante la planificación de un proyecto estadístico. Los resultados dan cuenta de, por un lado, la complejidad que demanda para los formadores encontrar y formular un problema de investigación que articule sus conocimientos disciplinares; por otro, la potencialidad que parece tener el diseño y planificación de proyectos estadísticos para impulsar el desarrollo de las características que definen una competencia interdisciplinar","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"110 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122606143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}