{"title":"La epidemia de obesidad en México: apuntes para su estudio desde la historia social y el pensamiento genealógico","authors":"Rebeca Cruz Santacruz","doi":"10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83311","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estudio de la epidemia de obesidad en México requiere abordajes que den cuenta del entrelazamiento de múltiples dimensiones y elementos que están en juego para su emergencia y reproducción. Este trabajo recupera la perspectiva de la Historia social de la comida, de Patricia Aguirre y propone una periodización que incluye tres transiciones de las cuales este artículo se enfoca únicamente en presentar, a manera de ejemplo, un esbozo de la Primera transición (1900-1940). Además, con la noción de genealogía, concebida como historia del presente, se abordan de manera muy general los procesos que a la larga favorecieron la aparición de la epidemia, en los cuales se entrelazan elementos económicos, demográficos, de urbanización, político-ideológicos y de políticas de salud y alimentarias, cuyas interrelaciones moldearon, en conjunto, las formas culturales de la época — sobre todo las alimentarias—, que a su vez incidieron retroactivamente en la consolidación y expansión de dichos procesos. Se concluye que la Primera transición tuvo como eje estructural y articulador la transformación política que trajo consigo la Revolución Mexicana, cuya base ideológica fue el pensamiento eugenésico y de higiene social que permeó la época, los cuales produjeron cambios determinantes en la demografía, los procesos de urbanización, las políticas educativas, de salud y alimentarias que, en conjunto y de manera retroactiva, consolidaron el modelo capitalista. Se muestran algunos resultados de las interrelaciones entre las dimensiones política, económica e ideológico-cultural y de los cambios en los imaginarios sociales que a su vez modificaron las aspiraciones, conductas y formas de consumo de una parte de la población urbana que se afanó en alcanzar el ideal civilizatorio impulsado por los gobiernos posrrevolucionarios, mediante la negación del pasado indígena y campesino, y la imitación de la forma de vida de las clases altas y los modelos extranjeros que ellas asumieron. También se incluyen algunos ejemplos de cómo inició la modificación de la vida cotidiana de los mexicanos con la incipiente incorporación de alimentos industrializados en su dieta; el contexto general en que aparecieron las primeras industrias de alimentos, el papel de la medicina y la educación en la configuración de prácticas alimentarias, el de la radio en la de las prácticas de sueño y el de los transportes en las formas de movilidad de las personas. ","PeriodicalId":165130,"journal":{"name":"INTER DISCIPLINA","volume":"166 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"INTER DISCIPLINA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83311","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El estudio de la epidemia de obesidad en México requiere abordajes que den cuenta del entrelazamiento de múltiples dimensiones y elementos que están en juego para su emergencia y reproducción. Este trabajo recupera la perspectiva de la Historia social de la comida, de Patricia Aguirre y propone una periodización que incluye tres transiciones de las cuales este artículo se enfoca únicamente en presentar, a manera de ejemplo, un esbozo de la Primera transición (1900-1940). Además, con la noción de genealogía, concebida como historia del presente, se abordan de manera muy general los procesos que a la larga favorecieron la aparición de la epidemia, en los cuales se entrelazan elementos económicos, demográficos, de urbanización, político-ideológicos y de políticas de salud y alimentarias, cuyas interrelaciones moldearon, en conjunto, las formas culturales de la época — sobre todo las alimentarias—, que a su vez incidieron retroactivamente en la consolidación y expansión de dichos procesos. Se concluye que la Primera transición tuvo como eje estructural y articulador la transformación política que trajo consigo la Revolución Mexicana, cuya base ideológica fue el pensamiento eugenésico y de higiene social que permeó la época, los cuales produjeron cambios determinantes en la demografía, los procesos de urbanización, las políticas educativas, de salud y alimentarias que, en conjunto y de manera retroactiva, consolidaron el modelo capitalista. Se muestran algunos resultados de las interrelaciones entre las dimensiones política, económica e ideológico-cultural y de los cambios en los imaginarios sociales que a su vez modificaron las aspiraciones, conductas y formas de consumo de una parte de la población urbana que se afanó en alcanzar el ideal civilizatorio impulsado por los gobiernos posrrevolucionarios, mediante la negación del pasado indígena y campesino, y la imitación de la forma de vida de las clases altas y los modelos extranjeros que ellas asumieron. También se incluyen algunos ejemplos de cómo inició la modificación de la vida cotidiana de los mexicanos con la incipiente incorporación de alimentos industrializados en su dieta; el contexto general en que aparecieron las primeras industrias de alimentos, el papel de la medicina y la educación en la configuración de prácticas alimentarias, el de la radio en la de las prácticas de sueño y el de los transportes en las formas de movilidad de las personas.
对墨西哥肥胖流行的研究需要考虑到其出现和繁殖所涉及的多个维度和因素的相互交织的方法。本文从帕特里夏·阿吉雷(Patricia Aguirre)的《食物社会史》(the social history of food)的角度出发,提出了一个包括三个转变的周期,本文仅以第一次转变(1900-1940)的一个例子为例,简要介绍了这三个转变。此外,族谱的概念,旨在成为本,故事很一般程序处理最终这一边流行的外观,其中缠绕的经济、人口、城市化、político-ideológicos元素和卫生政策和食品,其moldearon,总的说来,各种形式的相互时代的文化—特别是食品加工——这反过来又对这些过程的巩固和扩展产生了追溯性影响。断定了第一轴结构为过渡和articulador墨西哥革命所带来的政治变革,其思想基础是社会优生和卫生思维permeó当时决定发生变化,其中人口分布、城市化进程、政策教育、保健和粮食,使资本主义模型合并。显示一些成果层面之间的相互关系的政治、经济ideológico-cultural和假想中的变化反过来改变的社会期望,消费行为和把一个城市人口的一部分由政府驱动的实现的理想posrrevolucionarios土著和农村,通过否认过去,模仿上层阶级的生活方式和他们所采用的外国模式。它还包括一些例子,说明如何开始改变墨西哥人的日常生活,开始将加工食品纳入他们的饮食;第一个食品工业出现的总体背景,医学和教育在塑造饮食习惯方面的作用,广播在睡眠习惯方面的作用,交通在人们流动形式方面的作用。