Corina Irene González de la Roca, María Magdalena Chocoj González
{"title":"Estereotipos hacia el adulto mayor manejados por estudiantes universitarios","authors":"Corina Irene González de la Roca, María Magdalena Chocoj González","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v2i2.23","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.23","url":null,"abstract":"OBJETIVO: evaluar los estereotipos negativos asociados a la vejez. MÉTODO: estudio descriptivo de corte transversal aplicando el test de estereotipos negativos CENVE a estudiantes de ciencias de la salud. RESULTADOS: los estereotipos asociados a la vejez según su frecuencia fueron el factor de carácter y personalidad vinculado a la infantilización con un 91% seguido del factor salud asociado al deterioro de memoria con un 83% y el factor motivacional social identificando el decremento de la sexualidad con 73% CONCLUSIÓN: el estereotipo negativo a la vejez con mayor presencia desde la perspectiva de los estudiantes de ciencias de la salud fue el factor carácter y personalidad. ","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121298651","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Lucia Moscoso Figueroa, María Alejandra Monzón Girón, Nehemías Feliciano López Yes
{"title":"Caracterización de grupo de familia Al - Anon en Guatemala que sobrellevan adicciones en adultos y adultos mayores","authors":"Ana Lucia Moscoso Figueroa, María Alejandra Monzón Girón, Nehemías Feliciano López Yes","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v2i2.34","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.34","url":null,"abstract":"OBJETIVO: caracterizar los grupos familiares de la asociación Al- Anon Guatemala MÉTODO: estudio descriptivo de corte transversal durante el período de enero a marzo de 2022 RESULTADOS: la investigación evidenció que la edad promedio de los miembros de Al-Anon es de 62 años, en promedio, 67 de cada 100 miembros informaron haber sido afectados por el alcoholismo durante dos o más generaciones. Los resultados por demografía (es decir, edad, género, idioma, ingresos, orientación sexual o raza) se mantuvieron consistentemente entre 60 y 70 de 100. CONCLUSIÓN: se identificó que los miembros que se registraron como hijos de alcohólicos tenían cuatro veces más probabilidades de experimentar Experiencias Adversas en la Infancia (EAI) que aquellos que no habían sido afectados por el alcoholismo/adicción de uno de los padres. Los hijos de alcohólicos informaron negligencia emocional, abuso emocional y adicción de los padres como las tres principales EAI. Los datos sugieren que los miembros con cuatro o más EAI tienen un 71% más veces factor de riesgo de ser diagnosticado con alguna enfermedad mental que a los miembros con tres o menos EAI.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129461932","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efectos en las funciones ejecutivas por el consumo de cannabis en jóvenes","authors":"Joseline Daniela Noj García, Rocio Michelle Ramírez López","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v2i2.52","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.52","url":null,"abstract":"OBJETIVO: describir los efectos por el consumo de cannabis desde las funciones ejecutivas en el sistema nervioso. METODO: construcción teórica con base a reflexiones \u0000RESULTADOS: la historia sobre el uso del cannabis indica que ha sido utilizada en todas partes del mundo de diversas formas; generalmente orientadas a distintos propósitos; algunos de ellos pueden ser: medicinales, recreativos, de carácter religioso/ ceremonial e incluso como inductor psíquico. Es por esta dinámica social histórica, apertura y aceptación al consumo de cannabis por parte de la sociedad actual que se realiza este acercamiento a las diferentes alteraciones a nivel psicológico y cognitivo asociadas. CONCLUSIÓN: los consumidores crónicos de cannabis presentan cambios en el funcionamiento cognitivo principalmente en procesos de memoria, aprendizaje, atención, flexibilidad cognitiva y toma de decisiones afectando el desempeño efectivo de actividades cotidianas. El deterioro repercute en los factores ocupacionales como la educación, las relaciones sociales y el desempeño laboral; en su mayoría de casos, en consumidores adolescentes, teniendo mayor repercusión en esta población debido a la falta de maduración cerebral que impide que las funciones ejecutivas realicen su función correctamente.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128389869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Cecilia Mota Chavarría, Wendy Roxana González Dardón, María Odete Hernández Díaz
{"title":"TDAH y su relación con eventos cerebrovasculares a futuro","authors":"Ana Cecilia Mota Chavarría, Wendy Roxana González Dardón, María Odete Hernández Díaz","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v2i2.45","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.45","url":null,"abstract":"OBJETIVO: describir la relación de eventos cerebrovasculares a futuro y del trastorno déficit de atención e hiperactividad que es parte de los trastornos del neurodesarrollo. MÉTODO: construcción teórica a partir de reflexiones RESULTADOS: el trastorno del déficit de atención e hiperactividad es un trastorno del neurodesarrollo que se origina en la niñez y continúa en la etapa adulta. Este trastorno afecta algunos procesos cognitivos como la atención, control de impulsos, actividad motora y funciones ejecutivas. La prevalencia en Guatemala suele ser un 11% de su población diagnosticada. CONCLUSIÓN: los eventos cerebrovasculares están arraigados a las consecuencias de desequilibrios químicos que pueden tener incidencia en un accidente cerebrovascular o ataque cerebral, debido a que se detiene el flujo sanguíneo y al no recibir el oxígeno y nutrientes necesarios da como resultado la apoptosis que significa muerte neuronal.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130285203","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Dispositivos móviles uso y consecuencias a nivel neurofisiológico, emocional y conductual","authors":"Julissa Mariela De León Rivas","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v2i2.53","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.53","url":null,"abstract":"OBJETIVO: identificar las consecuencias neuropsicológicas emocionales y conductuales por el uso de dispositivos digitales METODO: construcción teórica a partir de revisión bibliográfica RESULTADOS: la familia en relación al apego se encuentran en constante distracción en los dispositivos móviles tanto padres como hijos, esta conducta podría estar relacionada con daños a largo plazo en el cerebro en formación de los infantes al igual que en el cerebro adolescente, incrementando los sentimientos de abandono y soledad debido a la carencia de las expresiones de afecto que se necesitan para establecer un apego saludable. CONCLUSIÓN: La calidad de la interacción entre padres e hijos se ve afectada si estos se encuentran distraídos en los dispositivos electrónicos aumentando esta conducta los índices de uso inadecuado de los teléfonos inteligentes, internet, adicción a los dispositivos, ansiedad y depresión.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"2005 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128303967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Caracterización del neurodesarrollo infantil. “Signos de alarma”","authors":"Asunción Edelmira Recinos Hidalgo","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v2i2.38","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.38","url":null,"abstract":"OBJETIVO: describir los signos de alarma del neurodesarrollo infantil. METODO: construcción teórica con base a experiencias y revisión bibliográfica RESULTADOS: el desarrollo del sistema nervioso es un proceso complejo que tiene como resultado la maduración de estructuras, la adquisición de habilidades y finalmente la formación del individuo como persona única. El neurodesarrollo tiene características de los procesos de desarrollo cerebral, la detección temprana de trastornos del neurodesarrollo, así como las diversas herramientas que se recomiendan para predicciones, con base a los signos de alarma CONCLUSIÓN: es importante potenciar el conocimiento en esta área clave de la evaluación de la primera infancia, para detectar problemas con suficiente antelación para su intervención oportuna.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127673073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Enrique Méndez López, Gerardo Abisaí González Santos
{"title":"Neurociencia aplicada a la enseñanza-aprendizaje de la matemática en el ciclo básico","authors":"David Enrique Méndez López, Gerardo Abisaí González Santos","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v2i2.46","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.46","url":null,"abstract":"OBJETIVO: describir la aplicación de la neurociencia en la matemática de estudiantes de ciclo básico METODO: construcción teórica con base a reflexiones. RESULTADOS: la neurociencia aplicada en la enseñanza y aprendizaje de la matemática en el ciclo básico o cultura general, presenta dos grandes áreas a considerar: la comparación entre neurociencia y procesos de enseñanza-aprendizaje y la neurociencia en la enseñanza de la matemática, asimismo, el doble contexto de los fundamentos considerados, emanan información de la importancia de conocer la realidad y buscar soluciones para mejorar la realidad de nuestro país en torno a la educación propiamente de las matemáticas CONCLUSIÓN: la importancia de que todos los profesores conozcan cómo funciona el cerebro de un ser humano en vías de aprendizaje, es un punto de partida para mejorar la práctica y de esta manera, buscar estrategias y metodologías para potenciar la significatividad.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129478308","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alex Ovidio Hernández Aldana, Edwin Adolfo Nájera González, Dick Randolfo Guillén Dardón
{"title":"Determinación del grado de dependencia y su rehabilitación con terapias no farmacológicas en los adultos mayores","authors":"Alex Ovidio Hernández Aldana, Edwin Adolfo Nájera González, Dick Randolfo Guillén Dardón","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v2i2.33","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.33","url":null,"abstract":"OBJETIVO: determinar la correlación entre el deterioro cognitivo y el grado de funcionalidad en las actividades fundamentales, intermedias y avanzadas de la vida diaria en los adultos mayores de una residencia geriátrica en el departamento de Zacapa. por medio de los test de Folstein y el índice de Barthel. MÉTODO se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 66 pacientes de una residencia geriátrica en el departamento de Zacapa. RESULTADOS: el deterioro cognitivo severo representa el 48% de la población y el moderado el 23%. Mientras que los niveles de dependencia moderado y severo representa el 32% de la población, teniendo estos múltiples retos en su autonomía. El grado de deterioro cognitivo determina también los retos o dependencia que pueda tener el paciente CONCLUSIÓN: la dependencia determina el grado de deterioro cognitivo y a su vez el grado de deterioro cognitivo determina los retos de las actividades instrumentales de la vida diaria.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129489059","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mentalidad de crecimiento, clave para un óptimo funcionamiento de Centros de Recursos para la Educación Inclusiva","authors":"Ana Lissette Bran Solórzano, Iris Maribel Canel Pinto, Mayra Nineth Lemus, Concepción Yenifer Marleny Osegueda","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v2i1.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i1.9","url":null,"abstract":"OBJETIVO: establecer la caracterización del funcionamiento de los Centros de Recursos para la Educación Inclusiva, tomando en cuenta el tipo de mentalidad que presentan los docentes. MÉTODO: el enfoque de la investigación fue descriptivo de corte trasversal con una población de 91 docentes CREI, ubicados en 14 departamentos de Guatemala. RESULTADOS: se demostró que el rango etario frecuente fue de 36 a 59 años equivale al 68.13% (N=62); el género predominante fue femenino con 73.63% (N=67), el grupo étnico ladino/mestizo lo representa el 78.02% (N=71); los profesionales indicaron que la prevalencia académica es licenciatura con 54.94% (N=50); presentaba una mentalidad fija el 42.86% (N=39); y después de haber recibido estrategias neurodidácticas los resultados evidencian que 57.14% (N=52) presentó mentalidad de crecimiento. CONCLUSIÓN: la mentalidad de crecimiento es la inteligencia que prevaleció en los docentes, después de recibir estrategias neurodidácticas, les permitió planificar, desarrollar y ejecutar nuevas metodologías de aprendizaje para tener efecto positivo en los estudiantes, en el desempeño académico con actitudes auténticas y mayor confianza en sí mismos; así como nuevas formas de pensar y actuar, esto permite que el sistema educativo sea inclusivo y exista mayor permanencia de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129308772","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jennie Karina Esteban Gutiérrez, Elly Evangelina Del Rosario Estrada González, Ana Josefina Fajardo Estrada, Rosa María Linares Reyes
{"title":"Integración laboral como estrategia de empleo para jóvenes con discapacidad intelectual","authors":"Jennie Karina Esteban Gutiérrez, Elly Evangelina Del Rosario Estrada González, Ana Josefina Fajardo Estrada, Rosa María Linares Reyes","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v2i1.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i1.10","url":null,"abstract":"OBJETIVO: conocer sobre la realidad laboral de las personas con discapacidad intelectual en la ciudad de Guatemala y describir la integración laboral como una estrategia para su acceso a la fuerza de trabajo. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo transversal en 110 padres, familiares o tutores de jóvenes o adultos con discapacidad intelectual. RESULTADOS: se demostró que el rango etario más frecuente de los individuos con dicha condición fue de 18 a 25 años de edad con un 72% (N=79), encontrando el género masculino como predominante en un 82% (N=89), se evidenció en el 77% de los casos (N=84) que las personas con discapacidad intelectual no tienen trabajo. CONCLUSIÓN: los adultos jóvenes con discapacidad intelectual de la ciudad de Guatemala carecen de opciones para ingresar al mundo laboral y es necesario modificar los paradigmas actuales para lograr su integración sociolaboral.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126604991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}