INTER DISCIPLINAPub Date : 2022-09-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83288
Rosana Machin
{"title":"Reproducción transnacional con terceros: el mercado reproductivo en Brasil","authors":"Rosana Machin","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83288","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83288","url":null,"abstract":"La expansión de las tecnologías de reproducción asistida ha provocado un aumento en la movilidad de las personas y del material genético a escala mundial. El acceso a la fertilidad de terceros es característico de esta expansión. Este contexto incluye países con normativas y prácticas distintas que implican diferentes lógicas de movilidad de forma convergente, contradictoria e interdependiente. Es un mercado complejo, dependiente del trabajo reproductivo de las mujeres, sea remunerado o no. Para evaluar la situación del mercado de células sexuales en Brasil, se realizó un estudio con metodología cualitativa y análisis documental de los registros de importación de gametos. Se realizaron un total de 33 entrevistas semiestructuradas a profesionales de la salud reproductiva entre 2016-2018. Entre los principales resultados destacamos que la regulación médica adoptada en el país, la existencia de vacíos legales y la creciente demanda de gametos favorecieron el aumento de la importación de material genético procedente de bancos de semen en Estados Unidos y de bancos de óvulos en España. Los diferentes sistemas de regulación que operan en estos países fomentan el mercado de células sexuales al reforzar la lógica empresarial del poder de la oferta/demanda. ","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"78 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126164425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTER DISCIPLINAPub Date : 2022-09-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83297
Francisco Guijarro Ponce
{"title":"Traslados nacionales e internacionales de gametos y embriones. Aspectos técnicos y legales","authors":"Francisco Guijarro Ponce","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83297","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83297","url":null,"abstract":" En los últimos años, la mejora de las técnicas de criopreservación y la diferencia de legislación entre distintos países en materia de reproducción asistida, ha propiciado que se produzca un importante flujo e intercambio de pacientes y de material biológico reproductivo entre clínicas nacionales e internacionales. España es uno de los países mejor legislados en materia de obtención, manejo, almacenaje y distribución de células y tejidos con carácter reproductivo, aunque estén bajo el paraguas de las normativas marcadas por la Unión Europea, de rango superior a las nacionales. Estas leyes, junto con las recomendaciones de las distintas sociedades científicas regulan el traslado de prembriones humanos, ovocitos o semen. Se establecen así, las condiciones técnicas para estos traslados y la documentación que cada parte del proceso (pacientes, clínica de origen, clínica de destino y empresa de transporte) está obligada a aportar con el fin de garantizar la correcta viabilidad de las muestras y, muy importante, la trazabilidad de estas desde su obtención hasta el laboratorio de destino. ","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114807386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTER DISCIPLINAPub Date : 2022-09-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83296
L. Ariza
{"title":"El fundamento no patologizante de la ley nacional de acceso a la reproducción asistida en Argentina: la situación en el ámbito de la salud pública a dos años de su implementación","authors":"L. Ariza","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83296","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83296","url":null,"abstract":"El artículo analiza actitudes profesionales en torno a la provisión de tratamientos de reproducción asistida (TRHA) en el ámbito de la salud pública de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Desde 2013, el país tiene una de las legislaciones más avanzadas del mundo en materia de TRHA, garantizando la cobertura gratuita a quien lo necesite, sin restricciones de orientación sexual o estado conyugal de las personas. Se utilizó una metodología cualitativa, recurriendo a entrevistas semiestructuradas entre profesionales encargados/as de proveer tratamientos (PRA) y de garantizar las condiciones institucionales de provisión (PCI). Se buscó conocer las actitudes profesionales en torno a: 1) la provisión de tratamientos por donación gametos, y, 2) el acceso a TRHA por parte de mujeres sin pareja, parejas del mismo sexo y mujeres en edad no fértil. Los resultados muestran ambivalencias de los/ as profesionales con la donación de gametos y embriones, especialmente debido a la cuestión del intercambio económico. Se observa una paulatina apropiación del lenguaje de derechos para garantizar el acceso a TRHA por parte de sujetos que tradicionalmente han encontrado más oposición para ejercer su derecho a la maternidad. ","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"188 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114648678","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTER DISCIPLINAPub Date : 2022-09-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83312
Luis Lascano-Demera
{"title":"Transformaciones hidrosociales en Picaihua, Tungurahua (Ecuador): un análisis multiescalar desde la ecología política del agua","authors":"Luis Lascano-Demera","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83312","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83312","url":null,"abstract":"El presente artículo propone un análisis desde la ecología política del agua sobre el manejo del recurso hídrico en la parroquia de Picaihua, provincia de Tungurahua (Ecuador) en los años 80-90, y los cambios producidos a partir del 2008. En este enfoque las transformaciones son explicadas en términos de territorio hidrosocial y de redes hidrosociales, esto último incorpora factores estructurales concretos e históricos a nivel de país y de sistema-mundo. Se consideran dos etapas: la etapa neoliberal y la etapa posneoliberal en el Ecuador, ambas con distintos proyectos políticos hidrosociales. El objetivo de este estudio es responder si la praxis política en la etapa posneoliberal implicó avances en términos de justicia hidrosocial en Picaihua. En la etapa neoliberal, el territorito hidrosocial de Picaihua tenía como actor principal una Junta de Agua que propiciaba una gestión comunitaria y participativa, pero operaba con debilidad económica en una red hidrosocial que potenciaba la distribución desigual y privatizadora del recurso hídrico. En la etapa posneoliberal, el nuevo rol del Estado irrumpe en la red hidrosocial con inversión pública para atender las necesidades hídricas, lo cual fue visto como positivo por la Junta de Agua. Sin embargo, la verticalidad en la planificación hidrosocial impidió potenciar la gestión participativa-comunitaria del agua. ","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127245127","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTER DISCIPLINAPub Date : 2022-09-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83299
Norma Blazquez Graf, Itzel Cadena Alvear, Ana Celia Chapa Romero
{"title":"Debates feministas en torno a la reproducción asistida","authors":"Norma Blazquez Graf, Itzel Cadena Alvear, Ana Celia Chapa Romero","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83299","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83299","url":null,"abstract":"El conocimiento científico y en particular las tecnologías reproductivas son un campo reciente que transforma los fundamentos biológicos de la creación de nuevos seres humanos, modifican el papel de las mujeres en la reproducción, así como las concepciones y formas de asociación. Mediante el seguimiento y estudio de los avances biomédicos y desde el marco de la teoría feminista, en trabajos anteriores hemos analizado el desarrollo de las tecnologías reproductivas en el siglo XXI, sus efectos positivos e inesperados, así como el debate sobre los derechos reproductivos de las mujeres, el cuestionamiento de conceptos centrales como consanguinidad, maternidad y parentalidades contemporáneas que posibilitan nuevas modalidades de organización social. En este trabajo, hacemos una revisión de la literatura sobre los debates y posiciones feministas en torno a la reproducción asistida desde sus inicios a la actualidad, dando un panorama del camino recorrido a partir de las primeras manifestaciones académicas, hasta llegar al presente con la mirada de las instituciones, las organizaciones sociales, redes, usuarias y colectivas feministas, para compartir algunas preguntas y perspectivas que apuntan hacia el futuro. ","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129643818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTER DISCIPLINAPub Date : 2022-09-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83293
Maria Helena Oliva Augusto, Douglas Mendosa
{"title":"Tecnologias de reprodução assistida, regulação e monoparentalidade: entre a autonomia e o individualismo","authors":"Maria Helena Oliva Augusto, Douglas Mendosa","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83293","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83293","url":null,"abstract":"O aumento de pessoas que realizam o desejo de ter filhos com o auxílio das tecnologias de reprodução assistida é um fato que tem sido objeto de inúmeras pesquisas no mundo inteiro. No Brasil, essa realidade é marcada pela ausência de uma lei específica sobre o tema. Em seu lugar, o Conselho Federal de Medicina (CFM) publica normas de orientação ética (resoluções) que sofreram contínuas alterações desde 1992, ano da primeira resolução. O objetivo deste artigo é o de apresentar como o processo de modificações dessas normas ao longo do tempo está relacionado à ampliação do acesso às TRA no Brasil. São essas mesmas técnicas que têm permitido, nos últimos anos, o aumento de pessoas solteiras, especialmente as mulheres, a realizarem o desejo de ter filhos de modo independente. Em função do caráter social de qualquer tecnologia, discute-se como a expansão das TRAS configuram e são configuradas por tendências das sociedades contemporâneas como a valorização da autonomia feminina (empoderamento) e o individualismo. ","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132562058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La monoparentalidad femenina elegida en Brasil: estrategias reproductivas","authors":"Rosana Machin, Fernanda Lye Watari, Marcia Thereza Couto","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83295","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83295","url":null,"abstract":"La monoparentalidad femenina por elección es un fenómeno creciente en varios países y está cobrando impulso gracias a las tecnologías de reproducción asistida (TRA) al permitir a las mujeres ser madres utilizando material genético de terceros. Investigaremos los motivos que llevan a la elección voluntaria de la maternidad monoparental mediante acceso a las tecnologías reproductivas asistidas. De naturaleza cualitativa, el estudio empírico tiene soporte en diez entrevistas semiestructuradas a mujeres en edad fértil, residentes en São Paulo-SP, que estaban en tratamiento reproductivo o lo habían realizado, con o sin éxito. Las participantes fueron reclutadas mediante el método de bola de nieve. El número de entrevistas se limitó usando la saturación teórica. En cuanto a las estrategias reproductivas, se observó la influencia de aspectos sociales, políticos y económicos que determinan las decisiones reproductivas individuales, así como el costo del tratamiento, las normas legales, la elección del material genético de terceros y la red de apoyo existente. La autonomía femenina y la independencia financiera son factores que contribuyen a la elección de este tipo de maternidad. Se considera que estas mujeres negocian con las normas y valores sociales hegemónicos (procesos que son culturalmente estandarizados), transgrediendo elementos normativos y modificando normas sociales. ","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"82 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124693070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTER DISCIPLINAPub Date : 2022-09-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83311
Rebeca Cruz Santacruz
{"title":"La epidemia de obesidad en México: apuntes para su estudio desde la historia social y el pensamiento genealógico","authors":"Rebeca Cruz Santacruz","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83311","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83311","url":null,"abstract":"El estudio de la epidemia de obesidad en México requiere abordajes que den cuenta del entrelazamiento de múltiples dimensiones y elementos que están en juego para su emergencia y reproducción. Este trabajo recupera la perspectiva de la Historia social de la comida, de Patricia Aguirre y propone una periodización que incluye tres transiciones de las cuales este artículo se enfoca únicamente en presentar, a manera de ejemplo, un esbozo de la Primera transición (1900-1940). Además, con la noción de genealogía, concebida como historia del presente, se abordan de manera muy general los procesos que a la larga favorecieron la aparición de la epidemia, en los cuales se entrelazan elementos económicos, demográficos, de urbanización, político-ideológicos y de políticas de salud y alimentarias, cuyas interrelaciones moldearon, en conjunto, las formas culturales de la época — sobre todo las alimentarias—, que a su vez incidieron retroactivamente en la consolidación y expansión de dichos procesos. Se concluye que la Primera transición tuvo como eje estructural y articulador la transformación política que trajo consigo la Revolución Mexicana, cuya base ideológica fue el pensamiento eugenésico y de higiene social que permeó la época, los cuales produjeron cambios determinantes en la demografía, los procesos de urbanización, las políticas educativas, de salud y alimentarias que, en conjunto y de manera retroactiva, consolidaron el modelo capitalista. Se muestran algunos resultados de las interrelaciones entre las dimensiones política, económica e ideológico-cultural y de los cambios en los imaginarios sociales que a su vez modificaron las aspiraciones, conductas y formas de consumo de una parte de la población urbana que se afanó en alcanzar el ideal civilizatorio impulsado por los gobiernos posrrevolucionarios, mediante la negación del pasado indígena y campesino, y la imitación de la forma de vida de las clases altas y los modelos extranjeros que ellas asumieron. También se incluyen algunos ejemplos de cómo inició la modificación de la vida cotidiana de los mexicanos con la incipiente incorporación de alimentos industrializados en su dieta; el contexto general en que aparecieron las primeras industrias de alimentos, el papel de la medicina y la educación en la configuración de prácticas alimentarias, el de la radio en la de las prácticas de sueño y el de los transportes en las formas de movilidad de las personas. ","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"166 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121255073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTER DISCIPLINAPub Date : 2022-09-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83310
Arístides Rodríguez Solís
{"title":"La sociedad como sistema y autogestión en José Revueltas","authors":"Arístides Rodríguez Solís","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83310","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83310","url":null,"abstract":"<p class=\"p2\">El presente trabajo compara el pensamiento filosófico de José Revueltas con las teorías sistémicas y complejas de la sociedad, en especial ante la obra sociológica de Niklas Luhmann. Se proponen las nociones fundamentales que en el trabajo de Revueltas sugieren una concepción teórica de la sociedad, así como los aspectos que la hacen particular, como su relación con los eventos de la protesta estudiantil de México en 1968, y conceptos filosóficos como <em>movimiento </em>y <em>autogestión</em>. Plantea las nociones que se cruzan de manera clara con el pensamiento de Luhmann para apoyar la idea de una teorización sistémica de la sociedad en Revueltas. Finalmente se aborda la relación entre <em>autogestión</em>, <em>autopoiésis </em>y <em>auto organización </em>para señalar la importancia del pensamiento social de Revueltas de cara a nuestra comprensión y participación como sujetos ante la sociedad.<span class=\"Apple-converted-space\"> </span></p>","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"80 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121603219","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTER DISCIPLINAPub Date : 2022-09-03DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83298
Marc Abraham Puig Hernández
{"title":"La información facilitada a las donantes de ovocitos. Algunas consideraciones legales","authors":"Marc Abraham Puig Hernández","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83298","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83298","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es contribuir a delimitar los márgenes legales entre los que debe oscilar la información que se ofrece a las donantes de óvulos; información en la que no siempre se incluye, por ejemplo, todas las molestias, daños o riesgos que potencialmente tienen que soportar. Con la finalidad de poder evaluar dichos márgenes, contrastaremos el origen jurídico de la obligación de brindar esta información con el actual estado de la regulación de la donación de óvulos en España. Se sigue, por tanto, una metodología de lo abstracto a lo específico para establecer las coordenadas legales del objeto de investigación. A propósito de la legislación española, se observan los requisitos estándares del consentimiento informado y de los criterios para otorgar consentimiento en la donación de óvulos. El criterio general se caracteriza por la protección de la salud del paciente en relación con todas las cuestiones en las que pueda verse involucrado en el proceso médico. Mas en el caso de la donación de óvulos debe completarse con un segundo criterio, que procede de la segunda ley: los fines y las consecuencias del acto de donación. ","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132749447","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}