{"title":"成长心态是全纳教育资源中心最佳运作的关键","authors":"Ana Lissette Bran Solórzano, Iris Maribel Canel Pinto, Mayra Nineth Lemus, Concepción Yenifer Marleny Osegueda","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v2i1.9","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"OBJETIVO: establecer la caracterización del funcionamiento de los Centros de Recursos para la Educación Inclusiva, tomando en cuenta el tipo de mentalidad que presentan los docentes. MÉTODO: el enfoque de la investigación fue descriptivo de corte trasversal con una población de 91 docentes CREI, ubicados en 14 departamentos de Guatemala. RESULTADOS: se demostró que el rango etario frecuente fue de 36 a 59 años equivale al 68.13% (N=62); el género predominante fue femenino con 73.63% (N=67), el grupo étnico ladino/mestizo lo representa el 78.02% (N=71); los profesionales indicaron que la prevalencia académica es licenciatura con 54.94% (N=50); presentaba una mentalidad fija el 42.86% (N=39); y después de haber recibido estrategias neurodidácticas los resultados evidencian que 57.14% (N=52) presentó mentalidad de crecimiento. CONCLUSIÓN: la mentalidad de crecimiento es la inteligencia que prevaleció en los docentes, después de recibir estrategias neurodidácticas, les permitió planificar, desarrollar y ejecutar nuevas metodologías de aprendizaje para tener efecto positivo en los estudiantes, en el desempeño académico con actitudes auténticas y mayor confianza en sí mismos; así como nuevas formas de pensar y actuar, esto permite que el sistema educativo sea inclusivo y exista mayor permanencia de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Mentalidad de crecimiento, clave para un óptimo funcionamiento de Centros de Recursos para la Educación Inclusiva\",\"authors\":\"Ana Lissette Bran Solórzano, Iris Maribel Canel Pinto, Mayra Nineth Lemus, Concepción Yenifer Marleny Osegueda\",\"doi\":\"10.46780/sociedadcunzac.v2i1.9\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"OBJETIVO: establecer la caracterización del funcionamiento de los Centros de Recursos para la Educación Inclusiva, tomando en cuenta el tipo de mentalidad que presentan los docentes. MÉTODO: el enfoque de la investigación fue descriptivo de corte trasversal con una población de 91 docentes CREI, ubicados en 14 departamentos de Guatemala. RESULTADOS: se demostró que el rango etario frecuente fue de 36 a 59 años equivale al 68.13% (N=62); el género predominante fue femenino con 73.63% (N=67), el grupo étnico ladino/mestizo lo representa el 78.02% (N=71); los profesionales indicaron que la prevalencia académica es licenciatura con 54.94% (N=50); presentaba una mentalidad fija el 42.86% (N=39); y después de haber recibido estrategias neurodidácticas los resultados evidencian que 57.14% (N=52) presentó mentalidad de crecimiento. CONCLUSIÓN: la mentalidad de crecimiento es la inteligencia que prevaleció en los docentes, después de recibir estrategias neurodidácticas, les permitió planificar, desarrollar y ejecutar nuevas metodologías de aprendizaje para tener efecto positivo en los estudiantes, en el desempeño académico con actitudes auténticas y mayor confianza en sí mismos; así como nuevas formas de pensar y actuar, esto permite que el sistema educativo sea inclusivo y exista mayor permanencia de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.\",\"PeriodicalId\":154357,\"journal\":{\"name\":\"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-02-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i1.9\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i1.9","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Mentalidad de crecimiento, clave para un óptimo funcionamiento de Centros de Recursos para la Educación Inclusiva
OBJETIVO: establecer la caracterización del funcionamiento de los Centros de Recursos para la Educación Inclusiva, tomando en cuenta el tipo de mentalidad que presentan los docentes. MÉTODO: el enfoque de la investigación fue descriptivo de corte trasversal con una población de 91 docentes CREI, ubicados en 14 departamentos de Guatemala. RESULTADOS: se demostró que el rango etario frecuente fue de 36 a 59 años equivale al 68.13% (N=62); el género predominante fue femenino con 73.63% (N=67), el grupo étnico ladino/mestizo lo representa el 78.02% (N=71); los profesionales indicaron que la prevalencia académica es licenciatura con 54.94% (N=50); presentaba una mentalidad fija el 42.86% (N=39); y después de haber recibido estrategias neurodidácticas los resultados evidencian que 57.14% (N=52) presentó mentalidad de crecimiento. CONCLUSIÓN: la mentalidad de crecimiento es la inteligencia que prevaleció en los docentes, después de recibir estrategias neurodidácticas, les permitió planificar, desarrollar y ejecutar nuevas metodologías de aprendizaje para tener efecto positivo en los estudiantes, en el desempeño académico con actitudes auténticas y mayor confianza en sí mismos; así como nuevas formas de pensar y actuar, esto permite que el sistema educativo sea inclusivo y exista mayor permanencia de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.