{"title":"Tabaquismo crónico, predictor de deterioro cognitivo por afección vascular.","authors":"Luz Andrea Castañeda Argueta","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i2.88","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i2.88","url":null,"abstract":"PROBLEMA: el impacto del tabaco en las personas es sumamente perjudicial y científicamente documentado, pero, poco se habla del tabaquismo crónico, como un factor de riesgo, que funciona como predictor de enfermedades cardiovasculares. OBJETIVO: identificar el tabaquismo crónico como factor predictor de deterioro cognitivo por afección vascular, en adultos mayores. MÉTODO: estudio descriptivo de corte retrospectivo transversal, con una población de 88 adultos mayores, fluctuantes entre las edades de 60 años o más. RESULTADOS: se determinó que el rango etario prevaleciente en la población de estudio estuvo comprendido entre las edades de 60 a 70 años con un 47.72%, el género predominante fue el masculino con un 61.36%; la mayoría de los pacientes indicaron ser ladinos, alcanzando un 82.95%. En relación con la procedencia, se enfatizó en departamentos de Guatemala, obteniendo información únicamente de pacientes del departamento de Zacapa con un 60.22%, Chiquimula con un 28.40%, Jalapa con 5.68% e Izabal con un 5.68%. CONCLUSIÓN: de 88 adultos mayores, 54 presentaron un índice tabáquico mayor de 41 (paquetes de cigarros consumidos en sus años de fumador), clasificando a más de la mitad de la población de estudio con alto riesgo de padecer enfermedades a consecuencia del tabaquismo, resaltando que, 51 pacientes de esta misma población se estratificaron dentro del estadio 6 de la escala de deterioro cognitivo global, denominado como deterioro cognitivo grave.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134970612","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Caracterización de la discapacidad y necesidades especiales en el centro educativo “Nuevo Día”","authors":"Concepción Yenifer Marleny Osegueda","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i2.89","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i2.89","url":null,"abstract":"PROBLEMA: tipos de necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, en estudiantes de una escuela especial. OBJETIVO: caracterizar los tipos de discapacidad y Necesidades Educativas Especiales que atienden en el Centro Educativo “Nuevo Día”, Zacapa. MÉTODO: el universo fue de 33 estudiantes inscritos en el Centro Educativo especial “Nuevo Día” en edades comprendidas desde los 6 años en adelante, del sector público en los niveles de preprimario y primario del municipio y departamento de Zacapa. RESULTADOS: el grupo etario que más prevaleció fue 9 a 14 años 71.9% (N=23), el género predominante fue masculino con el 84.4% (N=27), el área geográfica urbana 100% (N=32), procedencia Zacapa 100% (N=32), el grado de escolaridad sobresaliente fue 4to primaria con el 28.1% (N=9), los estudiantes con discapacidad presentan trastornos del neurodesarrollo 90.6% (N=29), población con necesidades educativas especiales se clasifica en los trastornos de aprendizaje con el 43.75% (N=14), en relación al equipo multidisciplinario 66.67% (N=2) son docentes. CONCLUSIÓN: el Centro Educativo “Nuevo Día” no cuentan con un equipo multidisciplinario para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"136 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134970617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Agotamiento en cuidadores primarios","authors":"María Magdalena Chocoj González","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i2.99","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i2.99","url":null,"abstract":"PROBLEMA: fatiga del cuidador cansado OBJETIVO: evaluar agotamiento de cuidadores primarios, en estudiantes de ciencias de la salud, Antigua Guatemala. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo transversal en 80 estudiantes de Enfermería con orientación en Atención Primaria, facultad Ciencias de la Salud, Universidad Rafael Landívar, sede Antigua Guatemala. RESULTADOS: el rango etario predominante en el estudio fue de 19 a 20 años con el 51 %, género con más participación femenino con 65 %, grado de estudio finalizado diversificado con 97.5%, tiempo de labores como cuidador primario 11 meses a 5 años con 65 %, trabajos con los que cuenta de 1 a 2 de 90%. En la aplicación de la escala de Zarit los resultados fueron: percepción de salud física afectación en un 40 %, Salud psíquica 50 %, actividades sociales y económicas de 30 %, grado de sobrecarga laboral leve con 50 %. CONCLUSION: la percepción de afectación física 40 %, salud psíquica 50 %, social y económica 30 %. No se encuentra sobrecarga laboral es 10 %, en grado leve 50 % y sobrecarga laboral intensa 20 %.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"3 8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134913973","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Funcionamiento ejecutivo en adultos de consulta neurológica","authors":"Laura Geovanna García Barrera","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i2.96","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i2.96","url":null,"abstract":"PROBLEMA: ¿cuál es el perfil ejecutivo en adultos mayores de 18 años que asisten a una clínica neurológica en el departamento de Jutiapa en el periodo de septiembre a octubre del 2022? OBJETIVO: determinar el funcionamiento ejecutivo a través de la prueba neuropsicológica Test de copia de una Figura Compleja MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo transversal, en un grupo comprendido por 80 sujetos entre el rango de 18 a 75 años, de ambos sexos, con diversas patologías neurológicas. RESULTADOS: se evidencio que el 78.3% de la población que se sometió al estudio tienen un nivel inferior al parámetro de la media con relación a las funciones ejecutivas evaluadas. Un 13% se encuentran dentro del parámetro normal, con respecto a las funciones ejecutivas evaluadas y solo el 8.6% alcanzaron un nivel superior con respecto a las habilidades que fueron evaluadas respectivamente. En la segunda fase de la prueba que evalúa específicamente la función de la memoria visual, los resultados demostraron que el 95.5% que reciben asistencia neurológica tienen un nivel inferior al parámetro de la media con relación a la memoria visual. CONCLUSIÓN: los sujetos de estudio con el devenir de los años podrían alcanzar un deterioro cognitivo significativo.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134970619","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estimulación cognitiva en adolescentes y adultos con Trastorno del Neurodesarrollo","authors":"Jennie Esteban Gutiérrez","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i2.93","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i2.93","url":null,"abstract":"PROBLEMA: se observa un envejecimiento prematuro poblacional en las funciones cognitivas, disminuyendo conexiones cerebrales y como consecuencia reservas cognitivas. OBJETIVO: investigar los beneficios de la estimulación cognitiva en las funciones cognitivas de un grupo de adolescentes y adultos con trastorno del neurodesarrollo del hogar Virgen del Socorro, Antigua Guatemala. MÉTODO: se efectuó un estudio descriptivo y analítico, de diseño trasversal, pre y post test de un solo grupo consistente en 50 adultos con trastorno del neurodesarrollo recibiendo 20 sesiones de estimulación cognitiva. RESULTADOS: se demostró que el nivel etario predominante en la población de estudio estuvo comprendido de 19 a 30 años con un 40% de los sujetos del estudio (N=50). Se demostró aumento en las funciones cognitivas en los índices analizados, en las funciones: atención, concentración, memoria, orientación y en la interacción social, incremento de interés por el entorno. (Con un coeficiente de correlación lineal de 0.90) se determina que existe una correlación positiva en la población de estudio. CONCLUSIÓN: la estimulación cognitiva provoca un mejor rendimiento para el cerebro, sin importar la edad debido a su neuroplasticidad, se puede evidenciar que existió mejoría en las habilidades y funciones cognitivas de los sujetos diagnosticados con Trastorno del Neurodesarrollo.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134970621","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los hitos infantiles, factor predictivo para el neurodesarrollo","authors":"Elie Alberto De León Natareno","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i2.101","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i2.101","url":null,"abstract":"PROBLEMA: el proceso del neurodesarrollo es un contexto neurobiológico que puede variar en expresiones dentro del rango neurotípico, el mismo puede afectarse por múltiples factores microbiológicos infecciosos por ejemplo por virus como el VIH o factores deficitarios nutricionales como la desnutrición crónica y expresarse probablemente en alteraciones de los hitos del desarrollo, que hasta el momento no esta claro la magnitud real efecto en este contexto. OBJETIVO: evaluar el nivel de neurodesarrollo y de los hitos del neurodesarrollo en 40 niños atendidos en Asociación de personas que viven con virus de inmunodeficiencia humana (APEVIHS), expuestos y/o diagnosticados con HIV, con desnutrición crónica, comprendidos entre las edades de 0 a 12 años, de acuerdo a la aplicación de la prueba psicométrica DP-3 (PERFIL DE DESARROLLO - 3) de G. D. Alpern, evaluables en cinco áreas, motriz, adaptativa, socioemocional, cognitiva y comunicación. MÉTODO: el estudio se basó bajo el enfoque científico positivista, cuantitativo, no experimental, transversal. A través de la prueba psicométrica denominada DP-3, el análisis estadístico será paramétrico-descriptivo. RESULTADOS: se determinó que en la mayoría de los niños el nivel de desarrollo de cada una de las áreas evaluadas presentaba un nivel bajo y muy bajo de desarrollo y una minoría normal, en base a los hitos universales inmersos en la prueba psicométrica que fueron investigados. CONCLUSION: se abre la necesidad de investigar a profundidad lo hitos del neurodesarrollo en todos los niños con VIH.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"145 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134914071","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Intervención tanatológica en cuidados paliativos","authors":"Monica Miriam Guzmán Pérez","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i2.84","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i2.84","url":null,"abstract":"PROBLEMA: los pacientes con enfermedades terminales va en incremento al pasar los años, por lo que es importante brindar una atención multidisciplinaria e interdisciplinaria, debido a que necesitan una atención integral, abarcando aspectos emocionales, psicológicos, físicos y psicosociales. OBJETIVO: establecer la intervención tanatológica en cuidados paliativos que efectúan los profesionales de la salud. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo transversal con 142 pacientes que atendidos en el Programa Cuidados Paliativos Geriátricos “CUIDARE”. RESULTADOS: se demostró que en rango etario los pacientes entre 60 a 70 año, predominan en la obtención de cuidados paliativos, siendo el género masculino más afectado. Asimismo, la intervención tanatología que predomino en los diagnósticos de enfermedades neurodegenerativas (28.17%), Cardiaca (24.35%), pulmonares (22.54%). El rango de tiempo demostró que el 33.80%, ha sido atendido durante más de 48 meses. Adicionalmente, el nivel de gravedad, el 31.69%, se encuentra en el nivel más alto. Los pacientes reciben los cuidados paliativos en la intervención en un 100%. CONCLUSIÓN: las características sociodemográficas predomino las edades entre 60 a 70 año, y el género masculino. En intervención tanatológica los pacientes son diagnosticados con enfermedades progresivas, recibiendo una atención especial en cuidados paliativos.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134970608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cognición “clave de los neurocientíficos” caracterización neuropsicológica de funciones ejecutivas de empleados de organización no gubernamental","authors":"Nehemias Feliciano López Yes","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i2.104","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i2.104","url":null,"abstract":"PROBLEMA: estrés y clima laboral, factores que predisponen la afección de funciones ejecutivas. OBJETIVO: caracterizar las funciones ejecutivas: control inhibitorio, planeación, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva en relación a escolaridad y edad. MÉTODO: estudio descriptivo cualitativo transversal basado en la observación y recolección de la información mediante encuestas a sus participantes. RESULTADOS: la investigación evidenció que la edad promedio oscila entre los 26 y 35 años, con un grado académico de nivel superior 26%, y 56% de estudio a nivel diversificado, siendo el género femenino el de mayor representatividad en preparación académica 52% de los empleados, así mismo su flexibilidad cognitiva en un 48% es representativa para decir que es necesario modificar y mejorar los factores de riesgo que dificulta incluso una adecuada planificación 47% que los empleados aplican cuando se encuentran bajo estrés o un ambiente hostil no agradable como el clima laboral, disminuyendo su capacidad de control inhibitorio hasta un 20% el cual dificulta la memoria de trabajo y la resolución de problemas hasta en un 30%, CONCLUSIÓN: a mayor edad y grado de escolaridad se pueden garantizar un mejor estado emocional y mental que favorezca la atención y concentración para modificar cambios conductuales que disminuyan el estrés y mejoren el clima laboral para desarrollar las diferentes actividades que involucren memoria de trabajo, esto representado en un 48% con mayor flexibilidad cognitiva, una planificación y adecuada memoria de trabajo.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134914069","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Neurocognición con pertinencia cultural, diabetes y deterioro cognitivo en adultos mayores Kiches","authors":"Angel Romeo Solval Mis","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i2.98","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i2.98","url":null,"abstract":"PROBLEMA: ¿cuál es la relación existente entre diabetes mellitus con el deterioro cognitivo de adultos mayores Kiches? OBJETIVO: establecer la correlación existente entre diabetes mellitus con el deterioro cognitivo de adultos mayores Kiches MÉTODO: se realizó un estudio transversal de tipo descriptivo y correlacional en 2 municipios del departamento de Quetzaltenango, 59 mujeres y 25 hombres, todos que se auto identificaron pertenecientes al pueblo maya Kiche. RESULTADOS: con un 5% de error, chi calculado de 13.80 y un chi de tabla de 9.49 que sí existe una correlación entre diabetes y el deterioro cognitivo, un 29% presenta alguna dificultad cognitiva en su mayoría (23%) presenta un deterioro cognitivo leve. CONCLUSIÓN: el deterioro cognitivo en adultos mayores sí está asociado a la diabetes mellitus tipo 2 y ésta afecta principalmente a mujeres. El 23% presenta deterioro cognitivo leve, un 6% deterioro cognitivo moderado, no se encontró deterioro cognitivo severo.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134914072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}