Emilio Romero-Romero, Estelina Ortega-Gómez, A. Mejía, Rigoberto Salado-Castillo
{"title":"Relación estrés académico, inteligencia emocional y conducta alimentaria en estudiantes universitarios","authors":"Emilio Romero-Romero, Estelina Ortega-Gómez, A. Mejía, Rigoberto Salado-Castillo","doi":"10.37387/ipc.v11i2.347","DOIUrl":"https://doi.org/10.37387/ipc.v11i2.347","url":null,"abstract":"La inteligencia emocional se refiere al grupo de capacidades que permiten a las personas regular el estado de ánimo y sentimientos, en especial la percepción de estrés. Si bien las razones no se comprenden completamente, existe un vínculo entre el estrés, comportamiento alimentario e inteligencia emocional. Nuestro objetivo fue relacionar la inteligencia emocional, estrés académico y conducta alimentaria en estudiantes de psicología y biología de la Universidad de Panamá. \u0000Efectuamos comparaciones entre los puntajes de estrés académico, claridad, atención y reparación emocional, así como los hábitos de alimentación entre el inicio y final de semestre. Nuestros datos indican que existen diferencias en el puntaje de estrés académico a inicio de semestre (I-EA, x̄ = 63,78) entre estudiantes de biología y estudiantes de psicología (I-EA, x̄ = 56,25). Esta diferencia también se observa en el puntaje de estrés académico al final de semestre entre estudiantes de biología (F-EA, x̄ = 74,55) y estudiantes de psicología (F-EA, x̄ = 60,87). Los estudiantes de psicología cuentan con mayor claridad emocional a lo largo del semestre. La claridad emocional se asocia moderadamente con la reparación emocional (r= 0,542, p < 0,01). No encontramos asociación entre el comportamiento alimentario y la percepción de estrés académico. \u0000A la luz de nuestros resultados, los estudiantes de biología perciben mayor estrés académico al compararse con estudiantes de psicología. Los estudiantes de psicología exhiben mayor claridad y atención emocional. No existe asociación entre la percepción de estrés, inteligencia emocional y el comportamiento alimentario. Recomendamos incorporar variables fisiológicas e instrumentos que evalúe el concepto de alimentación emocional.","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78652146","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adelaida Gisela González-Salazar, L. A. Barahona-Amores
{"title":"Azolla sp. como sustituto de fertilizantes nitrogenados en el cultivo de arroz de subsistencia","authors":"Adelaida Gisela González-Salazar, L. A. Barahona-Amores","doi":"10.37387/ipc.v11i1.329","DOIUrl":"https://doi.org/10.37387/ipc.v11i1.329","url":null,"abstract":"En la Granja Escuela Casiciaco Haren Alde, ubicada en el distrito de Las Minas, se realizó esta investigación cuyo objetivo principal fue establecer la capacidad de Azolla pinnata. como sustituto de la fertilización nitrogenada amoniacal, sin reducción en el rendimiento de cosecha en el cultivo de arroz de subsistencia. Consistió en dos bloques de seis tratamientos y tres repeticiones en cada bloque. Cada bloque representa una fecha de siembra con 15 días de diferencia. Cada unidad experimental consistía en parcelas de 2x5 metros, separados un metro. Se sembró a chuzo, a una distancia de 40 cm entre surcos y 15 cm entre planta; colocando 8 semillas de arroz. Se analizaron 6 tratamientos, con diferentes combinaciones de Urea y Azolla pinnata como fuente de fertilización nitrogenada para el cultivo. Se realizaron análisis fisicoquímicos al terreno y a la Azolla a utilizar, para determinar la proporción a aplicar en cada unidad experimental. Las proporciones de Urea y Azolla a utilizar, disminuían un 25 % del tratamiento anterior. Los tratamientos se aplicaron, a los 75 días de siembra (dds) en el primer bloque y a los 60 dds en el segundo bloque. Entre los tratamientos aplicados, (salvo el caso del testigo absoluto del ensayo), no se observó diferencia significativa en los resultados obtenidos en cuanto a rendimiento de cosecha. \u0000Estos análisis nos llevan a concluir que, en condiciones parecidas a las presentadas en este ensayo, Azolla puede ser recomendada para aplicación en parcelas de arroz de subsistencia, en especial la variedad criolla conocida como Picaporte. Así mismo se estableció que los costos de fertilización de los tratamientos con Azolla se reducen considerablemente a partir del segundo año de su aplicación, una vez que los costos de construcción de la laguna de siembra se manejan en el primer año, mientras que los costos de fertilizantes químicos aumentan cada año.","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84683476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Principios pedagógicos y alfabetización en energía","authors":"Manuel Dixon-Pineda","doi":"10.37387/ipc.v11i1.328","DOIUrl":"https://doi.org/10.37387/ipc.v11i1.328","url":null,"abstract":"La alfabetización en energía es una rama de la educación ambiental que aún se encuentra en desarrollo en nuestra región. En este ensayo se argumenta la tesis que toda propuesta educativa debe ser fundamentada en los principios de pedagógicos. En el caso de la alfabetización en energía se presenta que sus origines pedagógicos provienen de la educación ambiental. Como siguiente punto de desarrollo en el ensayo se presenta el contexto nacional de la educación ambiental en Panamá, se continua con la exposición la relación entre los principios pedagógicos y la investigación para finalmente, hacer una exposición de los orígenes pedagógicos de la educación ambiental y su relación con la alfabetización en energía","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74171594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Turismo urbano, desarrollo local y sostenibilidad en el municipio de Panamá","authors":"R. Mora","doi":"10.37387/ipc.v11i1.330","DOIUrl":"https://doi.org/10.37387/ipc.v11i1.330","url":null,"abstract":"El turismo en la Ciudad de Panamá ha sufrido cambios radicales debido a los nuevos escenarios generados por la globalización que demandan revisar y replantear los modelos tradicionales de gestión que no han dado buenos resultados, ocasionando preocupación en la sociedad. El objetivo de esta investigación consiste en revisar el estado de la cuestión y analizarlo. Para alcanzar esta meta, se utilizó un enfoque mixto dirigido hacia el desarrollo de estrategias que permitieran conocer la percepción e interpretación que, de dicha realidad tenían los actores locales. Se realizaron entrevistas a las instituciones públicas y organizaciones civiles vinculadas, se aplicaron encuestas a los ciudadanos comunes y empresarios dando resultados poco motivadores puesto que ninguno se encontraba satisfecho, principalmente el ciudadano común que no percibe un esfuerzo por parte del municipio para mejorar el aspecto urbano mientras que, a través de la observación directa se palparón avances de revitalización urbana. Esto indica que, hay voluntad, pero se carece de una efectiva publicidad, para darlo a conocer y así promover la ciudad como destino turístico. Además, le hace falta adecuarse un poco más en cuanto a infraestructuras urbanas modernas, espacios verdes y servicios turísticos, aunado a renovar y desarrollar más un turismo en armonía con la naturaleza. Para revertir esta situación se hace necesario el diseño de una estrategia de gestión con escenarios a mediano y largo plazo que permita un desarrollo local sostenible en beneficio de todos los actores","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76228653","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gianni Basile-Castillo, Victoria Arvelo, Iris Bello-Castillo, L. V. Sánchez-Vincitore
{"title":"Desarrollo de hobbies durante la pandemia del COVID-19 y su efecto sobre el bienestar subjetivo en jóvenes dominicanos","authors":"Gianni Basile-Castillo, Victoria Arvelo, Iris Bello-Castillo, L. V. Sánchez-Vincitore","doi":"10.37387/ipc.v11i1.327","DOIUrl":"https://doi.org/10.37387/ipc.v11i1.327","url":null,"abstract":"A finales del año 2019 comenzó una crisis sanitaria debido a la pandemia del COVID-19, la cual produjo cambios significativos en el estilo de vida de miles de millones de personas alrededor del mundo. Las medidas de prevención del COVID-19 tuvieron repercusiones psicológicas negativas en la población mundial. Durante los meses iniciales de confinamiento las personas experimentaron mayor cantidad tiempo libre en el día a día. Esto ha fomentado en la población la búsqueda y práctica de actividades que ayuden a llenar sus rutinas y aplaquen las consecuencias negativas de la crisis. El propósito del presente estudio fue examinar la relación entre practicar hobbies durante el confinamiento por COVID-19 y el bienestar subjetivo de jóvenes universitarios de República Dominicana. Para esto, se encuestaron 138 estudiantes universitarios de centro privados de Santo domingo. Los participantes contestaron la Escala de Satisfacción con la Vida, la SPANE y un cuestionario sociodemográfico que indagaba sobre la práctica de hobbies. Se compararon los resultados de ambas escalas entre las personas que habían desarrollado hobbies nuevos vs. aquellos que no lo hicieron. Se encontró que los participantes que practicaban hobbies presentaban puntuaciones significativamente superiores a quienes no practicaban en el bienestar subjetivo, especialmente en la satisfacción con la vida. Los participantes practicantes de hobbies parecen manifestar un mayor grado de conformidad con su vida. Este hallazgo apoya el uso de hobbies como un posible amortiguador parcial de los efectos negativos de la pandemia en el bienestar subjetivo individual","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74836597","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La pandemia que no acaba: Alergia del poder a la transparencia","authors":"Alberto Gil Picota Batista","doi":"10.37387/ipc.v10i3.323","DOIUrl":"https://doi.org/10.37387/ipc.v10i3.323","url":null,"abstract":"Este artículo es un reporte del libro La pandemia que no acaba: Alergia del poder a la transparencia (El Covid-19 en Panamá desde la óptica de la Psicología), el cual es fruto de la función de producción cumplida por el autor en el año 2020 en la Facultad de Psicología de la Universidad de Panamá. La investigación, en esencia, constituye una aproximación crítica al impacto psicosocial y humano de la pandemia en la sociedad panameña. Para concretar tal fin, se pergeñó un arqueo FODA del Estado panameño respecto a la crisis, y se examinaron sus potencialidades macroestructurales en los campos social, económico e industrial, educativos y de investigación. Estas valoraciones dieron lugar a conclusiones y recomendaciones, urgentes en una sociedad que, como todo el globo, fue sacudida hasta sus cimientos por el Covid- 19, fenómeno que puso en relieve falencias y entropías de la formación social istmeña. El escrutinio realizado, holístico y en directo, focalizó el problema desde el 11 de abril al 20 de julio de 2020, no solo en términos de salud pública, sino en lo tocante a la gestión del Estado y su responsabilidad en materia de dirección política y transparencia. A la postre, surgió como un asunto de crucial importancia para la vida nacional, la crítica situación de la Caja de Seguro Social, una sensitiva pieza de la seguridad económica, la salud y el destino nacional. El estudio permitió concluir que, únicamente, una nación unida y asertiva podrá salvar esta institución que es clave para el futuro y estabilidad del Panamá de hoy y del futuro.","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"73 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86084173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modelos de Gestión Universitaria: Contexto Latinoamericano y Retos de la Universidad Especializada de las Américas","authors":"L. Rodríguez","doi":"10.37387/ipc.v10i3.322","DOIUrl":"https://doi.org/10.37387/ipc.v10i3.322","url":null,"abstract":"El número de artículos relacionados con la gestión universitaria se han multiplicado en lo que va del siglo, esto se debe en gran parte, a la necesidad de certificar la calidad o acreditación que tienen las instituciones de educación superior. La transformación social en esta época ha impulsado la generación de modelos de gestión universitaria, sin embargo, la mayoría carecen de sustento teórico, por lo que no representan soluciones que logren trascender y puedan al menos aplicarse en sus generalidades. Como alternativa, se propone, la Teoría de Sistemas de Luhmann como base para la construcción de un modelo de gestión universitaria. El siguiente artículo, tiene como objetivo una revisión de la literatura enfocada a presentar algunos modelos de gestión universitaria que han mostrado resultados acordes a las necesidades y contexto en América Latina y el reto que afronta la Universidad Especializada de la Américas (UDELAS) en Panamá.","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88235967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Toro, E. Romero, Aracelis Arrocha, F. Acosta, Francisco Farnum, Yostin Añino
{"title":"Pasantías virtuales y a distancia en posgrados de ciencias de la información","authors":"R. Toro, E. Romero, Aracelis Arrocha, F. Acosta, Francisco Farnum, Yostin Añino","doi":"10.37387/ipc.v10i3.324","DOIUrl":"https://doi.org/10.37387/ipc.v10i3.324","url":null,"abstract":"El presente ensayo versa sobre las características de las pasantías en la formación de estudiantes de postgrados y tiene como objetivo analizar la importancia particular de las pasantías virtuales y a distancia para los postgrados de los diferentes programas académicos en las especializaciones de las ciencias de la información (TIC). Las tendencias actuales en educación superior llevan a modelos que vinculan la práctica con la teoría obtenida en las aulas; en ese sentido, las pasantías y estancias de investigación de corto plazo han tomado cada vez más interés en las universidades; sobre todo por las restricciones parciales o totales en aforos de universidades por temas de prevención del contagio del COVID-19, que han limitado estas estancias en los distintos centros, instituciones y organizaciones donde se acostumbraba a hacerlas. Se destacan las principales ventajas y desventajas de las pasantías virtuales en los postgrados de las ciencias de la información","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"99 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77209478","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los Inductores de Creación de Valor y su influencia en el Valor de Mercado","authors":"Bladimiro Díaz Bazán","doi":"10.15381/pc.v27i1.20228","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/pc.v27i1.20228","url":null,"abstract":"El presente trabajo buscó determinar la influencia significativa de los Inductores de Creación de Valor (ICV) en el Valor de Mercado del Capital Propio (VMCP) de las empresas agroindustriales que forman parte del Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL): Alicorp, Casagrande y Pomalca, y proponer un modelo lineal financiero que ayude a sus ejecutivos a impulsar una cultura de gerencia empresarial fundada en la creación de valor. Para dicho propósito, como hemos trabajado anteriormente (Díaz, 2020), se estimó el valor trimestral promedio del indicador VMCP (variable explicada) y, se reagrupó convencionalmente las cuentas contables de los Estados Financieros del período 2009-2018, estimándose los valores de los ICV (variable explicativa), luego aplicamos el proceso estadístico y el estudio de regresión lineal (R2). La información financiera evidenció para Alicorp y Pomalca una capacidad explicativa conjunta de los inductores de crecimiento sobre su VMCP de 69% y 80% y de los de rentabilidad de 34% y 29%, respectivamente; para Pomalca, también los de ventaja competitiva explicaron 23% y para Casagrande solo los inductores de Rentabilidad evidenciaron poder explicativo de 25%. Finalmente, el poder explicativo conjunto de los inductores de creación de valor con el VMCP fue 68% en el caso de Alicorp, 43% de Casagrande y 84% de Pomalca.","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78333754","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Costos del incumplimiento en la deuda soberana","authors":"Ezequiel Fernando Ramírez Daza","doi":"10.15381/pc.v27i1.23280","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/pc.v27i1.23280","url":null,"abstract":"En el presente artículo científico se abordará el tema de los costos económicos que asume un país al incumplir con el servicio de la deuda pública, específicamente la deuda pública externa. Los principales costos, en los cuáles existe consenso en la literatura, son los siguientes: en el crecimiento de la economía; en la reputación del soberano, lo que generalmente implica una disminución significativa en sus calificativos crediticios internacionales y un aumento de sus costos de financiamiento medido por el spread de crédito soberano; en el comercio internacional se asocian con la mayor dificultad que tienen las empresas del país de acceder al crédito bancario internacional para sus operaciones comerciales; finalmente, si consideramos el impacto sobre los tenedores de la deuda pública interna de un evento de default soberano, cuyo agente económico clave es el sistema financiero, entonces la posibilidad de una crisis bancaria o de una crisis crediticia debe ser considerada como un caso especial digno de consideración. Cada uno de estos costos es evaluado con un estudio representativo de la literatura empírica, y complementado con otros estudios, presentando sus resultados. El artículo finaliza con las principales conclusiones extraídas de los estudios bajo revisión, con una apreciación personal y con las referencias bilbiográficas.","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91148169","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}